Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRaigosa Montoya, Andrés Felipe
dc.contributor.authorBonilla Guzmán, Nohora Susana
dc.date.accessioned2018-10-17T15:35:57Z
dc.date.available2018-10-17T15:35:57Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationAlva Obeso, M. E. (2005) Metodología de Medición y Evaluación de la Usabilidad en Sitios Web Educativos. (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo. 32 - 33 Recuperado de: http://di002.edv.uniovi.es/~cueva/investigacion/tesis/Elena.pdf
dc.identifier.citationArrojo, M. J. (2015). Los contenidos transmedia y la renovación de formatos periodísticos: la creatividad en el diseño de nuevas propuestas informativas. Palabra Clave, 18(3), 746-787. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.3.6
dc.identifier.citationArango-Forero, G. (2013). Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Palabra Clave 16 (3), 673-697.
dc.identifier.citationBotero M. L. H. (2006). Teoría de Público. Lo público y lo privado en la perspectiva de la comunicación. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
dc.identifier.citationBotero L. H., Galvis, C. A. (2009). Signo y Pensamiento. Comunicación pública, “El comunicador es dimensión significante de la cultura” Universidad de Medellín, Sello Editorial.
dc.identifier.citationBotero M., L. H. (2006). Palabra clave. “Comunicación pública, comunicación política y democracia: un cruce de caminos”. Recuperado de: http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1237/1348
dc.identifier.citationCastells, M. (1986). El desafío tecnológico. España y las nuevas tecnologías. Madrid: Alianza Editorial
dc.identifier.citationCatalán Vega, M. A. (2015). Tesis - Metodologías de evaluación de Interfaces Gráficas de Usuario. Pp 39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3776/377648460007.pdf
dc.identifier.citationFundación Cibervoluntarios. (2013). Ciberoptimismo: Conectados a una actitud Ciudadanía activa por la transparencia y la rendición de cuentas. La experiencia de Civio, Pp 128 – 137. España
dc.identifier.citationDepartamento Administrativo de la Función Pública. (2017). Manual Operativo – Sistema de Gestión MIPG – Modelo Integrado de Planeación y Gestión. Bogotá. Función Pública. Pp. 5-12, 67-73
dc.identifier.citationCortina, A. (2014). Ética en los medios una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Capítulo 1 Ciudadanía activa en una sociedad mediática. Pp. 11-31. Barcelona
dc.identifier.citationDassen, N., J. C. Vieyra y A. González Briseño. (2012). “Transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana como elementos de gobierno abierto: discusión sobre avances, retos y oportunidades”. BID. Washington, D.C
dc.identifier.citationDader, José Luis., (1999). La ciberdemocracia posible: reflexión prospectiva a partir de la experiencia en España. Pp. 178 – 219. España.
dc.identifier.citationFondevilla-Gascón, J. (2014). El uso de hipertexto, multimedia e interactividad en periodismo digital: propuesta metodológica de ranking de calidad. Zer Vol. 19-Núm. 36. Pp 55-76. España
dc.identifier.citationFung, A. y D. Weil. 2010. “Open Government and Open Society.” En: D. Lathrop y L. Ruma (eds.), Open Government. Collaboration, Transparency, and Participation in Practice. Pp. 105-113 Sebastopol, CA: O’Reilly Media.
dc.identifier.citationGarza, V. J. V. y Cortés, A. D. V. (2011). El uso del método MICMAC y MACTOR análisis prospectivo en un área operativa para la búsqueda de la excelencia operativa a través del Lean Manufacturing. Recuperado de: http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/8.2/A6.pdf
dc.identifier.citationGómez, L. A. (1982). Opinión pública y medios de difusión. Quito: Ciespal.
dc.identifier.citationGonzález de la G. Luis M. (2014). Comunicación pública en internet.
dc.identifier.citationGutiérrez L., Roberto (2004). Acceso a la información y transparencia de la gestión pública. Sus efectos en el proceso de consolidación democrática. Sociológica, México
dc.identifier.citationMarín Ochoa, B. E., Ceballos Sepúlveda J. C. (2003). Comunicación, educación y Ciudad. Capítulo 1 ciudad, capítulo 2 comunicación. Pp. 17- 53. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia
dc.identifier.citationMinisterio de las Tecnologías y las Comunicaciones. – Sigma Dos Colombia, Estudio de cultura de uso de TIC en los colombianos para relacionarse con el Estado – 2015. Recuperado (septiembre de 2016) de: http://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/articles7913_culturadigital_2015.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de las Tecnologías y las Comunicaciones. Centro de Innovación. Urna de Cristal. Estrategia para promover un Estado participativo y transparente de cara al ciudadano Recuperado de: http://centrodeinnovacion.gobiernoenlinea.gov.co/sites/default/files/fichaexp_2015_22_urna decristal_v1_0.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de las Tecnologías y las Comunicaciones. (2018). Manual de condiciones servicio de interoperabilidad. Pp. 13. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/articles-72955_recurso_3.docx
dc.identifier.citationMinisterio de las Tecnologías y las Comunicaciones. (2018). Manual Implementación de Gobierno Digital. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-73081.html
dc.identifier.citationMiralles C., A. M. (1998). Nómadas. El periodismo cívico como comunicación política. Pp. 61- 72. Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1051/105114273007.pdf
dc.identifier.citationMonzón, C. (1996). Opinión pública, comunicación y política. La formación del espacio público. Madrid: Tecnos.
dc.identifier.citationRamírez-Alujas, Álvaro V. y Nicolás Dassen (2012), “Gobierno abierto: la ruta hacia una nueva agenda de reforma del Estado y modernización de la administración pública en América Latina y el Caribe”, en “Gobierno Abierto y Transparencia Focalizada. Tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe”, Nicolás Dassen y Juan Cruz Veyra (Editores), Banco Inter-Americano de Desarrollo.
dc.identifier.citationRobles, J.M., (2015) E-gobierno y ciberpolítica. España
dc.identifier.citationSalaverría, R. (2010). Hacia una ciudadanía digital (Epílogo del libro "Generación TIC). empresarios y líderes de las Tecnologías de la información y la Comunicación explican cómo hacer negocio con éxito. Madrid.
dc.identifier.citationSandoval, A R. (2015). Gobierno abierto y transparencia: construyendo un marco conceptual. Revista convergencia. México.
dc.identifier.citationOpen Government Partnership, Transparency & Accountability Initiative (2013), Open Government Guide. Recuperado de: http://www.opengovguide.com/.
dc.identifier.citationOpen Government Partnership (2012), “Open Government Partnership Orientation Packet”, Support Unit, Washington DC.
dc.identifier.citationPinto, M. y Marinho, S. (2003). A qualidade em jornalismo: problematização e operacionalização do conceito. CECS - Comunicações : [175]. Portugal.
dc.identifier.citationPerurena Cancio, L.; Moráguez Bergues. (2013). Usabilidad de los sitios Web, los métodos y las técnicas para la evaluación M. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. Vol. 24, núm. 2. Pp. 176-194. La Habana, Cuba
dc.identifier.citationTabarquino, R. (2015). Estudios Políticos, La red de política pública de TIC en Colombia. Actores reguladores y principales operadores. Instituto de Estudios Políticos Medellín, Colombia
dc.identifier.citationTransparencia Internacional. (2017). Índice de Percepción de la Corrupción 2017. Recuperado de: https://www.transparency.org/news/feature/corruption_perceptions_index_2017
dc.identifier.citationTransparencia por Colombia. (2015 - 2016). Informe de Transparencia Nacional Resultados. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0B1tDbBV1xI2XN1BuX1RpVFZNc2s/view
dc.identifier.citationViñarás, M. (2013). Comunicación y Hombre. Estrategias de comunicación para generar confianza, Núm. 9. Pp. 58-73 Universidad Francisco de Vitoria Pozuelo de Alarcón. España.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/34114
dc.description124 páginases_CO
dc.description.abstractLa organización no gubernamental de Transparencia Internacional a través de su estudio publicado anualmente sobre índice de percepción y corrupción, revela anualmente una lista de corrupción a escala global, donde se evidencian los puntajes de países o territorios a través del índice de percepción de la corrupción en el sector público. Para el año 2015 Colombia ocupa el puesto 83, entre 168 países y territorios, con una calificación de 37 puntos, en una escala de 0 (altamente corrupto) a 100 (muy limpio). Para el año 2017 Colombia se clasifica en el puesto 96 entre 180 países con un puntaje de 37 puntos. Lo que nos clasifica entre las regiones con peor desempeño. De otro lado, la organización en Colombia que lidera los resultados del Índice de Transparencia Nacional (ÍTN), en su informe 2015 - 2016 14 expone en sus resultados los promedios de ÍTN por Ramas del Poder Público y Órganos Autónomos con un promedio de 68.2 puntos.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectInnovaciones tecnológicases_CO
dc.subjectCorrupciónes_CO
dc.subjectSector público -- Colombiaes_CO
dc.subjectControl de la administración pública -- Estadísticas -- Colombiaes_CO
dc.subjectColombia -- Política y gobierno -- Prácticas corruptases_CO
dc.titleProyecto la lupa - prototipo de plataforma digital que integra y visualiza las comunicaciones de la rama ejecutiva del orden nacional de cara a la opinión pública en Colombiaes_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.identifier.local269590
dc.identifier.localTE09825
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
thesis.degree.disciplineFacultad de Comunicaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Periodismo y Comunicación Digitales_CO
thesis.degree.nameMagíster en Periodismo y Comunicación Digitales_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International