Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRamírez Melo, Jairo Hernán
dc.date.accessioned2018-10-09T17:15:26Z
dc.date.available2018-10-09T17:15:26Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationÁrea Moreira, M. (2007). La formación en competencias informacionales o ALFIN: Definición y habilidades implicadas. Disponible en: https://manarea.webs.ull.es/laformacion-en-competencias-informacionales-o-alfin-definicion-y-habilidadesimplicadas/
dc.identifier.citationÁrea Moreira, M. (2009). La competencia digital e informacional en la escuela. Curso Competencia Digital. Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. Disponible en: http://files.competenciasbasicas.webnode.es/200000167- 814ad8244d/CompetenciaDigital-MArea.pdf
dc.identifier.citationÁrea Moreira, M. (2010). “Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales”. Investigación en la escuela. Núm. 64, 2008, 5-18. Disponible en http://manarea.webs.ull.es/ arTICulos/art16_investigacionescuela.pdf
dc.identifier.citationÁrea Moreira, M. (2011). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, vol. 7, núm. 2, julio, 2010, pp. 2-5 Universitat Oberta de Catalunya Barcelona, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78016225012
dc.identifier.citationArgote Martín, J., et al. (2016). “Concepto y elementos de una WebQuest”. WebQuest: Un recurso educativo para su uso en el aula, 1-7. Disponible en: http://tecnologiaedu.uma.es/materiales/wq/archivos/cap1_WQ__Definicion.pdf
dc.identifier.citationBecerril Balín, L., & Badia Garganté, A. (2013). “La competencia informacional en la educación secundaria. demanda de aprendizaje y resolución colaborativa de problemas relativos a la información con apoyo de las TIC”. Revista de Educación, Núm. 362, 659- 689. Universidad Abierta de Cataluña. Barcelona. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/doi/362245.pdf?documentId=0901e72b81647cc9
dc.identifier.citationBernal, C. (2016). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson.
dc.identifier.citationBielba Calvo, M. et al. (2015). “Diseño de un instrumento de evaluación de competencias informacionales en educación secundaria obligatoria a través de la selección de indicadores clave.” EKS. Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, Universidad de Salamanca, 16 (3), 124-143. Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/13040
dc.identifier.citationBisguerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla S.A
dc.identifier.citationBriñas, L. T. (2010). Las competencias básicas: El nuevo paradigma. Foro De Educación, 12, 25-44. Disponible en: http://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/103
dc.identifier.citationCanavoso, A. (2015). “Las TIC como prótesis inclusiva.” (11), 4. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/viewFile/12774/14551
dc.identifier.citationCenteno Moreno, G. y Cubo Delgado, S. (2013). “Evaluación de la competencia digital y las actitudes hacia las TIC del alumnado universitario”. Revista de Investigación Educativa, 31 (2), 517-536. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.169271
dc.identifier.citationColegio Saludcoop Sur IED. (2017). Manual de Convivencia. Agenda escolar 2017. Bogotá D.C.
dc.identifier.citationDe Pablos Pons, J. (2011). Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales. Disponible en: http://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/view/v7n2-de-pablos.html
dc.identifier.citationDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Paris: Ediciones Unesco
dc.identifier.citationDepartamento de Educación. Universidades e Investigación. Gobierno Vasco. (2005). Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Disponible en: www.eskola20.euskadi.eus/c/document_library/get_file?uuid=5218d316-fa1f
dc.identifier.citationDíaz, V. M. (2012). Cómo trabajar la competencia digital en educación secundaria. México: Eduforma
dc.identifier.citationDodge, B. (1995). Some Thoughts About WebQuest. Disponible en: http://edweb.sdsu.edu/courses/edtec596/about_webquest.html
dc.identifier.citationDurban, G. (2006). “Competencia en el acceso y uso de la información”. Disponible en: http://www.bibliotecaescolar.info/documents/competenciacastellano.pdf
dc.identifier.citationEduteka. (2002). “La enseñanza de la competencia en el manejo de la información (CMI) mediante el modelo Big 6.” Disponible en: URL: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/AplicaBig6
dc.identifier.citationEduteka. (2007). “¿Qué es la competencia para manejar información (CMI)?”. Disponible en: http://www.eduteka.org/modulos/1/148/486/1.
dc.identifier.citationEduteka. (2007). “Modelo Gavilán 2.0 una propuesta para el desarrollo de la competencia para manejar información (CMI)”. Disponible en http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ModeloGavilan.pdf
dc.identifier.citationEisenberg, M., & Murray, J. (2015). The Big 6 curriculum: Comprehensive information and communication technology (ICT) literacy for all students. Achieving Educational Standards using the Big 6. Disponible en: https://www.abcclio.com/LibrariesUnlimited/product.aspx?pc=A5101P
dc.identifier.citationEscobar, M. (2015). Procesos de desarrollo de la competencia en manejo de información (CMI) en estudiantes de drado quinto a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC. Chía: Unisabana.
dc.identifier.citationFerrari, A. (2012). Digital competence in practice: An analysis of frameworks. Publications Office of the European Union. Disponible en: http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC68116.pdf
dc.identifier.citationGallardo Echenique, E. (2013). Competencia digital: Revisión integradora de la literatura. Revista de Ciencias de la Educación Academicus, 56-62. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/273343367_Competencia_digital_Revision_i ntegradora_de_la_literatura
dc.identifier.citationGallardo López. D. (2006). Programación orientada a objetos. Alicante: Universidad de Alicanté. Depto CCIA. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4042/1/tema11.pdf
dc.identifier.citationGarcía Ballén, G. (2015). NASAB: Navegar con sabiduría. Desarrollo de Competencias en manejo de información en estudiantes de grado 6 del Colegio Nacional Diversificado de Chía, en un ambiente de aprendizaje mediado por TIC, basado en el modelo Gavilán paso 1. CTA Unisabana, 136. Disponible en: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/22345?show=full
dc.identifier.citationGarcía-Gutiérrez J. (2013). Aproximación ética a la competencia digital. Los niveles de uso y sentido en ámbitos educativos virtuales. Education in the Knowledge Society. 14 (3): 121-145. Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/11354
dc.identifier.citationGarcía, J. (2015). Redacción de textos. Disponible en: https://www.youtube.com: https://www.youtube.com/watch?v=iP2i_ZNPLDc
dc.identifier.citationGobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2016). Foro red alfabetización informacional: Declaraciones. Disponible en: http://www.alfared.org/page/informaci-n-general/741
dc.identifier.citationGonzález, M. (2012). Una propuesta para desarrollar competencias en información para estudiantes de Secundaria Básica. Modelo DELFIN. Zona Próxima, núm. 16, enerojunio, 30-41.
dc.identifier.citationGuadalupe, I., & García, C. (02 de octubre de 2014). Ambientes de aprendizaje. Su significado en educación preescolar. Educación y Desarrollo. México. Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Garcia.pdf
dc.identifier.citationHernández, R. et al. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=wsinu7st5Jg
dc.identifier.citationHuerta, G. et al. (2017). “La Competencia Comunicativa en el marco de la Competencia Digital”. Universidad de la Laguna, 356. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html, N.015
dc.identifier.citationICFES. (2018). Competencias específicas. Bogotá: ICFES. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosario/C
dc.identifier.citationIlomäki, L., Kantosalo, A., & & Lakkala, M. (2011). What is digital competence? Brussels: European Schoolnet, 11. Disponible en: https://tuhat.helsinki.fi/portal/files/48681684/Ilom_ki_etal_2011_What_is_digital_com petence.pdf
dc.identifier.citationINTEF. (2017). Marco común de la competencia digital docente. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España.
dc.identifier.citationLarraz, V., Espuny, C., & Gisbert, M. (2010). Los componentes de la competencia digital. Universidad De Andorra y Universidad Rivira Virgili, 1-11. Disponible en: 141 http://www.uda.ad/wpcontent/uploads/2010/01/cice_larraz_espuny_gisbert_2011_05.pdf
dc.identifier.citationLópez, G. (2007). ¿Qué es la competencia para manejar información (CMI)? Disponible en: http://www.eduteka.org/modulos/1/148/486/1
dc.identifier.citationMagazine, M. (2016). Definición de digital. Disponible en: https://www.mastermagazine.info/termino/4618.php
dc.identifier.citationMarch, T. (2007). Experiencias educativas con recursos digitales: prácticas de uso y diseño tecno pedagógico. Disponible en: https://es.scribd.com/document/248998568/Experiencias-Educativas-Con-RecursosDigitales.
dc.identifier.citationMartínez Abad, F., & Olmos Migueláñez, S. (2009). Evaluación de la competencia informacional en la educación secundaria obligatoria desde una perspectiva de género Disponible en: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/124403/1/18.%20ALFIN%20y%20g%C3 %A9nero.pdf
dc.identifier.citationMartínez, F. (2013). Evaluación y formación en competencias informacionales en la educación secundaria obligatoria. Tesis doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca.
dc.identifier.citationMEN. (2005). Programas para el desarrollo de competencias. Diponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles217596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdf
dc.identifier.citationMEN. (2006). Estándares básicos de competencias. Bogotá D.C.: MEN.
dc.identifier.citationMEN. (2012). Educación de calidad: El camino para la prosperidad. Referentes Internacionales de TIC y Educación, 4. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-259478.html
dc.identifier.citationMorales, E. (2011). Redacción y ortografía. Disponible en: http://es.slideshare.net/MORALESEDNA/redaccion-yortografia:http://es.slideshare.net
dc.identifier.citationOEA. (2016). Sociedad del conocimiento. Disponible en: http://www.oas.org/es/temas/sociedad_conocimiento.asp
dc.identifier.citationPech, S., & Prieto, M. (2016). La medición de la competencia digital e informacional. Disponible en: http://www.researchgate.net/
dc.identifier.citationPérez Loria, W. (2016). La propiedad intelectual y derecho de autor. Disponible en: https://prezi.com/tyssiasaodhz/actividad-2-la-propiedad-intelectual-y-derecho-de-autor/
dc.identifier.citationRada, V. L. (s.f.). Los componentes de la competencia digital. Barcelona: Universidad de Andorra y Universidad Rivira Virgili.
dc.identifier.citationRamírez, J. (2016). Actividad CMI. Disponible en: https://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2692584/_cmi_.htm
dc.identifier.citationRigo Lemini, M., et al. (2016). Experiencias de aprendizaje mediadas por las tecnologías digitales: pautas para docentes y diseñadores educativos. México: Newton
dc.identifier.citationRUA. (2008). Sociedad de la información y del conocimiento. Alicante: Universidad de Alicante. Disponible en: rua.ua.es/dspace/handle/10045/3858
dc.identifier.citationSED. (2015). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano. Reorganización Curricular por Ciclos. Bogotá D.C. Disponible en: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativas/ ciclos/cartillas_ambientes
dc.identifier.citationTaylor, S., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Ediciones Paidós
dc.identifier.citationTiscareño, M., Tarango, J., & Cortés-Vera, J. (2016). Desarrollo de competencias informacionales en universidades hispanoamericanas: fundamentos teóricos para un modelo integral de evaluación. e-Ciencias de la Información. Vol. 6. Núm. 1, 1-32. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/21826
dc.identifier.citationTuning. (2002). Reference Points for the Design and Delivery of Degree Programmes in Occupational Therapy. España: Publicaciones Universidad Deusto.
dc.identifier.citationUNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. Paris: Ediciones UNESCO.
dc.identifier.citationUnisabana. (2015). Lineamientos para la competencia digital de los estudiantes. Disponible en: http://virtual.unisabana.edu.co
dc.identifier.citationUnisabana. (s.f.). Prueba Piloto. Chía, Cund: Unisabana.
dc.identifier.citationUniversidad de La Sabana. (2015). “Lineamientos para la competencia digital en estudiantes”. Disponible en: https://www.unisabana.edu.co/cta/competencia-digitalestudiantes/
dc.identifier.citationVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
dc.identifier.citationVivas García, M. (2011). Enfoque constructivista de la enseñanza. Disponible en: publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/995/2439, 1.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/33961
dc.description156 Páginases_CO
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación, se originó en torno a la creación e implementación de un ambiente de aprendizaje mediado por las TIC, orientado a capacitar una población constituida por estudiantes de grado décimo, del Colegio Saludcoop Sur IED, buscando que éstos desarrollaran habilidades en el proceso de búsqueda, evaluación y uso de la información, utilizando los pasos del modelo Big 6, con el objetivo de mejorar su competencia informacional. El proyecto se desarrolló utilizando un enfoque cualitativo que permitió la flexibilidad en la investigación y un diseño de estudio de caso donde la unidad de análisis fue una muestra de cinco estudiantes. Así, mediante la participación activa en las actividades diseñadas e implementadas en el ambiente de aprendizaje, la investigación muestra resultados que evidencian los avances logrados por los estudiantes en la competencia en manejo de la información, reflejando, de manera práctica, las habilidades alcanzadas, al enfrentarse a la ejecución de una tarea que requería la elaboración de un documento escrito, producto de la consulta de un tema específico sobre una de las asignaturas propias del curso.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.subjectEducación secundariaes_CO
dc.subjectEducación tecnológicaes_CO
dc.subjectAlfabetización informacionales_CO
dc.titleModelo de ambiente de aprendizaje para el desarrollo de la competencia informacional en estudiantes de grado décimo, del Colegio Saludcoop Sur IEDes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local269506
dc.identifier.localTE09806
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International