Mostrar el registro sencillo del ítem
La resolución de problemas matemáticos a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en la Escuela Normal Superior “Nuestra Señora de las Mercedes”
dc.contributor.advisor | Jiménez Becerra, Isabel | |
dc.contributor.author | Guzmán Libreros, William Javier | |
dc.date.accessioned | 2018-10-09T14:30:22Z | |
dc.date.available | 2018-10-09T14:30:22Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.citation | Álvarez, Valdivia, Ibis (2009). Metodología para la evaluación de los proyectos educativos por los colectivos de años. Revista Pedagogía Universitaria, Vol. 3, No. 3, Editorial Universitaria, ProQuest Ebook Central, Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouansp/detail.action?docID=3180342. | |
dc.identifier.citation | Arrieta, J. (2013) Las TIC y las Matemáticas, avanzando hacia el futuro. (Tesis de maestría). Universidad de Cantabria. España. | |
dc.identifier.citation | Bausela, E. (2003). Metodología de la investigación evaluativa: Modelo CIPP. Revista complutense de educación, 14(2), 361-376. | |
dc.identifier.citation | Barroso, J. & Ortiz, I. (2007). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica en la resolución de problemas matemáticos. Revista de educación, (342), 257-286. | |
dc.identifier.citation | Bravo, M. (2012). Enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas utilizando como apoyo Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Las tecnologías de la información en contextos educativos: nuevos escenarios de aprendizaje, 177-202. | |
dc.identifier.citation | Belloch, C. (2012). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el aprendizaje. Universidad de Valencia. 1-11. | |
dc.identifier.citation | Canter, C. (2015). Uso de TIC como recurso para la enseñanza y el aprendizaje de la Didáctica de la Matemática en el Profesorado de Educación Primaria. | |
dc.identifier.citation | Castiblanco, A., Moreno, L., Rodríguez, F., Acosta, M., &Camargo, L. (2001). Incorporación de Nuevas Tecnologías al Currículo de matemáticas de la educación media de Colombia. II Fase: Profundización y Expansión | |
dc.identifier.citation | Colombia, Congreso de la República. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación | |
dc.identifier.citation | Clarenc, C., Castro, S., Carmen, M. & Tosco, N. (2013). Analizamos 19 plataformas de eLearning: Investigación colaborativa sobre LMS. In Grupo GEIPITE, Congreso Virtual Mundial de e-Learning. Sitio web: www.congresoelearning.org. | |
dc.identifier.citation | Castells, M. (2016). El impacto de las TIC en la educación. Más allá de las promesas. Editorial UOC | |
dc.identifier.citation | Díaz-Bravo, Torruco-García, Martínez-Hernández, & Varela-Ruiz (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. | |
dc.identifier.citation | Dienes, Z. P. (1981). Las seis etapas del aprendizaje en matemática. Teide. | |
dc.identifier.citation | Domínguez Londoño, K. (2015). Estrategia didáctica mediada por tic para la enseñanza de la operación producto en el grado 3° de la institución educativa Coyarcó sede principal. | |
dc.identifier.citation | E.N.S. Nuestra Señora de las Mercedes (2008). Proyecto Educativo Institucional. | |
dc.identifier.citation | Ferrández (1996). Crítica superación de la situación actual. [memorias]. IV Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Tarragona:107-110. | |
dc.identifier.citation | Forés & Trinidad (2003) Amalgama o puzzle? El blended elearning. [en línea]. Educaweb. Nro. 69. ISSN 1578-5793. | |
dc.identifier.citation | Gaibor, A. B., Nicolalde, B. F., & Nicolalde, F. F. (2016). Las redes sociales, su influencia e incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de una entidad educativa ecuatoriana en las asignaturas de Física y Matemática. | |
dc.identifier.citation | Gómez, M. & Carrillo, R. (2009) La resolución de problemas Matemáticos en entornos colaborativos con soporte tecnológico (TIC). | |
dc.identifier.citation | González, J. (2013) Estrategia metodológica mediada por la plataforma Moodle para la enseñanza-aprendizaje de los conceptos de distancia, desplazamiento, velocidad y aceleración en los estudiantes de grado décimo. Universidad Nacional de Colombia: Medellín. | |
dc.identifier.citation | González, M. (2006) Modelos Evaluativos. Evaluación del Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra 1998-2005. Fondo de Publicaciones: Navarra. España | |
dc.identifier.citation | González-Tejero, J. S., & Parra, R. P. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. (Spanish). Revista Electrónica De Investigación Educativa, 13(1), 1-27. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, A. (2007). Integración curricular de las TIC y educación para los medios en la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de educación, (45), 141-156 | |
dc.identifier.citation | Hernández, A. (2013). Estrategias de solución de problemas matemáticos en estudiantes preuniversitarios | |
dc.identifier.citation | Hernández, Collado, & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México, 113. | |
dc.identifier.citation | ICFES (2015). Resultados Agregados 2012-2015. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | ICFES (2007). Fundamentación conceptual área de matemáticas. Grupo de evaluación de la educación superior. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Imbernón M, F., Silva G, P., & Guzmán V, C. (2011). Competencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual y semipresencial. Comunicar, 18(36), 107–114. http://doi.org/10.3916/C36-2011-03-01 | |
dc.identifier.citation | Íñiguez, F. (2015, 15 de marzo). El desarrollo de la competencia matemática en el aula de ciencias experimentales. Revista Iberoamericana de Educación, 67(2), 117-130. Recuperado de http://rieoei.org/RIE67_2.pdf#page=117 | |
dc.identifier.citation | Jiménez B., I. (2015). Pedagogía de la creatividad viable: un camino para potencializar el pensamiento crítico. Opción, 31(2). | |
dc.identifier.citation | Jonassen, David h. (1994). Thinking Technology: Toward a constructivist design model. Educational Technology | |
dc.identifier.citation | Linares, A. (28 de septiembre 2013). ¿Por qué somos tan malos en matemáticas? El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13088961 | |
dc.identifier.citation | Loayza, S. (2007). Relación entre los estilos de aprendizaje y el nivel de rendimiento académico de los alumnos de quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa "República de Argentina" en el distrito de nuevo Chimbote en el 2006. Trujillo, Perú: Universidad Cesar Vallejo. | |
dc.identifier.citation | López & Pérez (2011). Técnicas de recopilación de datos en la investigación científica. Revista de Actualización Clínica Investiga, 10, 485. | |
dc.identifier.citation | Lowy Frutos, E. (1999). Utilización de Internet para la enseñanza de las ciencias. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 6(19), 65-72. | |
dc.identifier.citation | Martínez, Galindo & Galindo (2013). Entornos virtuales de aprendizaje abiertos; y sus aportes a la educación. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia. | |
dc.identifier.citation | Mella (2000). Grupos Focales (“Focus Groups”): técnica de investigación cualitativa. Santiago: CIDE. | |
dc.identifier.citation | MEN (1998). Lineamientos Curriculares Matemáticas. Magisterio, Bogotá. | |
dc.identifier.citation | MEN (2006), Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | MEN (2008). Guía para el Mejoramiento Institucional, De la autoevaluación al Plan de Mejoramiento. MEN No. 34. | |
dc.identifier.citation | MEN (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. MEN. | |
dc.identifier.citation | Mendoza, P., & Galvis, A. (1999). Ambientes virtuales de aprendizaje: una metodología para su creación. Informática Educativa, 12(2), 295-317. | |
dc.identifier.citation | Moncada (2010). Efectos de la web y las TIC en el desempeño y rendimiento de estudiantes universitarios de computación en modalidad a distancia. Revista de Pedagogía, 31(1), 97– 132. Recuperado de http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0- 78650249752&partnerID=tZOtx3y1 | |
dc.identifier.citation | Molina, S., A. M. (02 de 08 de 2015). Las TIC como mediación en los procesos de enseñanza aprendizaje en la I.E Ciudadela Siglo XXI. Obtenido de Colombia Aprende: http://cop.colombiaaprende.edu.co/en/node/26489#.V18Is7t97IU | |
dc.identifier.citation | Moreno & Losada O. (2004) Pedagogía y otros conceptos afines: Servicios Ejecutivos del Magisterio. ABC del Educador | |
dc.identifier.citation | Nakano Osores, T. (2013). ¿Qué y cómo evaluamos la gestión de la institución educativa?: matriz y guía de autoevaluación de la gestión educativa de instituciones de Educación Básica Regular. Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA). | |
dc.identifier.citation | Navarra, V. D. D. R. I. (Universidad P. De. (2002). Tipos de encuestas y diseños de investigación. Catálogo de Publicaciones de La Universidad Púbica de Navarra, 243. Recuperado de: http://www.unavarra.es/personal/vidaldiaz/pdf/tipos_encuestas.PDF\nhttp://www.unavarra. es/puresoc/es/vidal2.htm | |
dc.identifier.citation | Ospina, D. (2008) ¿Qué es un Ambiente Virtual de Aprendizaje? Programa Integración de Tecnologías a la Docencia. Vicerrectoría de Docencia. Universidad de Antioquia: Medellín | |
dc.identifier.citation | Parra, B. (1990). Dos concepciones de resolución de problemas de matemáticas. Alarcón Bortolussi, J.; Rosas Domínguez, RS, 13-32. | |
dc.identifier.citation | Pereira P, (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV 15-29. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003 | |
dc.identifier.citation | Pérez Loaiza, I. F. (2017). Estrategias para Implementar las Tic en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la Gestión pedagógica. | |
dc.identifier.citation | Pérez, Y. & Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos: Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de Investigación, 35(73), 169-194. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010- 29142011000200009&lng=es&tlng=es. | |
dc.identifier.citation | Pichardo, I. & Puente, Á. (2012). Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica. EDMETIC, 1(2), 127-144. | |
dc.identifier.citation | Pineda, P. & Castañeda, A. (2013). Los LMS como herramienta colaborativa en Educación: un análisis comparativo de las grandes plataformas mundiales. In La sociedad ruido: entre el dato y el grito: actas (p. 193). Sociedad Latina de Comunicación Social. | |
dc.identifier.citation | Pizarro, R. (2009). Las TIC en la enseñanza de las matemáticas. Aplicación al caso de Métodos numéricos (Tesis de maestría). Recuperada de: http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/Magisters/Tecnologia_Informatica_Aplicada_en _Educacion/Tesis/Pizarro.pdf | |
dc.identifier.citation | Polya, G. (1982). Como plantear y resolver problemas. Editorial Trillas. | |
dc.identifier.citation | PowToon (2016) PowToon limited. Recuperado de https://www.powtoon.com/home/g/es/ | |
dc.identifier.citation | Quiroga, B. G., Coronado, A., & Quintana, L. M. (2011). Formación y desarrollo de competencias matemáticas: una perspectiva teórica en la didáctica de las matemáticas Revista educación y Pedagogía, 23(59), 159. | |
dc.identifier.citation | Real, M. (2013). Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. Materiales para el desarrollo curricular de matemáticas de tercero de ESO por competencias. Universidad de Sevilla. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez. (2007). Aplicación del modelo de evaluación CIPP al programa de ciencias de una escuela del distrito escolar de Juana Díaz | |
dc.identifier.citation | Rodríguez R, D. C., & Quilaguy T, L. J. (2015). Una mirada al estudio del bajo rendimiento académico, 1. | |
dc.identifier.citation | Rozo, O. P., & Pérez, V. R. D. (2014). Didáctica de las matemáticas y tecnologías de la información y la comunicación. Educación y Desarrollo Social, 8(2), 60-81. | |
dc.identifier.citation | Rubin, A. (2012). Technology Meets Math Education: Envisioning A Practical Future. In Forum on the Future of Technology in. Recuperado de http://www.air.org/forum/abRubin.htm | |
dc.identifier.citation | Sierra Bravo, R. (1984). Ciencias sociales: epistemología, lógica y metodología. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Ed. Paraninfo, Madrid, 15-23. | |
dc.identifier.citation | Sigarreta, J. M., &Laborde, J. M. (2004). Estrategia para la resolución de problemas como un recurso para interacción sociocultural. PREMISA, 20, 15-29. | |
dc.identifier.citation | Soler, V. (2008) El uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) como herramienta didáctica en la escuela, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/02/vsp.htm | |
dc.identifier.citation | Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. México: Editorial Limusa. (No. 001.42- dc21). | |
dc.identifier.citation | Zemelman, S., Daniels, H., Hyde, A. A., & Varner, W. (1998). Best practice: New standards for teaching and learning in America's schools. Heinemann Educational Publishers. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/33941 | |
dc.description | 188 Páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente proyecto pretende determinar la contribución de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de grado undécimo en la escuela “Normal Superior Nuestra Señora de las Mercedes” de Zarzal Valle del Cauca, valida además la articulación de un proceso de investigación que comprende elementos teórico-prácticos donde se reconocen aportes para mejorar acciones didácticas alrededor de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en el ejercicio del quehacer educativo, una experiencia realizada con un grupo de estudiantes entre los 16 y 20 años. Para confrontar el objeto de estudio con los elementos teóricos, plan de intervención y su viabilidad, de acuerdo al objetivo se acude a un marco metodológico, se implementa un diseño de investigación aplicada de enfoque mixto y se posiciona el modelo de evaluación CIPP. Se establece el análisis de datos de manera cualitativa teniendo en cuenta instrumentos de recolección de la información como la observación directa, el análisis previo de resultados desde pruebas externas provenientes de evaluaciones de carácter institucional y nacional, y datos cuantitativos que surgen desde el análisis reflexivo, descriptivo y crítico a partir de la implementación de encuestas con participación de actores del proceso como: estudiantes y docentes. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Aprendizaje centrado en el estudiante | es_CO |
dc.subject | Matemáticas -- Enseñanza | es_CO |
dc.subject | Trabajo por proyectos | es_CO |
dc.subject | Innovaciones educativas | es_CO |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.title | La resolución de problemas matemáticos a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en la Escuela Normal Superior “Nuestra Señora de las Mercedes” | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Proyectos Educativos mediados por TIC | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.identifier.local | 269156 | |
dc.identifier.local | TE09787 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Proyectos Educativos mediados por TIC | es_CO |