dc.contributor.advisor | Boude Figueredo, Oscar Rafael | |
dc.contributor.author | Rojas Pérez, José Bernardo | |
dc.date.accessioned | 2012-08-14T21:44:37Z | |
dc.date.available | 2012-08-14T21:44:37Z | |
dc.date.created | 2012 | |
dc.date.issued | 2012-08-14 | |
dc.identifier.citation | Blanco, F. (2006). La sociedad del conocimiento. Extraído el 3 de diciembre de
2009 desde:
http://nrepublica.blogspot.com/search/label/sociedad%20del%20conocimiento. | |
dc.identifier.citation | Castells, M. (2001). Internet y la Sociedad Red. Extraído el 20 de Agosto de
20011 desde: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/106.pdf. | |
dc.identifier.citation | Chaparro, R. Triana, A & Gómez V (2005). Contenidos Curriculares – Pueblo
Cubeo. | |
dc.identifier.citation | Chevallard, Y (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber
enseñado. Editorial Aique, Buenos Aires. | |
dc.identifier.citation | Chilo, M. Campo, M. Chilo, L. ( 2008 ). Soy Lenguaje Y En Él Se Teje La
Esencia De Mi Pueblo. Extraído el 13 de abril de 2009 desde
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-
165678_archivo_pdf.pdf. | |
dc.identifier.citation | De Rivas T, Martin C, Venegas A, (2006). Conocimientos que Intervienen en la
Práctica Docente. Extraído el 23 de Marzo de 2011 desde:
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/n07a04rivas.pdf. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (1995). Decreto 804, articulo 1, Pág. 2 | |
dc.identifier.citation | Durkheim, E. (1998). Educación y Pedagogía: Ensayos y controversias. Ed.
Losada. | |
dc.identifier.citation | Egg, A (1997). Diccionario de pedagogía. Editorial del magisterio del río de la
plata. Buenos Aires, 1997. Pág. 62. | |
dc.identifier.citation | Freire, P. (1970) Pedagogía del Oprimido. | |
dc.identifier.citation | Freire, P. (1987.) La educación como práctica de la libertad. Siglo veintiuno
editores. México. | |
dc.identifier.citation | Galvis, A. (19 94). Ingeniería de Software Educativo. Álvaro Galvis Panqueva.
Ediciones Uniandes. | |
dc.identifier.citation | Galvis, A. (2006). Mejoramiento Educativo Apoyado Con Informática: Enfoque
Estratégico. Extraído el 15 de Julio de 2010 desde:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-
127934_archivo.pdf. | |
dc.identifier.citation | Galvis, A. (2004). Aprender y enseñar en compañía y con apoyo de Nuevas
Tecnologías de Información y Comunicación NTIC. Extraído el 15 de Julio de
2010 desde:
http://www.educoea.net/portal/docs/Aprender_enseniar_en_compania.pdf | |
dc.identifier.citation | Gómez, M. (1989) Epistemología y Pedagogía. Ed. Lea. | |
dc.identifier.citation | Hernández, H. (2008) Educación Y comunicación: Pedagogía Y Cambio
Cultural. Extraído el 21 de abril de 2009 desde
http://www.lalibreriadelau.com/catalog/archivos_pdf/nomadas/nomadas_05/revista
_numero_5_art04_ecucacion_y_comun.pdf. | |
dc.identifier.citation | Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de
Investigación. Ed. Mac Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Jonassen, D. (1976). Tecnología Educativa. Extraído el 15 de Mayo de 2011
desde: http://www2.gsu.edu/~wwwitr/features/leaders/jonassen.html. | |
dc.identifier.citation | Lema, F. (2001). Sociedad del conocimiento:¿desarrollo o dependencia?: Extraído
el 3 de diciembre de 2009 desde:
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/gen_sur/pd
f/lema.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley general de educación
colombiana, ley 115. | |
dc.identifier.citation | Lineamientos generales de procesos curriculares, hacia la construcción de
comunidades educativas. Cooperativa editorial magisterio. | |
dc.identifier.citation | Lozares, C. (1996). LA TEORIA DE REDES SOCIALES. Extraído el 2 de Julio
de 2009 desde: http://seneca.uab.es/antropologia/ars/paperscarlos.rtf. | |
dc.identifier.citation | Martínez, J. (1991). Proyectos curriculares y práctica docente. Editorial Diada | |
dc.identifier.citation | Meza L (2002). La teoría en la práctica educativa. Extraído el 23 de Marzo de
2011 desde:
http://www.tec.cr/sitios/Docencia/ciencias_lenguaje/revista_comunicacion/Vol.12
No22002/pdf%27s/lmeza.pdf. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (2005). Red nacional para el aprendizaje y el
uso de la tecnología. Extraído el 13 de enero de 2012 desde:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87595.html | |
dc.identifier.citation | Miquel, L & Sans, N. (2004). El componente cultural: un ingrediente más en las
clases de lengua. Extraído el 21 de Octubre de 2009 desde:
http://www.educacion.es/redele/revista/miquel_sans.shtml. | |
dc.identifier.citation | Modulo de informática Facultad de Educación Uniminuto. Pág. 18 taller n°2,
lectura complementaria | |
dc.identifier.citation | Monsonyi, E (2010). La Oralidad. Extraído el 06 de Junio de 2011 desde:
http://www.lacult.org/docc/oralidad_02_5-19-la-oralidad.pdf | |
dc.identifier.citation | Peña, L. (1998). La promesa educativa del computador. Tomado de Serie
Colciencias “Educación e informática: Promesas, dilemas y realidades”. | |
dc.identifier.citation | Perea, F. Duque J. (2002) Historia y Epistemología de la Pedagogía, imagen e
identidad del maestro. Ed. Pre-prensa e impresión: ARFO Ltda | |
dc.identifier.citation | Pinzón, S & Castañeda J. (2010). Producción de material educativo digital: el rol
del diseñador gráfico. Extraído el 12 de junio de 2011 desde:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/271_libro.pdf | |
dc.identifier.citation | Schmelkes, S. (2006). La interculturalita en al educación básica. Revista
PRELAC, No 3, p. 122. Extraído el 22 de abril de 2009 desde
http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/articulos/CC_EM_VigenciaDebate_06.pdf#p
age=121 | |
dc.identifier.citation | Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Ed. Ediciones Morata
PUEBLO CUBEO – FUCAI TALLER FEBRERO 21 – 26 /2005. | |
dc.identifier.citation | Quero S & Ruiz M. (2007). Diseño de Software Educativo Para Incentivar La
Lectura y Escritura De Lengua Indígena En Los Niños Wayuu. Extraído el 13 de
Junio de 2009 desde:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2475614&orden=0 . | |
dc.identifier.citation | Ramírez, R. Aitkin, H y Jamieson, R. (2003). Cómo Aprovechar las TICs: una
Experiencia de las Primeras Naciones Canadienses. (p. 16). Extraído el 13 de abril de 2009 desde https://idlbnc.idrc.ca/dspace/bitstream/123456789/33378/16/121585_colour.pdf. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, J (2009). Sociedades de la información y del conocimiento & Web
2.0. Extraído el 3 de diciembre de 2009 desde:
http://www.monografias.com/trabajos73/sociedades-informacion-conocimientoweb/sociedades-informacion-conocimiento-web2.shtml | |
dc.identifier.citation | Ruiz, A. (1911) Historia de la Educación y de la Pedagogía. Ed. Barcelona: G.
Gil. | |
dc.identifier.citation | Taylor, S. & Bogdan, R (2000). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Ed. Paidos. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (1982) Declaración de México sobre las políticas culturales. Extraído el
25 de Marzo de 2011 desde:
departamento.us.es/dperiodismo1/files/u24/El_concepto_de_cultura.ppt. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2005) Hacia las Sociedades del Conocimiento. Editorial UNESCO. | |
dc.identifier.citation | UNIMINUTO, FACULTAD DE EDUCACION (2003). Modelos Pedagógicos,
Modelos Curriculares, investigación educativa y pedagogía. Núcleo Temático
Tercer Año Modelos y Saberes. Pág. 21. | |
dc.identifier.citation | Vargas, G. (2006) Filosofía, Pedagogía, Tecnología. Tercera edición. Ed. San
Pablo. | |
dc.identifier.citation | Zuluaga, L. Echeverri, A. Martínez, A. (2003). Pedagogía y Epistemología. Ed.
Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Yin, R. (1984). Case study research: Design and methods (1st ed.). Ed. Beverly
Hills, CA: Sage Publishing. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/3389 | |
dc.description | 150 Páginas. | |
dc.description.abstract | La primera parte de este documento de investigación, contiene el planteamiento del problema, donde se describe detalladamente toda la situación a solucionar. La segunda parte del documento, contiene los objetivos del proyecto, donde se detalla el objetivo general que orienta todo el trabajo. En la tercera parte, encontramos el marco teórico referencial, que busca desde la teoría soportar el documento de investigación En la cuarta parte, se encuentra el sustento epistemológico del proyecto de investigación y el diseño metodológico. En la quinta parte, se muestran los resultados obtenidos desde cada uno de los instrumentos de recolección de datos. La última parte denominada conclusiones y recomendaciones se describen aspectos esenciales que se evidenciaron en el desarrollo del trabajo de investigación. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Etnia Cubeo-Identidad cultural | es_CO |
dc.subject | Etnia Cubeo-Aprendizaje verbal | es_CO |
dc.subject | Materiales de enseñanza | es_CO |
dc.subject | Contexto (Lingüística) | es_CO |
dc.title | Desarrollo y validación de materiales educativos digitales, pensados desde la oralidad para favorecer competencias educativas de la Etnia Cubeo | es_CO |
dc.type | masterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa | |