Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMoreno Acero, Iván Darío
dc.contributor.authorBecerra Ossa, Jhennys Paola
dc.contributor.authorHumanez Arroyo, Lina Marcia
dc.date.accessioned2018-11-14T15:44:23Z
dc.date.available2018-11-14T15:44:23Z
dc.date.issued2018-10-05
dc.identifier.citationÁlvarez, G. y Bassa, L. (2013). TIC y aprendizaje colaborativo: el caso de un blog de aula para mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes preuniversitarios. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 10(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/780/78028681002.pdf
dc.identifier.citationÁlvarez, M., Villardón, M. y Álvarez, C. (2010). Influencia de factores sociocognitivos en la calidad de la escritura en los estudiantes universitarios. Educatio Siglo XXI, Vol. 28 Nº 2, pp. 181-204. Recuperado de https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/27122/1/Influencias%20de%20factores %20sociocognitivos%20en%20la%20calidad%20de%20la%20escritura%20en%20l os%20estudiantes%20universitarios.pdf
dc.identifier.citationAnderson, G. y Herr, K. (2007). El docente-investigador: Investigación - Acción como una forma válida de generación de conocimientos. Buenos Aires: Novedades Educativas, 47-69. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41149504/otrostallerinvestigacionanderson_kerr_docente_investigador.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2 Y53UL3A&Expires=1528381259&Signature=QzdOfx%2FsPhjp30bd7m%2FDd0o RsEA%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DOtrostallerinvestigacion-anderson_kerr.pdf
dc.identifier.citationAndrade, M. (2009). La escritura y los universitarios. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia. Universitas humanística No.68. pp: 297-340. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanisti%20ca/article/view/2277
dc.identifier.citationArrieta, B. y Meza, R. (s.f.). La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 35(2), 1-10. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45988958/1RA._LECTURA.P DF?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1528061515&Si gnature=G6LY7lJkPIaDvvjqm7B12ODLHuw%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DRevista_Iberoamericana_de_Educacion_I SSN.pdf
dc.identifier.citationBocca, A. y Vasconcelo N. (2008). Algunas reflexiones acerca de las prácticas y representaciones sociales en estudiantes universitarios: la escritura académica. Enunciación, V. 13, n. 1, p. 20-27. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/1257/1692
dc.identifier.citationBono, A. y Barrera, S. (1998). Los estudiantes universitarios como productores de textos. Una experiencia de docencia compartida. Lectura y Vida, 19(4), 13-20. Recuperado de http://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/articulo/180-los-estudiantes-universitarios-comoproductores-de-textospdf-rFjrP-articulo.pdf
dc.identifier.citationCañete, R., Guilhem, D., y Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Acta bioethica, 18(1), 121-127. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 569X2012000100011
dc.identifier.citationCapomagi, D. (2013). La escritura académica en el aula universitaria. Revista de Educación y Desarrollo, 25. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/25/025_Capomagi.pdf
dc.identifier.citationCarlino, P. (2004). Culturas académicas contrastantes en Australia, EE.UU. y Argentina: representaciones y prácticas sobre la escritura y sobre la supervisión de tesis en el grado y el posgrado universitarios. Mente y Cultura: Cambios representacionales en el aprendizaje. CRUB de la Universidad Nacional del Comahue y Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/156.pdf
dc.identifier.citationCarlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 18, núm. 57, pp. 355-381. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf
dc.identifier.citationCassany, D. (1988). Describir el escribir. Como se aprende a escribir. Ediciones Paidós Ibérica. S.A. Barcelona. Recuperado https://assetslibr.cantook.net/assets/publications/13331/medias/excerpt.pdf
dc.identifier.citationCassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Editorial Anagrama. Barcelona. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/287- la-cocina-de-la-escriturapdf-2vEUo-libro.pdf
dc.identifier.citationCassany, D. (1999). Construir la escritura. Ediciones Paidós Ibérica. S.A. Barcelona.
dc.identifier.citationCastañeda, D., Chica, L. y Montaño, N. (2008). Leer y escribir en la escuela. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Pedagogía Infantil. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1007/372414C346.pdf;s equence=1
dc.identifier.citationCauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia. Recuperado de 119 https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36805674/lVariables.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=15283 80903&Signature=7F%2BElWdZrej3BkdQNn3p8TL4WPs%3D&responsecontent-disposition=inline%3B%20filename%3Dvariables_de_Daniel_Cauas.pdf
dc.identifier.citationCorporación Universitaria Americana (2015). Proyecto Educativo Institucional – PEI. Recuperado de http://www.americana.edu.co/barranquilla/archivos/Estatutos_y_Reglamentos/pei.pdf
dc.identifier.citationCorredor, J. (2011). Competencias comunicativas: Cátedra esencial en la formación del estudiante universitario. Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 18, pp. 113-134. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja-Boyacá, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3222/322227526009.pdf
dc.identifier.citationDanielson, C. (2013). A Framework For Teaching. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:9vMR9blW2hwJ:https://h istorialpedronelista.files.wordpress.com/2012/01/anexo-4_marco-para-laensec3b1anza_270117_para-imprimir.docx+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
dc.identifier.citationDe la Hoz, C. (2004). Mejoramiento en la producción textual, octavo grado A, Fundación Colegio UIS. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Especialista en pedagogía y semiótica de la lengua materna. Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Idiomas. Universidad Industrial de Santander. Recuperado de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2004/113856.pdf
dc.identifier.citationDeWalt, K. y DeWalt, B. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers. Walnut Creek, CA: AltaMira Press. Recuperado de 120 https://books.google.com.co/books?id=p1wcO3UNXQ4C&printsec=frontcover&hl =es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.identifier.citationDomínguez, J. (2002). ¿Por qué no escriben textos los estudiantes? (Parte1). Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 5 (19), 85-98. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/342/34251911.pdf
dc.identifier.citationDuarte, J. (2003). Ambientes de aprendizajes: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos Nº 29: 97-113. Recuperado de http://hdl.handle.net/10495/7146
dc.identifier.citationExperiencia Colombia. (2015). Montería. La Perla del Sinú / Ciudad de las Golondrinas. Recuperado de http://www.experienciacolombia.com/destino.php?RegionNorte=Monteria%28Cordoba%29&Monteria&destino=16
dc.identifier.citationFazio, M. V. (2004). Incidencia de las horas trabajadas en el rendimiento académico de estudiantes universitarios argentinos. Documentos de Trabajo. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/3543/Documento_completo__.pdf? sequence=1
dc.identifier.citationFeo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas.
dc.identifier.citationFlores, M. (2014). La competencia comunicativa escrita de los estudiantes de ingeniería y la responsabilidad institucional. Innovación Educativa, vol. 14, núm. 65, pp. 43-59. Instituto Politécnico Nacional Distrito Federal, México. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1794/179431512004.pdf
dc.identifier.citationFraile, C. (2006). Estudio y trabajo autónomos del estudiante. Estilo capítulo de libro), en Metodologías de enseñanza Y. https://www.researchgate.net/profile/Clemente_Lobato_Fraile/publication/2795060 38_VIII_el_estudio_y_trabajo_autonomo_del_estudiante/links/5593c61108ae16f493ee964d.pdf
dc.identifier.citationFranco, A. V. (2005). Escribir en la universidad: reflexiones sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Lenguaje, 33. Recuperado de http://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4818/6959
dc.identifier.citationFuentes, N. (17 de octubre de 2011). Montería - Córdoba - mi ciudad natal [Mensaje en un blog] recuperado de http://naivisfuentes.blogspot.com/2011/10/monteria-cordobami-ciudad-natal.html
dc.identifier.citationGarcía, B y Ramírez, M. (2010). Factores sociales que influyen en el buen o mal uso de la ortografía (tesis de pregrado). Facultad de educación. Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1655/372632G216.pdf? sequence=1
dc.identifier.citationGavilondo, C., y Tabares, K. (2016). La producción de vídeos científicos: un acercamiento teórico. ALTERIDAD. Revista de Educación, 11(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/4677/467749196010/
dc.identifier.citationGómez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Ediciones Morata. https://books.google.com.co/books?id=C6MXeAHcG18C&pg=PA72&dq=que+la+ observaci%C3%B3n+en+el+campo+es+imprescindible+para+ir+m%C3%A1s+all %C3%A1+de+las+meras+verbalizaciones+sobre+el+pensamiento&hl=es&sa=X&v ed=0ahUKEwiijY2KwsLbAhVR0FMKHSDACOwQuwUIKjAA#v=onepage&q&f =false
dc.identifier.citationGutiérrez, M. (2006). Una experiencia en la enseñanza de la escritura. Revista Electrónica Sinéctica, núm. 28, pp. 93-99. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Jalisco, México. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/998/99815917012.pdf
dc.identifier.citationGutiérrez, M. y Flórez, R. (2011). Enseñar a escribir en la universidad: saberes y prácticas de docentes y estudiantes universitarios. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (7), 137-168. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3561/2675
dc.identifier.citationGuzmán, R. (2012). Escritura académica en la Universidad. Universidad de La Sabana.
dc.identifier.citationHernández, G. (2009). Escritura académica y formación de maestros ¿por qué no acaban la tesis? Tiempo de Educar, 10 (19), 11-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/311/31113164002.pdf
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (1998). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill, 15-40
dc.identifier.citationInstituto Colombiano para el fomento de la educación superior – ICFES (2017a). Informe nacional de resultados Colombia en PISA 2015. Recuperado de http://www2.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-ysecretarias/evaluaciones-internacionales-investigadores/pisa/pisa-2015/2934- informe-nacional-pisa-2015/file?force-download=1
dc.identifier.citationInstituto Colombiano para el fomento de la educación superior – ICFES (2017b). Resultados de noveno grado en el área de lenguaje. Recuperado de http://www.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.jspx
dc.identifier.citationInstituto Colombiano para el fomento de la educación superior – ICFES (2017c). Guía de orientación. Saber T y T, Módulos de Competencias Genéricas. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/docman/estudiantes-y-padres-de-familia/saber-tytestudiantes-y-padres/modulos-saber-tyt-2017-1/modulos-primera-sesion- 123 competencias-genericas-14/2958-guia-de-orientacion-modulos-de-competenciasgenericas-saber-tyt-2017-1/file?force-download=1
dc.identifier.citationIrigoyen, J., Jiménez, M., Acuña, K. (2011). Competencias y educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), Vol. 16, Núm. 48, PP. 243-266. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n48/v16n48a11.pdf
dc.identifier.citationJiménez, A., Terriquez, B. y Robles, F. (2011). Evaluación de la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista Fuente Año, 3(6). Recuperado de http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/02-06/8.pdf
dc.identifier.citationKember, D. (2002). Long-term outcomes of educational action research projects. Educational Action Research, 10(1), 83-104. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/09650790200200174
dc.identifier.citationLuna, M. (4 de junio de 2018). Infografía [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://providentest.wordpress.com/author/miguelluna2014/
dc.identifier.citationMartínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica, 7(1), 27. Recuperado de http://files.docentia.webnode.es/200000031-e2181e310b/ia.pdf
dc.identifier.citationMartínez, M. (2015). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, 23(1), 9-30.
dc.identifier.citationMarucco, M. (2011). ¿Por qué los docentes universitarios debemos enseñar a leer y a escribir a nuestros alumnos? Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior. N° 11. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://isfd87- bue.infd.edu.ar/sitio/upload/Marucco.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (2017). Plan nacional de lectura y escritura – PNLE. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325393.html
dc.identifier.citationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2012). Guías turística – Córdoba. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones/4948/guia_turistica_-_cordoba
dc.identifier.citationMorales, O. y Hernández, L. (2004). Estudio descriptivo del uso de la ortografía de los estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Kaleidoscopio. Volumen I, Número 2. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/16499
dc.identifier.citationMoreno, T. (2010). Competencias en educación. Una mirada crítica. Revista Mexicana de Investigación Educativa – RMIE, vol. 15, núm. 44, pp. 289-297. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v15n44/v15n44a17.pdf
dc.identifier.citationNiño, V. (1998). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Fundamentos y práctica. ECOE ediciones
dc.identifier.citationNogueira, L. y Nogueira, M. (2001). Cuestiones de metodología cualitativa. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (4), 165-192. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/883
dc.identifier.citationPava, N., Ocampo, O. y Bonilla, O. (2008). Desarrollo de la argumentación escrita en dos grupos de estudiantes de fonoaudiología de universidades colombianas. Investigaciones Andina, vol. 10, núm. 16, pp. 67-80. Fundación Universitaria del Área Andina Pereira, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2390/239016506006.pdf
dc.identifier.citationPeña, L. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Ministerio de Educación Nacional, Comité consultivo para la definición de estándares y evaluación de competencias básicas en la educación superior. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf
dc.identifier.citationPérez, M. y Rodríguez, A. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. Revista de Docencia Universitaria Vol.11 (1), 137-160. Recuperado de http://www.academia.edu/26578771/_Qu%C3%A9_caracteriza_a_un_docente_dest acado_Rasgos_de_la_pr%C3%A1ctica_en_los_primeros_grados_de_la_escolaridad
dc.identifier.citationRamos, D. (2013). Diario de campo. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 24(2), 193-195. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Redes/article/view/274765
dc.identifier.citationRedacción el Heraldo.co (2016). El mandatario expuso los avances de la ciudad en materia de crecimiento sostenible. Recuperado de https://www.elheraldo.co/cordoba/enforo-de-lideres-pineda-destaca-transformacion-de-monteria-285681
dc.identifier.citationRestrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, (7)
dc.identifier.citationRevista Semana (2018). Para 2032 Montería se consolidará como una ciudad sostenible. Recuperado de https://www.semana.com/contenidos-editoriales/monteria-diez-anosdespues/articulo/para-2032-monteria-se-consolidara-como-una-ciudadsostenible/566459
dc.identifier.citationReyzábal, M. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa. REICE, Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, vol. 10, núm. 4, pp. 63-77. Madrid, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55124841006.pdf
dc.identifier.citationRicoy, M. y Fernández-Rodríguez, J. (2013). La percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre la evaluación: Un estudio de caso. Educación XX1, 16 (2), 321- 342. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/706/70626451006.pdf
dc.identifier.citationRodríguez, L. (2015). El relato de experiencia: una alternativa para fortalecer la producción escrita. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Pedagogía de la Lengua Materna, Facultad de Ciencias y Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D. C. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2146/1/Rodr%C3%ADguezD%C 3%ADazLadyDaiana.2015PDF.pdf
dc.identifier.citationRoldán, C., Vázquez, A., y Rivarosa, A. (2011). Mirar la escritura en la educación superior como un prisma. Revista Iberoamericana de Educación, 55(3) ,1-13. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Alcira_Rivarosa/publication/282656197_4010 -_OEI2011/links/5616548808ae37cfe40902fc.pdf
dc.identifier.citationRomero, N. (2015). Competencias en expresión oral y escrita para los estudiantes del programa de sistemas de información y documentación de la Universidad de la Salle. Trabajo de Grado para optar al título de Profesional en Sistemas de Información y Documentación. Facultad de ciencias económicas y sociales. Universidad de la Salle. Bogotá. D. C. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18254/33092231_2015.pdf?s equence=1
dc.identifier.citationRomero, S., Arias, M. y Chavarría, M. (2007). Identificación de prácticas relacionadas con el lenguaje, la lectura y la escritura en familias costarricenses. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 7, núm. 3. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44770305.pdf
dc.identifier.citationSabiote, C., Llorente, T. y Pérez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en 127 Educación Superior. Recuperado de https://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.pdf
dc.identifier.citationSandini, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España. Recuperado de https://www.academia.edu/29493616/INVESTIGACI%C3%93N_CUALITATIVA_E N_EDUCACI%C3%93N
dc.identifier.citationSandoval, R., Caballero, T. y Navarro, L. (2015). Educación: una mirada desde la comunicación, la tecnología, la investigación y la didáctica. Proceso de formación de competencias comunicativas en la región caribe de Colombia. Sello editorial CORUNIAMERICANA. Barranquilla, Medellín – Colombia. ISBN: 978-958- 59080-1-7
dc.identifier.citationUlloa, A. y Carvajal, G. (2011). La lectura y la escritura de los estudiantes universitarios: una investigación exploratoria. Recuperado de https://www.google.com/url?q=http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/108 93/2739/2/Lenguaje%252032%252cp.111- 158%252c2004.pdf&sa=D&source=hangouts&ust=1527734255851000&usg=AFQj CNF6AZkvbBOM4h5ZgiY0lBNLMQ2xAg
dc.identifier.citationValdivieso, F. y Peña, L. (2007). Los enfoques metodológicos cualitativos en las ciencias sociales: una alternativa para investigar en educación física. Laurus, 13(23). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/761/76102319/
dc.identifier.citationVasilachis de Gialdino, I. 1997. El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología propuesta de acceso a la teoría. Colegio de México. Estudios Sociológicos, 15 (43) p. 79-107. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40420445?seq=1#page_scan_tab_contents
dc.identifier.citationVásquez, A. (2005). ¿Alfabetización en la Universidad? Colección de Cuadernillos de actualización para pensar la Enseñanza Universitaria. Año 1. Nº 1. Recuperado de http://www.eemn1tsas.edu.ar/Autoevaluacion/VasquezAlfabetizacion%20en%20la%20Universidad.pdf
dc.identifier.citationWarschauer, M. (2007). Technology and writing. In International handbook of English language teaching (pp. 907-917). Springer, Boston, MA. Recuperado de https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-0-387-46301-8_60
dc.identifier.citationYlenay, J. 15 de abril de 2014. Ejercicios de Comprensión Lectora para Bachillerato [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://lizmiranda1549.blogspot.com/2014/09/ejerciciosde-comprension-lectorapara.html
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/34418
dc.description134 Páginases_CO
dc.description.abstractEn los estudiantes de educación superior se evidencian dificultades en cuanto a las competencias de producción escrita, estas falencias se logran detectar teniendo en cuenta el bajo nivel de los estudiantes para argumentar de forma oral y escrita, el poco conocimiento en normas y reglas ortográficas, además de deficiencias en cuanto al léxico y conflictos en la redacción de textos. Es por esto, que el tema de investigación se enfoca en fortalecer la producción escrita a través de la implementación de una estrategia didáctica en los estudiantes de la Corporación Universitaria Americana sede Montería. La metodología utiliza fue cualitativa de corte Investigación Acción (IA), atiende al paradigma interpretativo socio-educativo y se enmarcó en el paradigma de análisis hermenéutico. Como instrumentos para la recolección de la información, utilizamos registros de observación, rejilla de análisis, matriz de evaluación de textos expositivos y matriz de evaluación de la escritura de ensayos. Como principal aprendizaje, es posible afirmar que la implementación de una estrategia didáctica para fortalecer las competencias de producción escrita, permitió una mejoría del 23% en la población participante de la investigación.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectEducación superiores_CO
dc.subjectEducación basada en competenciases_CO
dc.subjectEducación -- Estudio y enseñanzaes_CO
dc.subjectEscritos académicoses_CO
dc.titleImplementación de una estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias de producción escrita de estudiantes de la Corporación Universitaria Americana sede Montería a través de una electiva de bienestar institucionales_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogía e Investigación en el Aulaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local270006
dc.identifier.localTE09867
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogía e Investigación en el Aulaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International