Asociación entre factores socioeconómicos y mortalidad intrahospitalaria por accidente cerebrovascular isquémico en una cohorte hospitalaria de Colombia, 2003–2006

Item Links
URI: http://hdl.handle.net/10818/35238Visitar enlace: https://scielosp.org/pdf/rpsp/ ...
ISSN: 1680-5348
Compartir
Statistics
View Usage StatisticsMetrics
Bibliographic cataloging
Show full item recordAuthor
Silva, Federico Arturo; Díaz, Gustavo Adolfo; Díaz Quijano, Fredi Alexander; Ardila, Mario Alexander; Saavedra, María Fernanda; García Gómez, Ronald G.; Zarruk, Juan Guillermo; Rueda Clausen, Cristian Federico; Restrepo Escobar, Jorge AlbertoDate
2013Abstract
Objetivo. Determinar si existe asociación entre las condiciones socioeconómicas y la mortalidad intrahospitalaria (MIH) por accidente cerebrovascular (ACV) isquémico en una muestra
de población colombiana e identificar la cadena de eventos que determinan esa asociación.
Métodos. Estudio prospectivo de una cohorte hospitalaria de pacientes con ACV isquémico registrados en cuatro instituciones clínicas de referencia colombianas —ubicadas en
Floridablanca, Bucaramanga, Bogotá y Medellín— entre febrero de 2003 y diciembre de 2006.
Mediante análisis jerárquico se evaluaron las variables socioeconómicas agrupadas en tres
niveles para determinar su relación con la MIH por ACV isquémico en un modelo de riesgos
proporcionales de Cox.
Resultados. En los 253 pacientes incluidos, la MIH fue de 9,4 %. En el análisis por niveles,
la mortalidad estuvo inversamente asociada con el nivel educacional (estudios superiores a primaria), los ingresos mensuales (≥ salario mínimo) y la vinculación al régimen contributivo. En
el análisis jerárquico, al combinar los 3 niveles, solo la asociación inversa con la afiliación al régimen contributivo mantuvo su significación estadística (RR 0,35; IC95%: 0,13-0,96; P = 0,04).
Conclusiones. Los resultados indican que en Colombia, el estar afilado al régimen contributivo de salud es un factor protector independiente contra la MIH tras un ACV isquémico.
La secuencia educación-ingresos-acceso a servicios de salud constituye una vía de explicación
de la relación entre las condiciones socioeconómicas y el desenlace clínico de estos eventos.
Se deben diseñar estrategias para mitigar las diferencias en la calidad y la distribución de los
servicios de salud en la población colombiana.
Ubication
Rev Panam Salud Publica. 2013; 33( 6): 439–45
Collections to which it belong
- Facultad de Medicina [610]