Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRodríguez Castro, Nubia Beatriz
dc.contributor.authorBlanchar Pérez, Betty Ruth
dc.contributor.authorMartínez Villazón, Alexander
dc.contributor.authorRamírez Guerra, Aidith
dc.date.accessioned2019-03-28T21:37:42Z
dc.date.available2019-03-28T21:37:42Z
dc.date.issued2018-11-29
dc.identifier.citationAlfonso, D. & Sánchez, C. (2009). Interpretación textual: enseñanza de la comprensión lectora a niños y niñas de primaria. Bogotá: Kempres Ltda
dc.identifier.citationAlfonso, D. & Sánchez, C. (1992). Comprensión textual: Primera infancia y educación básica primaria. Bogotá: Kempres Ltda.
dc.identifier.citationÁlzate, S.; Colorado, A.; Estrada, N.; Pérez, E.; Restrepo, A. & Vasco, E. (2007). La Reflexión Metacognitiva en una Propuesta Didáctica de Lectura para niños de Educación Básica Primaria con dificultades en la Comprensión Lectora. Tesis de grado obtenida no publicada. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.identifier.citationAndrade, M. (2012). Técnicas activas como herramienta para la comprensión lectora en los niños y niñas del quinto año de educación básica del liceo policial bilingüe “myr galo miño jarrín” de la ciudad de Ambato Ecuador. Tesis de grado obtenida no publicada. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
dc.identifier.citationAnijovich, R., Malbergier, M., & Sigal, C. (2007). Una introducción a la enseñanza para la diversidad: Aprender en aulas heterogéneas. Buenos Aires: Grafinor, S.A
dc.identifier.citationArango, l., Aristizabal, N., Cardona, S., Herrera, P. & Ramírez, O. (2015). Estrategias metacognitivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria. Tesis para optar al título de Magíster en enseñanza de las ciencias. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. Recuperado de: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/905/1/Tesis%20LR%20ArangoNL%20Aristizabal-A%20Cardona-SP%20Herrera-OL%20Ramirez.pdf
dc.identifier.citationArias, D. (2005). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales: Una propuesta didáctica. Bogotá: Magisterio
dc.identifier.citationArtiles, C. & Jiménez, J. (1990). Factores predictivos del éxito en el aprendizaje de la lectoescritura. Infancia y Aprendizaje, (49) 21-33
dc.identifier.citationBetancourt, C; Blanco, A y Rodríguez, C. (2016). Lectura y niveles de la comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de básica primaria. Tesis de grado para optar el título de Magister en Pedagogía. Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationBlythe, T. (1999). Enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paidós.
dc.identifier.citationBolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-39
dc.identifier.citationBorsani, M. J (2015). Aprender y enseñar a leer y a escribir. Argentina: Homo Sapiens.
dc.identifier.citationCáceres, A. Donoso. & Guzmán, J. Comprensión lectora: Significados que le atribuyen las/los docentes al proceso de comprensión lectora en NB2. Tesis para optar al título de Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-caceres_a/pdfAmont/cs-caceres_a.pdf
dc.identifier.citationCarmona, V. & Martínez, I. (2012). Las TIC como estrategia para Mejorar la Lectura Comprensiva en los estudiantes de Sexto Grado de la Institución Educativa María Inmaculada. Tesis de grado para obtener el título de Licenciatura en Informática. Cartagena: Universidad de Cartagena.
dc.identifier.citationCassany, D., Luna, M & Sanz, G. (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Grao.
dc.identifier.citationCastilla, Y. Martínez, N. & Solano, J. (2016). El canto vallenato tradicional como estrategia didáctica para la comprensión lectora: Instituto Murgas de Valledupar, Cesar – Colombia. Revista Escenarios, 14(2), 20-30.
dc.identifier.citationCifuentes, J. (2015). Enseñanza para la comprensión: Opción para mejorar la educación. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(1) 70-81.
dc.identifier.citationChaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Educación, (25) ,59-65
dc.identifier.citationDaza S. & Quintanilla M. (eds.) (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en las primeras edades. Su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico. Volumen 5. Barrancabermeja: Litodigital.
dc.identifier.citationDe Lella, C. (1999). Modelos y Tendencias de la Formación Docente. Ponencia presentada al I Seminario taller sobre Perfil del Docente y Estrategias de Formación. Recuperado de: http://www.oei.es/cayetano.htm
dc.identifier.citationDe Longhi, A. (2007). Diálogo entre diferentes voces: un proceso de formación docente en ciencias naturales. Córdoba: Universitas
dc.identifier.citationDe Zubiría, J. (2014). El desarrollo del pensamiento: prioridad en educación. Magisterio, (66), 16-19
dc.identifier.citationDíaz, L. & Echeverry, C. (1998). Enseñar y aprender, leer y a escribir una propuesta a partir de la investigación. Bogotá: Magisterio.
dc.identifier.citationDíaz, F y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationEvans, E. (2010). Orientaciones metodológicas para la investigación-acción. Lima: Sigraf.
dc.identifier.citationFandiño, M. (2010). Múltiples aspectos del aprendizaje de la matemática. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.identifier.citationFeldman, D. (2010). Didáctica general. Buenos Aires.
dc.identifier.citationFierro, Fortoul & Rosas (2000). Transformando la práctica docente, una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós
dc.identifier.citationFonseca, B; Gómez, M. & Prada, E. (2016). El taller didáctico en el proceso de comprensión lectora de los niños y niñas de cuarto grado del instituto metropolitano de Cartagena. Tesis para optar al título de Licenciado en educación básica con énfasis en lengua castellana. Cartagena: Instituto Metropolitano de Cartagena.
dc.identifier.citationFundación Educación para el Desarrollo – Fautapo (2009). Manual de estrategias didácticas. Bolivia: Croma.
dc.identifier.citationFurman, M., & García, S. (2014), Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis y Saber, 5(10), 75-91.
dc.identifier.citationGaitán, C; Campo, R; García, L; Granados, L; Jaramillo, J & Panqueva, J (2005). Prácticas Educativas y Procesos de Formación en la Educación Superior. Bogotá: Javegraf.
dc.identifier.citationGaitán, C; Martínez, D; Gaetän, S; Romero, J; Saavedra, M y Alvarado, P. (2005). Caracterización de la práctica docente universitaria. Estudio de casos: pregrado. Tesis para optar al título de Magister en Educación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.citationGarcía, G. (1987). Discusión sobre comprensión lectora: nuevos aportes. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a10n3/10_03_Garcia.pdf
dc.identifier.citationGimeno, J. & Pérez, A. (1998). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata
dc.identifier.citationGómez, D. (2005). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales: Una propuesta didáctica. Bogotá: Magisterio.
dc.identifier.citationGómez, T. (2015). Evaluación con rúbricas para la mejora del aprendizaje. Poniéndose al día, p. 70-76. Recuperado de: http://webdelmaestrocmf.com/portal/evaluacion-con-rubricas/
dc.identifier.citationGordillo, A y Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorarla comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas.
dc.identifier.citationGutiérrez, C. & Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado N.º 1. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf
dc.identifier.citationGutiérrez, R. (2016). La lectura dialógica como medio para la mejora de la comprensión Lectora. Investigaciones Sobre Lectura, 5, 52-58. Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/10948/109-343-1-PB.pdf?...1
dc.identifier.citationGuarín, C.; Mosquera, M.; Parrado, A. & Tuta, J. (2017). La enseñanza para la comprensión: un marco en busca del aprendizaje significativo. Magisterio. (88), p. 38
dc.identifier.citationGuzmán, R. (2014). Lectura y Escritura: Cómo se Enseña y se Aprende en el Aula. Bogotá: Universidad de la Sabana
dc.identifier.citationGuzmán, R. (2012). Escritura académica en la universidad. Bogotá: Universidad de la Sábana.
dc.identifier.citationGrillo, A; Leguizamón, D y Sarmiento, J. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. Tesis para optar al título de Magister en Pedagogía. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationHarf, R. (2017). Educar con coraje. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico.
dc.identifier.citationHernández, R.; Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education.
dc.identifier.citationHenao, C. (1997). Didáctica de Lecto-Escritura e Informática. Informática Educativa,10(1), 75-92.
dc.identifier.citationHoyos, A. y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades y comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51) 23-45.
dc.identifier.citationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) 2014 -2016. Pruebas Saber 5 y 3. Recuperado de: www.icfesinteractivo.go.co/reportesSaber359/seleccionListaInstituciones.jspx
dc.identifier.citationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2017). Guía de Orientación saber 5. Recuperado de: www.icfes.gov.co/...saber.../guias-de-orientacion...guias-deorientacion...saber...5...gu...
dc.identifier.citationKemmis, S y Mctaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes.
dc.identifier.citationLatorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
dc.identifier.citationLee, C. (2006). El lenguaje en el aprendizaje de las matemáticas. Barcelona: Ediciones Morata.
dc.identifier.citationLezcano, L. (2010). Planificación escolar. Chubut: Serie recursos para el aula.
dc.identifier.citationLópez, A. (2013). La Evaluación como herramienta para el aprendizaje: conceptos, estrategias y recomendaciones. Bogotá: Magisterio.
dc.identifier.citationMeinardi, E.; González, L.; Revel, A. & Plaza, M. (2010). El sentido de educar en Ciencias. Buenos Aires: Paidós
dc.identifier.citationMedina, A. (2003). Los procesos escriturales y de comprensión textual. Valledupar: Imagen Visual.
dc.identifier.citationMenjívar, E. (2015). Ambiente de aprendizaje mediado por tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para fortalecer la competencia comunicativa lectora en estudiantes con necesidades educativas transitorias (NET). Tesis de grado para optar el título de magister en pedagogía. Universidad de la Sabana
dc.identifier.citationMinisterio de Educación de Colombia. (2018). Supérate 2.0. Recuperado de: supérate.edu.co
dc.identifier.citationMinisterio de Educación de Colombia. (2010). Pruebas Saber. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-44735.html
dc.identifier.citationMinisterio de Educación de Colombia (MEN) (2008). Orientaciones generales para la educación en tecnología. Bogotá: Imprenta Nacional
dc.identifier.citationMinisterio de Educación de Colombia (MEN) (2006). Estándares Básicos de Competencia. Consultado el 20 de mayo de 2017. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación, Cultura y Deporte de Nicaragua (s.f.). Planificación y evaluación del aprendizaje. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/inicialbbva/db/contenido/documentos/planificacion_evaluacion_apr endizaje.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación de Argentina (2010). Planificación escolar. Recuperado de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/08/DOC1-planificacion-escolar.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación de El Salvador (2003). Lineamientos generales para la planificación de aula. Recuperado de: carlospaba.weebly.com/uploads/.../generalidades_para_el_planeamiento_didctico.pdf
dc.identifier.citationMolina, E. (2006). Instrumentos de evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Investigación y educación, 3(26). Recuperado de: https://educrea.cl/instrumentos-de-evaluacionen-el-proceso-ensenanza-aprendizaje/
dc.identifier.citationMorales, M & Restrepo, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias imágenes, 14(2), 89-100.
dc.identifier.citationMonsalvo, C & Rodríguez, M (2016). Estrategia Didáctica para la comprensión Lectora en estudiantes de segundo grado de básica primaria. Gestión, competitividad e innovación, 1-14.
dc.identifier.citationMonterrosa, A (2017) La organización de las actividades académicas en el aula de clases. Consultado en: https://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/docuniv/docencialaorganizacion/
dc.identifier.citationNavarro, M. (2001). Estilos de aprendizaje en alumnos de primaria. Cauce: revista de filología y su didáctica, (24), p. 565-582.
dc.identifier.citationOcampo, M. (2016), Proyectos de aula una apuesta educativa para el mejoramiento de procesos de comprensión lectora de niños y niñas de básica primaria. Tesis de grado para optar el título de Magister en Educación Infantil. Universidad de Manizales
dc.identifier.citationOliva, P. (2009). Listas de chequeo como técnica de control. Recuperado de: www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/03/24.pdf
dc.identifier.citationPenjean, E. (2010) Todo depende de cómo se lea. Recuperado de: www.educando.edu.do/articulos/docente/todo-depende-de-como-se-lea/
dc.identifier.citationPérez, A y Soto, E. (coords.) (2015). Lesson Study, investigación cooperativa para formar docentes y recrear el curriculum. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
dc.identifier.citationInstitución Educativa Juan Jacobo Aragón (2011-2016). Proyecto Educativo Institucional (PEI).
dc.identifier.citationPerkins, D (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires: Paidós.
dc.identifier.citationPerkins, D.; Tishman, S. y Jay, E. (1998). Un aula para pensar: Aprender y enseñar en una cultura del pensamiento. Buenos Aires: Aiques
dc.identifier.citationPerkins, D y Blythe, T. (s.f.). Ante todo, la comprensión. Recuperado de: http://www.fundacies.org/articulo009.php
dc.identifier.citationRamos, G y López, A. (2015). La formación de conceptos: una comparación entre los enfoques cognitivista e histórico-cultural. Universidad de Matanzas, (41) 615-628.
dc.identifier.citationRico, L.; Marín, A.; Lupiáñez, J. y Gómez, P. (2008) Planificación de las matemáticas escolares en secundaria. El caso de los Números Naturales. Revista Suma. Recuperado de https://revistasuma.es/IMG/pdf/58/007-023.pdf
dc.identifier.citationRitchhart, R; Church, M y Morrinson, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Paidós
dc.identifier.citationRomero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, (11), p. 113-118.
dc.identifier.citationRomero, R. (2017). Cómo se despierta el interés por la música a partir de su comprensión profunda. Magisterio. (88), p. 44.
dc.identifier.citationRomero, Y. y Pulido, G. (2017). Secuencias didácticas estructuración de las lecciones y su adecuada preparación. Revista Internacional Magisterio, (86), p. 51
dc.identifier.citationRodríguez, C. (2012). La planeación como recurso didáctico en el proceso de enseñanza en la escuela primaria. Tesina para obtener el título de Licenciada en Educación. México: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.identifier.citationRodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1997). Metodología de la Investigación Cualitativa. España: Aljibe.
dc.identifier.citationSchmidt, S (2006). Seminario taller: planificación de clases de una asignatura. Inacap (Institución de Educación Superior Chilena). Recuperado de: https://www.yumpu.com/es/document/view/14158097/planificacion-de-clases-de-unaasignatura-inacap
dc.identifier.citationSanmartí, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. En: Fernández, P. (coord.) La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo. Madrid: MEC, Colección Aulas de Verano.
dc.identifier.citationSantelices, L. (1989). Metodología de ciencias naturales para la enseñanza básica. Santiago de Chile: Andrés Bello.
dc.identifier.citationSalmón, A. (2018). Cultura de pensamiento para un aprendizaje autentico. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationSecretaría de Educación de Bogotá. (2007). Orientaciones curriculares para el campo de ciencia y tecnología. Bogotá: Imprenta Nacional
dc.identifier.citationSilva, M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión. Innovación Educativa, 14(64), p. 47-55
dc.identifier.citationSolé, I, (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
dc.identifier.citationStone, M. (1999). Enseñanza para la comprensión: vinculación entre la investigación y práctica. Buenos Aires: Paidós.
dc.identifier.citationToro, M (2012). La planificación: conceptos básicos, principios, componentes, características y desarrollo del proceso. Recuperado de: https://nikolayaguirre.files.wordpress.com/2013/04/1- introduccic3b3n-a-la-planificacic3b3n1.pdf
dc.identifier.citationVallés, A. (2005). Comprensión Lectora y Procesos Psicológicos. Liberabit, (11), p. 49-61.
dc.identifier.citationVásquez, E. (2016). Comprensión lectora: Comprobación del conocimiento y uso de las estrategias lectoras metacognitivas y cognitivas en alumnos de quinto grado de primaria. España.
dc.identifier.citationVillalonga, M. (2012). Comprensión lectora en niños de escolaridad primaria de San Miguel de Tucumán que viven en contextos de pobreza. Argentina.
dc.identifier.citationVygotsky, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/35256
dc.description269 páginases_CO
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como propósito modificar la práctica docente desde las planeaciones colaborativas con la adopción del Marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC) y las habilidades de la lectura propuestas por Alfonso y Sánchez (2009). La población que integra este proceso está conformada por los estudiantes de los grados tercero y quinto de la Institución Educativa Juan Jacobo Aragón, con edades entre los siete y catorce años. En este sentido, el alcance descriptivo explicativo sirvió para atender la problemática como un fenómeno académico que puede aportar en gran medida al conocimiento pedagógico, mediante un enfoque cualitativo y con base en el diseño de investigación-acción, con el uso de instrumentos para la recolección de información como: planeaciones y grabaciones de clases, diarios de campo, fotografías, herramientas de evaluación y visibilización del pensamiento; que permitieron generar varios ciclos de reflexión.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectComprensión de lecturaes_CO
dc.subjectFormación profesional de maestroses_CO
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.subjectPensamiento creativoes_CO
dc.titleModificación de la práctica docente: un ejercicio de reflexión desde la planeación para fortalecer los niveles de comprensión de la lecturaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local270627
dc.identifier.localTE10006
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International