dc.contributor.advisor | Jiménez Becerra, Isabel | |
dc.contributor.author | González Mejía, Mileny | |
dc.contributor.author | Villarreal Cristancho, Doris Lizeth | |
dc.date.accessioned | 2018-09-25T19:52:47Z | |
dc.date.available | 2018-09-25T19:52:47Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.citation | Alcalá, J., y Rasero, J. (2004). El papel de las TIC en la animación a la lectura. RELATEC.
(Revista latinoamericana de tecnología educativa) Vol. 3. Número 1. p. 395- 416. | |
dc.identifier.citation | Argentina, UNICEF, y Necuzzi, C. (2013) Estado del arte sobre el desarrollo cognitivo
involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC (Vol.
8) UNICEF Argentina. | |
dc.identifier.citation | Atorresi, A. (2009) Segundo Estudio Regional Comparativo Y Explicativo. Aporte Para La
Enseñanza De La Lectura. Santiago: OREALC-UNESCO. P: 134.
http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001919/191925s.pdf | |
dc.identifier.citation | Atorresi, A. (2010) ESCRITURA. Un estudio de las habilidades de los estudiantes de América
Latina y el Caribe. Chile. SERCE- UNESCO. P: 204:
http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001919/191925s.pdf | |
dc.identifier.citation | Barbero, J., y Lluch, G. (2011). Proyecto: Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la
información. CERLALC. – UNESCO. Madrid. P. 308: http://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2013/02/4db6c1_Lect_Esc_Des_Final.pdf | |
dc.identifier.citation | Bolívar, A. (s.f.). Las competencias básicas en el currículo. Universidad de Granada. p. 15 | |
dc.identifier.citation | Cárdenas, C., y Valeria, D. (2014). La incorporación de herramientas TIC a los procesos de
comprensión y producción de textos (Doctoral dissertation, Universidad Academia de
Humanismo Cristiano). 157 p | |
dc.identifier.citation | Carrillo J. (2014, marzo 19) 2. Análisis escala de Likert.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Z0IAUgAPtQM | |
dc.identifier.citation | Cassany, D. (2017). “Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones”.
Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa, (32). Obtenido en:
https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275 | |
dc.identifier.citation | Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Paidós Argentina. 23 p. Obtenido de https://assetslibr.cantook.net/assets/publications/13331/medias/excerpt.pdf | |
dc.identifier.citation | Chan, E., & Unsworth, L. (2011). Image–language interaction in online reading environments:
challenges for students’ reading comprehension. The Australian Educational Researcher,
38(2). p. 181 | |
dc.identifier.citation | Clerici, C., Monteverde, A., y Fernández, A. (2015). Lectura, escritura y rendimiento académico
en ingresantes universitarios. Ciencia, docencia y tecnología, (50), 35-70 | |
dc.identifier.citation | Coll, C., Onrubia, J., & Mauri, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como
instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario
de psicología, 38(3) | |
dc.identifier.citation | Colombia Aprende. (s.f.). Un mundo de Competencias: ¿Qué son?. Obtenido de:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-printer-249280.html | |
dc.identifier.citation | Delgado, M., Arrieta, X., y Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para
su optimización. Omnia [en línea]. (Sin mes): [Fecha de consulta: 3 de marzo de 2018]
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73712297005> ISSN 1315-8856 | |
dc.identifier.citation | Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ... & Stavenhagen, R.
(1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. | |
dc.identifier.citation | Díaz Macías, N. K., & Zúñiga Vidal, A. A. (2012). Montessori y Freinet: Estrategias, didácticas y
concepciones en lectura y escritura. Obtenido de:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113412/cs39-
diazn1169.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Diuk, B. (s.f.) Los procesos de aprendizaje de la escritura en niños de Sectores urbanomarginados.
Instituto de Lingüística – Universidad de Buenos Aires. CONICET.
http://23reuniao.anped.org.br/textos/1024T.PDF | |
dc.identifier.citation | Figueroa, R., y Simón, J. (2011). Planificar, escribir y revisar, una metodología para la
composición escrita: Una experiencia con estudiantes del Instituto Pedagógico de
Caracas (IPC). Revista de Investigación, 35(73), 119-148. Recuperado en 03 de marzo de
2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142011000200007&lng=es&tlng=es. | |
dc.identifier.citation | Flórez, R., Torrado, M., Arévalo I., Mesa, C., Mondragón, S., Pérez, C. (2005) Habilidades
Metalingüísticas, Operaciones Metacognitivas Y Su Relación Con Los Niveles De
Competencia En Lectura Y Escritura: Un Estudio Exploratorio. Bogotá. Obtenido de:
Revista Forma Y Función. Universidad Nacional De Colombia. Facultad de ciencias
humanas. Departamento de lingüística. p: 15-44.
www.revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17975 | |
dc.identifier.citation | Fuenmayor de Vílchez, G., & Villasmil Flores, Y. (2013). Competencias básicas para el
desarrollo de la lectura y la escritura en estudiantes de educación primaria. Multiciencias,
13(3). Obtenido de: http://www.redalyc.org/html/904/90429040011/ | |
dc.identifier.citation | Galvis, A. (2014). Programa TIC y educación básica. Las políticas TIC en los sistemas
educativos de América Latina. Caso Colombia. Buenos Aires. UNICEF. P: 96 P.
https://www.unicef.org/argentina/spanish/Colombia_WEB.pdf | |
dc.identifier.citation | Garassini, M., (2003). Evaluación De Recursos Electrónicos Como Herramientas De
Apoyo Para La Enseñanza De La Lectura Y Escritura En Educación Preescolar Y
Básica. Caracas.: Universidad Metropolitana. | |
dc.identifier.citation | García Sánchez, J., Aguilera Terrats, J. R., & Castillo Rosas, A. (2011). Guía técnica para la
construcción de escalas de actitud. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 8 (16).
Recuperado el {día, mes y año} a partir de: http://www.odiseo.com.mx/2011/8- 16/garciaaguilera-castillo-guia-construccion-escalas-actitud.html
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-74806_archivo.pdf | |
dc.identifier.citation | Gómez, L., Aminta. N, Aduna, L. (2004). Material Autoinstruccional para docentes y
orientadores educativos | |
dc.identifier.citation | Gómez-Pablos, V. B., & Valverde, G. H. (2013). Aprendizaje a través de proyectos colaborativos
con TIC. Análisis de dos experiencias en el contexto educativo. Edutec. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, (44). Obtenido de:
http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/324 | |
dc.identifier.citation | González, V. (2008). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: Editorial Paz. Obtenido de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ECy7zk19Ij8C&oi=fnd&pg=PR5&dq=Estr
ategias+de+ense%C3%B1anza+y+aprendizaje.+Gonz%C3%A1lez+2008.+&ots=77ZyNS
rzcC&sig=Y5k6l__mAsKtBPqkFG93NrehEU#v=onepage&q=Estrategias%20de%20ense%C3%B1anza%20y%20apre
ndizaje.%20Gonz%C3%A1lez%202008.&f=false | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, A., y Montes, R. (2004). “La importancia de la lectura y su problemática en el contexto
educativo universitario. El caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco”,
México. Revista Iberoamericana de Educación, 28, 25-40. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, P. (2011). Buenas prácticas en el desarrollo de trabajo colaborativo en materias TIC
aplicadas a la educación. Universidad de Extremadura. Revista de currículum y
formación del profesorado. P: 16. Obtenido de:
http://www.ugr.es/local/recfpro/rev151ART13.pdf | |
dc.identifier.citation | Henao, O. (2006). Evidencias de la investigación sobre el impacto de las tecnologías de la
información y comunicación en la enseñanza de la lecto-escritura. Obtenido de Revista
Educación y Pedagogía. Vol. XVIII Nº 44. P. 71-87:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=115001 | |
dc.identifier.citation | Henao, A., y Ramírez, S. (2006). Impacto de una experiencia de producción textual mediada por
tecnologías de información y comunicación en las nociones sobre el valor epistémico de
la escritura. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 223-238. Obtenido de: DialnetImpactoDeUnaExperienciaDeProduccionTextualMediadaP-2362627.pdf | |
dc.identifier.citation | Hidalgo, M. (2015) Instrumentos de investigación para la aplicación de un análisis cuantitativo.
BLOG DE HBPIE2015. Recuperado de: http://hbpie2015.blogspot.es/categoria/investigacion/ | |
dc.identifier.citation | Hymes, D. H., & Bernal, J. G. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y función,
(9), 13-37. Obtenido de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051 | |
dc.identifier.citation | ICFES (2001). Documentos conceptuales. Examen de estado para el ingreso a la educación
superior. Cambios para el siglo XXI. Lenguaje. | |
dc.identifier.citation | IIPE-UNESCO. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los
Sistemas Educativos. | |
dc.identifier.citation | Jiménez, I. (2015). Pedagogía de la creatividad viable: un camino para potencializar el
pensamiento crítico. Opción, Año 31, No. 2. P: 632 – 653. Obtenido de:
http://www.redalyc.org/html/310/31045568035/ | |
dc.identifier.citation | Kvilon, K. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. | |
dc.identifier.citation | Lizana Puelles, E., & Pinelo Risco, P. (2010). Tecnologías de Información y Comunicación
(TICS) en Programa Social de Alfabetización. Francia: UNESCO. P: 244. Obtenido de:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1241/index.htm | |
dc.identifier.citation | Lozano, C. (2011). Una investigación innovadora sobre alfabetización y democracia, en Aleheia,
Revista de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo, Vol. 3, No. 01.
Obtenido en: http://aletheia.cinde.org.co. p. 133-135. | |
dc.identifier.citation | Lugo, M. & Kelly, V. (2010). Tecnología en educación: ¿políticas para la innovación? Buenos
Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco.1a ed.
Obtenido en:
http://www.udelas.ac.pa/biblioteca/librospdf/Documento_Tecnologia_en_educ_Lugo_Kel
ly.pdf | |
dc.identifier.citation | Lugo, M., & Kelly, V. (2011). La matriz TIC Una herramienta para planificar las Tecnologías
de la Información y Comunicación en las instituciones educativas. Instituto Internacionalde Planeamiento de la Educación. IIPE-Unesco, 14. P: 21. Obtenido de:
https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/Articulo%2520matriz%2520TI
C_0.pdfManrique, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Perú.
LatinEduca.2004.com. p. 11. Obtenido de: https://seminario-taller-apa-miceatic.webnode.com.ar/_files/200000014-
3bf4e3cefb/APRENDIZAJE_AUTONOMO_A_DISTANCIA.pdf | |
dc.identifier.citation | Martín, E., Marchesi, A. (2006). La integración de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en los Sistemas Educativos. Obtenido en: UNESCO. P. 92:
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/150785s.pdf | |
dc.identifier.citation | Mendizabal, M. [Miguel Mendizabal]. (2014, Mayo 29). Enfoque cuantitativo y enfoque
cualitativo. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=P6-
4fnNAZvU | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (Enero-febrero, 2004). Al tablero. Obtenido de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87254.html | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (Mayo, 2008) Ser competente en tecnología: ¡Una necesidad
para el desarrollo! Orientaciones generales para la educación en tecnología. P. 32 11-12. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2010). Pruebas saber. Pruebas saber 3º,5º y 9º. Obtenido
en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de Educación
Inicial, Preescolar, Básica y Media. Bogotá. P: 98. Obtenido en:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-317417_base_pnl.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi
cuento”. Componente de Formación a Mediadores. Documento de lineamientos
conceptuales, metodológicos y operativos. Bogotá, D.C. Centro Regional para el Fomento
del Libro en América Latina y el Caribe CERLALC. P: 120. Obtenido en:
www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-344155_recurso_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (Actualizado el 18 de agosto de 2017), Plan Nacional De
Lectura Y Escritura De Educación Inicial, Preescolar, Básica Y Media.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325393.html. Párrafo 1(objetivos) | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (s.f.)
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/86438 | |
dc.identifier.citation | Ministerio De Educación Perú. (2013). Rutas del Aprendizaje. Los proyectos de aprendizaje para
el logro de competencias. Perú. Fascículo 1. p. 124 | |
dc.identifier.citation | Ministry of the Flemish Community, Belgium. (s.f.). Department for Educational Development.
Obtenido en: http://www.ieesa-kalt.com/articulo3_ka.html#ARRIBA Doc | |
dc.identifier.citation | Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado de:
https://carmonje. wikispaces. com/file/view/Monje+ Carlos+ Arturo+-+ Gu% C3% ADa,
1001, C3. Obtenido de:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnx0ZW
9yaWFkZWxhaW52ZXN0Z2FjaW9ufGd4OjJlMWZlZWQ2ZGY1NDEzN2Q | |
dc.identifier.citation | Montoya, G., Vargas P., Correa E., González C. y Urrego, A. (2007). Un modelo para la
evaluación de la intervención social desde la dimensión de las expresiones motrices.
Universidad De Antioquia. Medellín. P: 146. Obtenido de:
http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/093-modelo.pdf | |
dc.identifier.citation | Murillo P. (2008). La autoevaluación institucional: un camino importante para la mejora de los
centros educativos. OGE. Organización y Gestión Educativa. Revista del Fórum Europeo
de Administradores de la Educación. Vol. 1, 13-17. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/236616689_La_autoevaluacion_institucional_u
n_camino_importante_para_la_mejora_de_los_centros_educativos. | |
dc.identifier.citation | Mutis, L. (2012). Lectura Comprensiva. https://espanol.free-ebooks.net/ebook/LecturaComprensiva/pdf?dl&preview | |
dc.identifier.citation | Nakano, T. (2013). IBEPA. ¿Qué y cómo evaluamos la gestión de la institución educativa?:
165
matriz y guía de autoevaluación de la gestión educativa de instituciones de Educación Básica
Regular. Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la.
Educación Básica (IPEBA). P: 165. Obtenido de:
http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4596/Qu%C3%A9%20y%20c%C3%B3
mo%20evaluamos%20la%20gesti%C3%B3n%20de%20la%20instituci%C3%B3n%20educativa
%20matriz%20y%20gu%C3%ADa%20de%20autoevaluaci%C3%B3n%20de%20la%20gesti%C
3%B3n%20educativa%20de%20instituciones%20de%20Educaci%C3%B3n%20B%C3%A1sica
%20Regular.pdf?sequence=1&isAllowed=yOCDE. (2007). El Programa PISA De La OCDE
Qué Es Y Para Qué Sirve. OCDE. París. P: 34: https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf | |
dc.identifier.citation | OCDE/PISA. Marcos Teóricos De PISA 2003. Conocimientos Y Destrezas En Matemáticas,
Lectura, Ciencias Y Solución De Problemas. OCDE. Madrid: Ministerio de Educación y
ciencia, instituto nacional de calidad del sistema educativo. P: 191:
https://www.oecd.org/pisa/39732603.pdf | |
dc.identifier.citation | Ortega, J. y Medina. (2015). Modelo Blended Learning para el desarrollo de competencias
lectoras y escritoras: un desafío de aprendizaje en educación básica primaria en la
Institución Educativa San Roque. Colombia: Memorias, 13(23). doi:
http://dx.doi.org/10.16925/me.v13i23.1071 | |
dc.identifier.citation | Ortiz, M. (2012). Educación virtual: Congruencia entre el modelo y la práctica. Universidad de
Guadalajara: Sistema de Universidad Virtual. México. P: 164. Obtenido de:
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/eureka/pudgvirtual/Educacion_virtual_final_web.pdf | |
dc.identifier.citation | Ortiz, M. (2009). Valoración y gusto por la lectura en alumnos de 3 y 4 básico (Doctoral
dissertation, Tesis de grado). Facultad de Educación. Universidad Academia de
Humanismo Cristiano de Chile). | |
dc.identifier.citation | Ortiz, O. Lectura Y Escritura En La Era Digital. Desafíos Que La Introducción De Las TIC
Impone En El Desarrollo Del Leguaje En Niños Jóvenes. (Marzo, 2004) Obtenido en:
Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 17. Chile:
www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/536 | |
dc.identifier.citation | Paredes, J. (Julio, 2005). Animación a La Lectura Y TIC: Creando Situaciones Y Espacios.
Obtenido en: Revista de Educación, núm. extraordinario 2005, p. 255-279. Madrid:
www.revistaeducacion.mec.es/re2005_17.htm | |
dc.identifier.citation | Problemas de la lectoescritura. (2016, Enero 20). Recuperado de
https://www.slideshare.net/danytics/tesis-problemas-en-la-lectoescritura | |
dc.identifier.citation | Rasmusson, M., y Eklund (2013). Es más fácil leer en internet, basta con hacer clic en lo que
desea leer., M. 2013. Suecia | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, A. (2006). La brecha digital y sus determinantes – México: Centro Universitario de
Investigaciones Bibliotecológicas. P. 254:
http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/brecha_digital_y_determinantes.pdf | |
dc.identifier.citation | Romero, F., Rojas, M., & Pedroza, Y. (2009). Leo y escribo navegando: una propuesta para hacer
uso de las TIC en el trabajo interdisciplinar centrado en la lectura y la escritura por ciclos.
IDEP, Lectura y escritura como procesos transversales en la escuela, 63-80. | |
dc.identifier.citation | Rubio, J. (Julio de 2013) Formulación de Proyectos Del Sector Educativo En El Marco Del
Sistema General De Regalías. Obtenido en: Ministerio de Educación Nacional. Guía 47,
p. 29: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-328877_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | Ruiz, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su diseño y
validación. Barquisimeto: CIDEG, C.A. Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos89/paradigma-cuantitativo-e-instrumnetosinvestigacion/paradigma-cuantitativo-e-instrumnetosinvestigacion.shtml#ixzz4hbNu4FFXRuiz,
P., Ferrández, R., & Sales-Ciges, M. (2012).
Aplicación del modelo CIPP en el estudio de los factores que favorecen la sensibilidad
intercultural. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
Educativa, 18(2). | |
dc.identifier.citation | Sáez J., Lorraine-Leo, J., & Miyata, Y. (2013). Uso de Edmodo en proyectos colaborativos
internacionales en Educación Primaria. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología
167
Educativa, (43). Recuperado de: http://edutec.es/revista/index.php/edutece/article/view/329 | |
dc.identifier.citation | Sánchez, C. (2014). Prácticas De Lectura En El Aula: Orientaciones Didácticas Para Docentes /
Bogotá: Ministerio de Educación Nacional: CERLALC-UNESCO. P. 50:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-341024_recurso_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Santoyo Cortés, S. (2014). La lectoescritura en la escuela primaria y sus transformaciones ante
la incorporación de las TIC. PAPELES, (11), P. 36-47 | |
dc.identifier.citation | Solé I. (1998). Estrategias de lectura. Graó. Barcelona. Capítulo 4 La enseñanza de estrategias de
comprensión lectora. P. 17. Obtenido de: https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/libro/1142-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-
libro.pdfStufflebeam, D. & Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática: guía teórica y
práctica. Barcelona, España: Paidós. 384 p. | |
dc.identifier.citation | Terry, M. (2012) La lectura y la escritura en la escuela. Aportes para la enseñanza. 1ª ed. -
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Formación Docente. P. 40:
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/109604/EntreDoc
entes2011LenguaAportesparala%20ense%C3%B1anzabaja.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Toloza, H., Barletta, N., & Moreno, F. (2013). Una experiencia de acompañamiento en el proceso
de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en educación media. Zona Próxima,
(19). Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v41n1/v41n1a07.pdf | |
dc.identifier.citation | UNESCO. Informe sobre la educación en el mundo 2000. Madrid: UNESCO: Santillana, 2000. P.
183 | |
dc.identifier.citation | Uribe-Enciso, O. Carrillo-García, S. (2014). Relación entre la lecto-escritura, el desempeño
académico y la deserción estudiantil. Entramado, vol. 10, núm. Universidad Libre Cali,
Colombia. P. 272-285. Obtenido en: http://www.redalyc.org/pdf/2654/265433711017.pdf | |
dc.identifier.citation | Viveros-Márquez, J., & Moreno-Olivos, T. (2014). El enfoque intercultural bilingüe y su impacto
en la calidad de la educación indígena: Estudio de Caso. Ra Ximhai, 10(3), 55-73 | |
dc.identifier.citation | Zamora, Y. (2013) Uso De Herramientas Tic Como Estrategias Para Mejorar Competencias De
168
Lectoescritura En El Colegio Santo Domingo Para Estudiantes De Grado 7°.
Especialización en diseño de ambientes de aprendizaje. Bogotá: Corporación
Universitaria. Minuto de Dios. 54 p. | |
dc.identifier.citation | Zañartu, L. M. (2013). Aprendizaje Colaborativo: una nueva forma de Dialogo Interpersonal y el
la Red. Obtenido de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles346050_recurso_5.pdf | |
dc.identifier.citation | Zdravomislov, A. G. (2009). Diseño de escalas de medición de actitudes en la investigación
social. La Sociología en sus escenarios. Universidad de Antioquía, Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas, CEO. (5), 18 p. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/33863 | |
dc.description | 188 Páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente proyecto pretende aportar estrategias didácticas mediadas por TIC al fortalecimiento de competencias lectoras y escritoras, tomando una población escolar específica con un rango de edades entre los 12 y 15 años. Primero, a partir del diseño metodológico, se plantearon los diferentes momentos y actividades del proyecto; con la implementación del mismo se hizo uso de herramientas TIC que fortalecieran las competencias con actividades lúdicas, visitas guiadas que permitieron la motivación y sensibilización mediante el aprendizaje autónomo y colaborativo. Posteriormente, a través del modelo de investigación CIPP, se obtuvieron resultados que evaluaron posibilidades para la viabilidad del proyecto a partir de su implementación. Finalmente, con la socialización, se identificó el impacto generado a la comunidad educativa, sus fortalezas y actividades de mejora para su continuidad. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Innovaciones educativas | es_CO |
dc.subject | Tecnologías de la información y de la comunicación | es_CO |
dc.subject | Educación basada en competencias | es_CO |
dc.subject | Comprensión de lectura | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.title | Aportes de las estrategias didácticas mediadas por TIC “Aventura hacia la lectura y la escritura” para el fortalecimiento de competencias lectoras y escritoras en los estudiantes de grado 7º de la Institución Educativa Técnica Bojacá | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Proyectos Educativos mediados por TIC | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Proyectos Educativos mediados por TIC | es_CO |