Mostrar el registro sencillo del ítem
Desarrollo del pensamiento crítico, una oportunidad para conocer, aprender y crear a partir de la lectura y la escritura en historia
dc.contributor.advisor | Acero, Gloria Amparo | |
dc.contributor.author | Carvajal Pardo, Cielo María | |
dc.date.accessioned | 2018-11-09T19:26:24Z | |
dc.date.available | 2018-11-09T19:26:24Z | |
dc.date.issued | 2018-09-24 | |
dc.identifier.citation | Aisenberg, B. (2012-A). Una aproximación a la relación entre la lectura y el aprendizaje de la historia/An approach to the relationship between reading and learning history. Ensino em Re-Vista. Recuperado de: http//www.seer.ufu.br/index.php/emrevista/article/download/14933/8433 | |
dc.identifier.citation | Aisenberg, B. (2012-B). Usos de la escritura en la enseñanza de la historia. Clio & asociados, (16), 99- 105. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5542/pr.5542.pdf | |
dc.identifier.citation | Aisenberg, B. (2005). La lectura en la enseñanza de la historia (1): las consignas del docente y el trabajo intelectual de los alumnos (2). Lectura y vida, 26(3), 22-32. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n3/26_03_Aisenberg.pdf | |
dc.identifier.citation | Arias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, 52, 134. Recuperado de: https://res.uniandes.edu.co/view.php/995/index.php?id=995 | |
dc.identifier.citation | Álvarez, I.V (2008). La coevaluación como alternativa para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes universitarios: valoración de una experiencia. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (63), 127-140. | |
dc.identifier.citation | Bauselas, E. H. (2004). La docencia a través de la investigación–acción. Revista Iberoamericana de Educación. http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela. PDF. | |
dc.identifier.citation | Benchimol, K. (2010). Los profesores de historia y el papel de la lectura en sus clases. Clio & asociados, (14), 57-71. | |
dc.identifier.citation | Carretero, M., & González, M. F. (2008). “Aquí vemos a Colón llegando a América”. Desarrollo cognitivo e interpretación de imágenes históricas. Cultura y Educación, 20(2), (pp.217-227) | |
dc.identifier.citation | Carretero, M., & Montanero, M. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales. Cultura y educación, 20(2), (pp. 133-142) | |
dc.identifier.citation | Castaño Lora, A. (2014). Prácticas de escritura en el aula: orientaciones didácticas para docentes. Cerlalcunesco fot.–(río de letras. Manuales y cartillas PNle; 2 | |
dc.identifier.citation | Coudannes, M. (2007). De la universidad a la escuela con humor: una propuesta de materiales alternativos para la enseñanza de la historia. Clío & Asociados. 42-52. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32684. | |
dc.identifier.citation | Diaz, F. (2001). Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato. Revista Mexicana de investigación educativa. 6 (13) 525 – 554. Recuperado de: http://mail.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_54/nr_599/a_8196/8196.pdf | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. Exposición en el Congreso Mundial de Editores (Buenos Aires, 1-3 mayo, 2000) en: Novedades Educativas (No. 115). | |
dc.identifier.citation | Flórez, L., y Hernández A. (2008). SUPLEMENTO: Construcción del aprendizaje de la lectura y la escritura". Revista Electrónica Educare, 12(1), 1-20. Recuperado de: http://revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/viewFile/1428/1348 | |
dc.identifier.citation | Flórez, R, Arias N, Restrepo M, y Guzmán R. (2014) Promoción del aprendizaje de la lectura inicial y prevención de las dificultades en su comprensión. Lectura y Escritura, cómo se enseña y se aprende en el aula. Colombia: Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Funes, A. G. (2010). La enseñanza de la Historia y las finalidades identitarias. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, (9), 87-96. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3241/Resumenes/Abstract_324127609009_2.pdf | |
dc.identifier.citation | Guzmán, R. (2014). Lectura y Escritura, cómo se enseña y se aprende en el aula. Colombia: Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Hervás, R. M., y Millares, P. (2000). La importancia de enseñar a pensar en el aprendizaje de la historia. Universidad de Murcia-MIDE, Pub. Educar en el.2000, 34-40. Recuperado de: http://servicios.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/etapasEducativas/secundaria/2/secciones/263/ contenidos/5537/ensear_a_pensar.pdf | |
dc.identifier.citation | Lerner, D., Larramendy A. y Benchimol K. (2010) Tensiones de la escritura en el contexto escolar. Análisis desde una investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos históricos. Vazquez, A., Novo C., Jakob I., Pelizza L., (Comps) En Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar. Universidad Nacional de Río Cuarto. (pp 41-85) recuperado de: https://www.unrc.edu.ar/unrc/digtal/libro_jornadas_unesco_unrc_2010.pdf | |
dc.identifier.citation | Lerner, D., Larramendy, A., & Cohen, L. (2012). La escritura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Clio & Asociados. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31029 | |
dc.identifier.citation | López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, (22), 41-60. Recuperado de: https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/9053 | |
dc.identifier.citation | Massone, M. (2012). Enseñar a leer y escribir en historia: Los cambios en un contexto de transición cultura. Clio & asociados, (16), 152-167. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5546/pr.5546.pdf | |
dc.identifier.citation | Mattozzi, I. (2004). Enseñar a escribir sobre la Historia. Universidad de Bolonia. Recuperado de: http://docplayer.es/40898619-Ensenar-a-escribir-sobre-la-historia.html | |
dc.identifier.citation | Mejía L,B., & Mejía, Á. M. (2015). Relaciones entre pensamiento histórico y pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de educación básica secundaria. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 8(2) p. 413-436. | |
dc.identifier.citation | MEN, M. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Colombia. | |
dc.identifier.citation | MEN. (2002) Lineamientos curriculares de Ciencias Sociales. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Monreal, G., & Guitart E, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner. © Contextos educativos. Revista de educación, (15), p. 79-92. | |
dc.identifier.citation | Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Universidad del país Vasco. Recuperado de: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8533/CC-02art8ocr.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Perafán, A. (2013). Reflexiones en torno a la didáctica de la historia. Revista Guillermo de Ockman 11 (2), p. 149 – 160. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1053/105329737011.pdf | |
dc.identifier.citation | Perkins, D., Blythe, T., Braintree, E., Newton, E., & Sudbury, E. (1994). Fundacies.org: Ante todo la comprensión. Recuperado de: http://fundacies.org/site/?page_id=489. | |
dc.identifier.citation | Ramírez, G. (2014) Vocabulario: Un componente esencial en la lectura y la escritura. Lectura y Escritura, cómo se enseña y se aprende en el aula. Colombia: Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Ritchhart R., Church M., y Morrison K. (2014) Hacer visible el pensamiento. Bueno Aires Argentina, Paidós | |
dc.identifier.citation | Richard, P. & Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico | |
dc.identifier.citation | Rodriguez , S. (2014). La caricatura, otra forma de leer y escribir en el aula (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/handle/10656/4052 | |
dc.identifier.citation | Salmon, A. (2014). Hacer visible el pensamiento para promover la lectoescritura. En R. Guzmán (1 Ed.). Lectura y escritura, cómo se enseña y aprende en el aula (pp. 73-105). Chía: Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Santisteban Fernández, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clio & asociados, (14), 34-56. Recuperado de: http://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/clion14a03/5129 | |
dc.identifier.citation | SED, A. (2004). Colegios Públicos de excelencia para Bogotá. Orientaciones curriculares para el campo del pensamiento histórico. Bogotá: Cuadernos de Currículo. | |
dc.identifier.citation | Serrano, S. (2014). La lectura y la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Revista Lenguaje, 42 (1) p. 97 -122. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-34792014000100005&script=sci_abstract&tlng=es | |
dc.identifier.citation | Teberosky, A y Tolchinsky L. (1992). Más allá de la alfabetización. Universidad de Barcelona. Recuperado de: file:///C:/Users/cielo/Downloads/Dialnet-MasAllaDeLaAlfabetizacion-48392.pdf | |
dc.identifier.citation | Vacca, R y Linek W (1994). Escribir para aprender. En J. Irwin y M Doyle. Conexiones entre lectura y escritura, aprendiendo de la investigación (pp. 178-194). Buenos Aires: AIQUE | |
dc.identifier.citation | Vasquez, L. (2012). Actitud y pensamiento crítico. La problematización de los contextos en la construcción de conocimiento. Actualidades Pedagógicas, (60), p. 149-169. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/1758 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/34410 | |
dc.description | 107 Páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El siguiente trabajo presenta el proceso investigativo llevado a cabo en el marco de la clase de Historia de Colombia de grado noveno, en el Colegio San Mateo Apóstol de la ciudad de Bogotá. Se desarrolla con la metodología de la investigación acción educativa, en un proceso de aula que busca mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos propios de la asignatura y desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes tomando como herramientas la lectura y la escritura. A partir de actividades didácticas se desarrollaron procesos de lectura e interpretación colectiva, el diseño de caricaturas a lo largo del año escolar y la elaboración y reelaboración de escritos, sobre hechos concretos de la Historia de Colombia, cada uno de ellos evaluado por la docente y coevaludado entre los estudiantes para reforzar la idea que, lo que ocurre en el aula, es un proceso en el que todos pueden hacer parte con el fin de construir conocimiento. Las herramientas de investigación fueron: registros en diarios de campo, tabulaciones y sistematización de datos; se hicieron análisis sobre cada uno de los pasos llevados a cabo para resignificar la clase de Historia como un espacio único e indispensable de construcción de conocimiento y formación de sujetos sociales e históricos conscientes de su rol ciudadano. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Educación -- Estudio y enseñanza | es_CO |
dc.subject | Pensamiento crítico | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje centrado en el estudiante | es_CO |
dc.title | Desarrollo del pensamiento crítico, una oportunidad para conocer, aprender y crear a partir de la lectura y la escritura en historia | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 269999 | |
dc.identifier.local | TE09860 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [583]