Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuzmán Rodríguez, Gloria Constanza
dc.contributor.authorGarcía Sánchez, Dora Luz
dc.contributor.authorMontoya Pineda, Elizabeth Estefanía
dc.contributor.authorRuíz Suárez, Wilmer Alfredo
dc.contributor.authorValderrama Sánchez, Luisa Fernanda
dc.date.accessioned2018-11-19T21:51:34Z
dc.date.available2018-11-19T21:51:34Z
dc.date.issued2018-09-27
dc.identifier.citationAchilli, E. (1988). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. Cuadernos de Antropología social, 1(2).
dc.identifier.citationAlliaud, A. Duschatzky. Comp. (1998). Maestros: formación, práctica y transformación escolar. Miño y Dávila Editores
dc.identifier.citationAngulo, J. Blanco, N. (1994). Teoría y desarrollo del curriculum. Málaga: Aljibe.
dc.identifier.citationBlythe, T. comp. (1998) La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Ed. Paidós.
dc.identifier.citationBlythe, T. Perkins, D. (1999). La enseñanza para la comprensión: guía para el docente (Vol. 5). Argentina: Paidós.
dc.identifier.citationBetancourt M. y Madroñero S. (2014). La enseñanza para la comprensión como didáctica alternativa para mejorar la interpretación y producción oral y escrita en lengua castellana en el grado quinto del Centro Educativo Municipal la Victoria de Pasto
dc.identifier.citationBonilla, E., y Rodríguez P. (1995). La investigación en ciencias sociales: más allá del dilema de los métodos. Centro de Estudios de Desarrollo Económico.
dc.identifier.citationBlanco Briongos, R. (2014). Estrategias y técnicas de enseñanza del idioma inglés desde una perspectiva audio lingual en 1º ciclo de Educación Primaria.
dc.identifier.citationCarr, W, Kemmis, S. (1998). El curriculum: más allá de la teoria de la reproducción. Madrid: Morata
dc.identifier.citationCarr, W., Benedito, V., Bravo, J. A., y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación acción en la formación del profesorado. Ediciones Martínez Roca.
dc.identifier.citationCarrizales, C. (1986). La experiencia docente. Hacia la desalienación de la práctica docente.
dc.identifier.citationCastillo, N. Torregroza, M. (2015). Fortalecimiento de la competencia argumentativa en matemáticas en Los estudiantes De 6º A través de los Reda (Doctoral dissertation, Universidad de la costa CUC)
dc.identifier.citationChevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, 3.
dc.identifier.citationDe Samper, A. Lozano, M. (2017). La transformación de la práctica educativa en clave de comprensión: análisis de narrativas. Revista de Educación, (10), 61-76
dc.identifier.citationDe Zubiría, J. (2006). Las competencias argumentativas. La visión desde la educación. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.identifier.citationDewey, J. (1989) Cómo Pensamos. Ed. Paidos. España.
dc.identifier.citationDewey, J. Caparrós, A. y Galmarini, M. (1989). Cómo pensamos: nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo.
dc.identifier.citationElliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Ediciones Morata.
dc.identifier.citationFundacies, Fundación Centro de Investigación y Desarrollo Social, 2017.
dc.identifier.citationGallego-Badillo, R. Pérez, R. (1997). La enseñanza de las ciencias experimentales: el constructivismo del caos. Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.identifier.citationGardner, H. (2000) La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Ed. Paidós. Nueva York.
dc.identifier.citationGifre Monreal, M. y Guitart, M. E. (2012). Consideraciones educativas desde la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79-92.
dc.identifier.citationGoodrich, H. (s/f). Understanding rubrics. Recuperado de http://learnweb.harvard.edu/alps/thinking/docs/rubricar.htm
dc.identifier.citationGreybeck, B., Moreno, M., & Peredo, M. (1998). Reflexiones acerca de la formación de docentes. Educar, 5, 15- 22.
dc.identifier.citationGrize, J. B. (1982). De la logique à l'argumentation (No. 134). Librairie Droz.
dc.identifier.citationHeller, A. (1987). El contacto cotidiano. Sociología de la vida cotidiana, 2ª edición, Barcelona, Península.
dc.identifier.citationHill, J. and Flyn, K. (2006) Classroom instruction that works with english language learners. ASCD.
dc.identifier.citationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill
dc.identifier.citationHernández, D. y Gutiérrez, D. (2007). El desarrollo de la competencia argumentativa frente a un programa televisivo (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Pedagogía Infantil).
dc.identifier.citationIcfes, (2016). Resultados Pruebas de Estado. Tomado de www.icfesinteractivo.gov.co
dc.identifier.citationKemmis, S. (1989). Investigación en la acción. T. Husen & TN Postlethwaite, Enciclopedia Internacional de la Educación, 3330-3337.
dc.identifier.citationKemmis, S Y Mctaggart, R (1988). Cómo planificar la Investigación Acción. Editorial Leartes. Barcelona, España.
dc.identifier.citationLeón Puentes, A. (2017) La competencia argumentativa oral como proceso transversal en la escuela primaria (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá)
dc.identifier.citationLeonetti, A. Medina, E. Alday, M. Sowter, C., Pandiella, S., Tello, y Pandiella, P. (2010). La formación docente y la calidad de la educación en el marco de la Enseñanza para la Comprensión. Universidad Nacional de San Juan.
dc.identifier.citationLopera, C. (2014). Estudio sobre el contexto escolar y social del aprendizaje en Colombia –CESAC-. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES (org.), V Seminario Internacional de Investigación sobre la Calidad de la Educación. Bogotá, octubre de 2014.
dc.identifier.citationLópez Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Revista Docencia e investigación, No 22.
dc.identifier.citationLopez, R. y Jimenez, M. (2007). ¿Podemos cazar ranas? Calidad de los argumentos de alumnado de primaria y desempeño cognitivo en el estudio de una charca. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 25(3), 309-324
dc.identifier.citationMartínez-Rojas, J. G. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: su construcción y su uso. Avances en medición,
dc.identifier.citationMcKernan, J. (1999). Investigación acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Ediciones Morata.
dc.identifier.citationMartín Beltrán, N. E. (2016). Fortalecimiento de la comprensión lectora por medio de una unidad didáctica en el marco de la enseñanza para la comprensión (Master's thesis, Universidad de La Sabana).
dc.identifier.citationMasi, Ana. (2008) El concepto de praxis en Paulo Freire. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Enero
dc.identifier.citationMigdalek, M., Santibáñez, C., y Rosemberg, C. (2014). Estrategias argumentativas en niños pequeños: Un estudio a partir de las disputas durante el juego en contextos escolares. Revista signos, 47(86), 435-462.
dc.identifier.citationMEN, Guía No. 34 para el Mejoramiento Institucional, G. (2008). De la autoevaluación al Plan de Mejoramiento.
dc.identifier.citationOsborne, J. (2009). Hacia una pedagogía más social en la educación científica: el papel de la argumentación. Educación química, 20(2), 156-165.
dc.identifier.citationOsborne, J. (2007). Hacia una" Ciencia para todos": el papel de las ideas, los datos y la argumentación. In La cultura científica en la escuela. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.
dc.identifier.citationPEI, Proyecto Educativo Institucional (2015) Institución Educativa Laura Vicuña, Chía.
dc.identifier.citationParra, J. (2003). Artificios de la mente. Perspectivas en cognición y educación. Círculo de Lectura Alternativa. Bogotá.
dc.identifier.citationPerkins, D. Tishman, Shari y otros. (1994) Un aula para pensar. Ed. Aique.
dc.identifier.citationPerkins, D. (1995). Escuela inteligente (Vol. 17). Barcelona: Gedisa.
dc.identifier.citationOCDE, (2016) Education in Colombia. Ed. Ministerio de Educación Nacional.
dc.identifier.citationRestrepo, M. Campo, R. (2002). La docencia como práctica. El concepto, un estilo, un modelo. Facultad de educación Universidad Javeriana
dc.identifier.citationRitchhart, Church y Morrison (2014) hacer visible el pensamiento. ed. Paidos, Buenos Aires. Argentina
dc.identifier.citationRitcharts, R. & Perkins, D. (2008). Association for supervision and curriculum development: Making thinking visible. España, Ed. Austral.
dc.identifier.citationRockwell, E. Flores, E. y Aguilar, C. (1987). La investigación sobre la práctica docente: una bibliografía anotada. Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.
dc.identifier.citationRomero, Y. Pulido, G. (2015). Incidencia de las rutinas de pensamiento en el fortalecimiento de habilidades científicas: observar y preguntar en los estudiantes de grado cuarto del Colegio rural José Celestino Mutis IED. Premio a la Investigación e Innovación Educativa Experiencias 2015, 59.
dc.identifier.citationHernández Sampieri, R. y otros. (2006) Metodología de la Investigación. Cuarta edición.
dc.identifier.citationPerelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos.
dc.identifier.citationPeronard, M. (1991). Antecedentes ontogenéticos de la argumentación. En E. Luna Traill (Coord.), Scripta philologica: In honorem Juan M. Lope Blanch (pp. 417-443). México: Universidad Autónoma de México.
dc.identifier.citationRuiz, F. Tamayo, O y Márquez, C. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo para su enseñanza. Educação e Pesquisa, 41(3).
dc.identifier.citationSantibáñez, C. (2010). Teoría de la Argumentación: Ed. Biblos. Argentina.
dc.identifier.citationSaldarriaga Vélez, O. (2016). La escuela estallada: diálogos entre dos nociones de práctica pedagógica. Memoria y Sociedad, 20(41), 2-12.
dc.identifier.citationSternberg, R. y Spear-Swerling, L. (2000). Enseñar a pensar. Santillana.
dc.identifier.citationSilvestri, A. (2001). La producción de la argumentación razonada en el adolescente: Las falacias de aprendizaje. En M. C. Martínez (Ed.), Aprendizaje de la argumentación razonada. Desarrollo temático de los textos expositivos y argumentativos (pp. 29-48). Cali: Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, Universidad del Valle
dc.identifier.citationTezanos, A. Muñoz, G. y Romero, E. (1983). Escuela y comunidad: un problema de sentido.
dc.identifier.citationTishman, S. Perkins, D. Jay, E. y Wald, M. (1994). Thinking classroom: learning and teaching in a culture of thinking. Un aula para pensar: aprender y enseñar en una cultura de pensamiento.
dc.identifier.citationTishman, S., Perkins, D., y Jay, E. (1997). Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una cultura del pensamiento. Aique.
dc.identifier.citationTobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe Ediciones
dc.identifier.citationTorres, J. Rodriguez, V (2010) La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y la evaluación de los aprendizajes en el foro online en Educación Superior. Tomado de www.sav.us.es. Medios y Educación No. 36. Universidad de Sevilla.
dc.identifier.citationTorres, A (1997). Enfoques cualitativos y participativos en investigación social. UNAD Bogotá.
dc.identifier.citationToulmin, S. (1958) Los usos de la argumentación. Península. 2007
dc.identifier.citationTrejo, E y Trejo, N. (2013). La transposición contextualizada: un ejemplo en el área técnica. Innovación educativa México, D.F, 13(62), 75-100.
dc.identifier.citationTusón, A. (1995)., Barcelona: Empúries (Trad. Anàlisi de la conversa Análisis de la conversación.
dc.identifier.citationVygotski, L. S. (1926/1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
dc.identifier.citationSalgado, A. Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. liber. [Online]. 2007, vol.13, n.13, pp. 71-78. Disponible en: www.scielo.org.pe
dc.identifier.citationWiske, M. S. (1999). Enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica Ed. Paidos
dc.identifier.citationZuluaga, O. y Puig, F. (1987). El trabajo histórico y la recuperación de la práctica pedagógica. Educación y cultura, 3, 67
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/34456
dc.description268 Páginases_CO
dc.description.abstractLa presente investigación se realizó con un grupo de estudiantes de los niveles segundo, tercero, cuarto y quinto de primaria de la institución educativa Laura Vicuña, ubicada en el municipio de Chía, Cundinamarca. La investigación buscó fortalecer la competencia argumentativa de los estudiantes a través de la adopción del marco pedagógico de la Enseñanza para la Comprensión (EpC), con miras a ofrecer nuevas oportunidades que permitieran dinamizar la acción de enseñanza y aprendizaje con los estudiantes, al tiempo que se desarrolló un análisis y transformación de la práctica pedagógica de cada uno de los docentes investigadores. El proceso investigativo inició con el desarrollo de la observación participante a través de grupos de discusión y análisis documental por parte de los investigadores en las diversas acciones formativas desarrolladas en las aulas, permitiendo mantener un análisis crítico y reflexivo sobre el proceso de planificación, desarrollo y evaluación del proceso educativo. Se tomaron como referentes a autores como Blythe (2012), Perkins (1995), Wiske (1999), Dewey (1989), Carrizales (1986) y Duschatzky (1998), entre otros.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEducación primariaes_CO
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.subjectComprensión infantiles_CO
dc.subjectCognición en niñoses_CO
dc.subjectEducación basada en competenciases_CO
dc.titleFortalecimiento de la competencia argumentativa en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Laura Vicuña: una mirada desde la enseñanza para la comprensiónes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local270040
dc.identifier.localTE09886
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International