dc.contributor.advisor | Cardona Jaramillo, Ana María | |
dc.contributor.author | Robayo Fique, Elsa Eliana Isabel | |
dc.contributor.author | Umbarila Barrero, Edna Marcela | |
dc.contributor.author | Cely Cely, Rodolfo Abrahán | |
dc.contributor.author | Jiménez Muñoz, Jesús Arturo | |
dc.contributor.author | Olmos Pérez, Luz Ángela | |
dc.date.accessioned | 2019-02-18T16:15:05Z | |
dc.date.available | 2019-02-18T16:15:05Z | |
dc.date.issued | 2018-03-07 | |
dc.identifier.citation | Álvarez, J. (2005) La evaluación en la encrucijada: dilemas prácticos. En Revista Internacional
Magisterio Educación y Pedagogía. V. 4. p. 16-18 | |
dc.identifier.citation | Arévalo, M., Pardo, S., Quiazua, M., (2014) Desarrollo del pensamiento crítico a partir de rutinas
de pensamiento en niños de ciclo I de educación. (Tesis de Maestría en Pedagogía).
Universidad de la Sabana. Chía. Recuperado de
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/11530 | |
dc.identifier.citation | Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune y
Stratton. Recuperado de http://psycnet.apa.org/record/1964-10399-000 | |
dc.identifier.citation | Beltran, A. L. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (Vol.
179). Grao. | |
dc.identifier.citation | Benavides, O. (2016). Rutinas de pensamiento y proceso de planeación de la escritura para la
construcción de textos escritos elaborados por estudiantes de grado octavo del colegio
Montebello IED. (Tesis de Maestría en Pedagogía). Universidad de la Sabana. Chía.
Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/28203 | |
dc.identifier.citation | Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación.(4a. ed.). | |
dc.identifier.citation | Blanco, A. (2011) Tendencias actuales de la investigación educativa sobre las rúbricas. En: La
evaluación de competencias en la Educación Superior: Las rúbricas como instrumento de
evaluación. Editores: Bujan, K., Rekalde, I. y Aramendi, P. Ediciones de la U. Bogotá. p.
59-74 | |
dc.identifier.citation | Botero Montoya, C. (2011). El diario pedagógico como dispositivo de objetivación y control:
configuraciones de maestros. (Tesis Maestría) Universidad de Antioquia. Colombia.
Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/7087 | |
dc.identifier.citation | Camps, Anna (2004) Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la
lengua. En revista Lenguaje No.32, Universidad del Valle, Cali | |
dc.identifier.citation | Cardona, G. (2006). Tendencias educativas para el siglo XXI Educación virtual, online
@learning elementos para la discusión. Revista electrónica de tecnología educativa., 6-7 | |
dc.identifier.citation | Castro, H., Martínez, E., y Figueroa, Y. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la
implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. Evaluación del aprendizaje y
promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media. Bogotá: MEN.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-213769_archivo_pdf_evaluacion.pdf | |
dc.identifier.citation | Coll, César (1993) Psicología y Didácticas: una relación a debate. En revista Infancia y
aprendizaje No. 62-63. Madrid. | |
dc.identifier.citation | De Longhi, Ana Lía (2009) Los desafíos desde los contextos situacional, lingüístico y mental (En
línea). Trabajo presentado en II Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el
campo de las Ciencias Exactas y Naturales, 28 al 30 de octubre de 2009, La Plata,
Argentina. Disponible
en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.621/ev.621.pdf. | |
dc.identifier.citation | Decastro, M. (2012). Las rutinas de pensamiento una estrategia para visibilizar mi aprendizaje. .
Chía. | |
dc.identifier.citation | Díaz, F. (2004) Las rúbricas: su potencial como estrategia para una enseñanza situada y una
evaluación auténtica del aprendizaje. En revista Perspectiva Educacional, V. 43. p. 51-62 | |
dc.identifier.citation | Díaz, F. y De la Cruz, G. (2011) Rúbricas en la evaluación de competencias y aprendizaje
complejo. Alcances y restricciones en educación superior. En: La evaluación de
competencias en la Educación Superior: Las rúbricas como instrumento de evaluación.
Editores: Bujan, K., Rekalde, I. y Aramendi, P. Ediciones de la U. Bogotá. p. 13-36 | |
dc.identifier.citation | Elliott, J. (1990). La investigación- acción en educación. Madrid: Morata. | |
dc.identifier.citation | Facundo, A. (2015) Evaluación y mejoramiento de la calidad. En Revista Ruta Maestra. Ed.
Santillana. Bogotá, V. 12 p. 9-13 | |
dc.identifier.citation | Feldman, D. (2010). Enseñanza y escuela. Buenos Aires: Paidós | |
dc.identifier.citation | Fernández, A. (2011) La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por
competencias en la educación universitaria. En: La evaluación de competencias en la
Educación Superior: Las rúbricas como instrumento de evaluación. Editores: Bujan, K.,
Rekalde, I. y Aramendi, P. Ediciones de la U. Bogotá. p. 37-58 | |
dc.identifier.citation | Flavell, J. (1985) Cognitive Development, U.S.A.: Prentice-Hall | |
dc.identifier.citation | Furman y García. Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por
indagación. Revista Praxis & Saber. Vol. 5. Núm 10. Julio-Diciembre 2014 | |
dc.identifier.citation | Gardner, H. (2005) Mentes cambiantes (Entrevista con Howard Gardner). Revista Internacional
Magisterio Educación y Pedagogía. V. 4. p. 7-9 | |
dc.identifier.citation | Gonzales, M., & Pinto, B (2008). Política y realidad: un análisis sobre la evaluación interna en
lengua castellana. Bogotá: Revista Enunciación, 13, 45- 52. Recuperado el 11 de Marzo
de 2017 en: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/1260/1698
Flavell, J. (1985) Cognitive Development, U.S.A.:Prentice-Hall | |
dc.identifier.citation | Grouws, C. (2006). Mejoramiento del desempeño en matematicas. Mexico: IBE-UNESCO. | |
dc.identifier.citation | Hagar, P.; Gonczi, A.; Athanasou, J. (1994) General issues about assessment of competence.
Assessment and Evaluation in Higher Education. V.19, n.1. p 3-16 | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de le investigación (4ta ed.).
México D.F.: McGraw-Hill Interamericana | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de le investigación (5ta ed.).
México D.F.: McGraw-Hill Interamericana | |
dc.identifier.citation | Hidalgo, R. (2015) Las tres erres de la evaluación Repensar, Recrear y Reaprender la evaluación
de los aprendizajes. En Revista Ruta Maestra. Ed. Santillana. Bogotá, V. 12 p. 21-25 | |
dc.identifier.citation | Leliwa, S., Ferreyra, Y. M., y Scangarello, I. (2014). Psicología y educación : una relación
indiscutible. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas | |
dc.identifier.citation | León, T. (2013) Evaluación para valorar y aprender. En investigación e innovación educativas:
panorama general. Ochoa, L. Editora. Primera edición. Bogotá D.C., Universidad
Nacional de Colombia. p. 177-208 | |
dc.identifier.citation | Litwin, Edith (2000) Las configuraciones didácticas. Una agenda para la enseñanza superior.
Paidós Educador. Buenos Aires | |
dc.identifier.citation | Manual de Convivencia IED Rafael Pombo, Sopó, Cundinamarca | |
dc.identifier.citation | Marín, C. (2017). La evaluación continua y las rutinas de pensamiento como procesos claves
para la transformación de la comprensión lectora. Chía. | |
dc.identifier.citation | McDonald, R. et al. (2000) Nuevas perspectivas sobre la evaluación. En: Sección para la
educación técnica y profesional. UNESCO. París. V, 149. p. 41-72 | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2011). Decreto 1290 de 2009. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles87765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educacion Nacional. (2012). Educacion de calidad, El Camino para la
prosperidad. Bogotá: MEN. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Decreto 1860 de 1994. Recuperado de
www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Decreto 230 de 2002. . Recuperado de
www.mineducacion.gov.co/1621/article-162264.html | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. (2005) Cómo ir de lo salvaje a lo domesticado. En revista internacional Magisterio
Educación y Pedagogía. V. 4. p. 10-14 | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. ¿Qué es la comprensión? En Wiske, M. S. (Compil.) La enseñanza para la
Comprensión. Buenos Aires: Paidós, 1999, p- 69 – 92 | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. y Blythe, T. (2005) Ante todo, la comprensión. En revista internacional Magisterio
Educación y Pedagogía. V. 4. p. 19-23 | |
dc.identifier.citation | Perkins. D. N., y Tishman, S. (2001). Dispositional aspects of intelligence. In S. Messick & J. M.
Collis (Eds.), Intelligence and personality: Bridging the gap in theory and measurement
(pp. 233-257). Maweh, New Jersey: Erlbaum | |
dc.identifier.citation | Person. H, R. (2014).Metodología de la investigación.(6a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. | |
dc.identifier.citation | Proyecto Educativo Institucional (PEI) IED Rafael Pombo, Sopó, Cundinamarca | |
dc.identifier.citation | Pruzzo, V. (2013). Las prácticas del profesorado: mediadores didácticos para la innovación.
Salamanca: Editorial Brujas. | |
dc.identifier.citation | Rincón, G. (2006) La didáctica de la lengua castellana: reconceptualizaciones y retos actuales.
Versión revisada de la ponencia presentada como videoconferencia en el Congreso de
Didáctica de la Lengua y la Literatura realizado en Sonora-México en noviembre de
2006. Cali, Colombia. Universidad del Valle, Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000276&pid=S0120-
3479201200020000400023&lng=en | |
dc.identifier.citation | Ritchhart, R., Church, M., y Morrison , K. (2014). Hacer visible el pensamiento . España: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Robert, J. Swartz, A., Costa, B. Beyer, R., Reagan y Bena, K. (2008) Thinking-Based Learning.
Promoting Quality Student Achievement in the 21st Century. First published by Teachers
Collegue Press, Teachers Collegue. Columbia University, New York USA. En:
http://innovacioneducativa-sm.aprenderapensar.net/files/2013/05/142491.pdf | |
dc.identifier.citation | Rodríguez G, M. R. (2014). El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la
Universidad. Revista complutense de educación, 25(1), 95-113. Recuperado de
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/43001 | |
dc.identifier.citation | Rutinas de Pensamiento (Rutinas de pensamiento, Blog de Innovación educativa del ParqueColegio Santa Ana), s.f., https://innovasantaana.wordpress.com/metodologias/rutinas-depensamiento | |
dc.identifier.citation | Secretaria de Educacion de Cundinamarca. (2016). PLAN TERRITORIAL DE FORMACIÓN DE
DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES. Bogotá: Secretaria de Educacion de
Cundinamrca | |
dc.identifier.citation | Stone W, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la
práctica. Edit Paidos, 1. Recuperado de
file:///C:/Users/Invitado/Downloads/4%20Dimensiones_de_la_Comprension.pdf | |
dc.identifier.citation | Stone, W, M. (1999). Enseñanza para la comprensión y el decreto 1290 de 2009. Ministerio de
Educación Nacional. | |
dc.identifier.citation | Vasco, C. (2005) ¿Qué generan los tópicos generadores? En revista internacional Magisterio
Educación y Pedagogía. V. 4. p. 29-31. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/35009 | |
dc.description | 315 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Este documento muestra los efectos de una estrategia pedagógica basada en el uso e implementación de las Rutinas de Pensamiento y Rúbricas de Evaluación como herramientas pedagógicas para el mejoramiento de los procesos de aprendizaje y los niveles de desempeño de los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Departamental Rafael Pombo del municipio de Sopó, Cundinamarca. La investigación fue realizada por cinco docentes de la institución quienes orientan las áreas de Ciencias Naturales, Humanidades, Ética y Valores, Ciencias Sociales y Matemáticas; se contó con la participación de 35 estudiantes. El enfoque de la investigación fue cualitativo, con un diseño metodológico de investigación acción pedagógica, que permitió realizar cambios en las prácticas educativas, como la elaboración de unidades didácticas, bajo en el enfoque pedagógico de la Enseñanza para la Comprensión (EpC). | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Pensamiento creativo | es_CO |
dc.subject | Pedagogía | es_CO |
dc.title | Rutinas de pensamiento y rúbricas de evaluación: herramientas pedagógica para maestros y estudiantes de la Institución Educativa Departamental Rafael Pombo del Municipio de Sopó, Cundinamarca | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |