Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAldana Olarte, Ricardo Andrés
dc.contributor.authorAgudelo Franco, Liliana Patricia
dc.date.accessioned2018-08-22T17:22:15Z
dc.date.available2018-08-22T17:22:15Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationAkhutina, T. V. (2002). Diagnóstico y corrección de la escritura. Revista Española de Neuropsicología, 4(2–3), 236–261.
dc.identifier.citationAlvarado Dávila, E. (2017). Interacción académica docente-estudiante y su incidencia en la permanencia de estudiantes de ciencias de la salud de Bogotá (Ph.D.). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4020/DavilaEnrique2017.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
dc.identifier.citationAnsari, D., & Coch, D. (2006). Bridges over troubled waters: education and cognitive neuroscience. Trends in Cognitive Sciences, 10(4), 146–151. https://doi.org/10.1016/j.tics.2006.02.007
dc.identifier.citationBates, A. W. (2015). Teaching in a Digital Age. Guidelines for designing teaching and learning. British Columbia: BC Open Textbooks. Recuperado a partir de http://opentextbc.ca/teachinginadigitalage/
dc.identifier.citationBelloch, C. (2013). Diseño instruccional. Valencia: Unidad de Tecnología Educativa (UTE), Universidad de Valencia. Recuperado a partir de https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf
dc.identifier.citationBotello, S. M. (2013). La escritura como proceso y objeto de enseñanza (Master’s Thesis). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Recuperado a partir de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1039/1/RIUT-BHA-spa-2014- La%20escritura%20como%20proceso%20y%20objeto%20de%20ense%C3%B1anza.pdf
dc.identifier.citationCaballeros, M. Z., Sazo, E., & Gálvez, J. A. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. Revista Interamericana de Psicología, 48(2), 12. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/html/284/28437146008/
dc.identifier.citationCampos, A. L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educaci@n, (143), 14. Recuperado a partir de http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroedu cacion.pdf
dc.identifier.citationCampoy, T. J., & Gomes, E. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja, Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (2a , pp. 273–300). Madrid: EOS. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3958499
dc.identifier.citationCeldrán, M. I., & Zamorano, F. (2008). Dificultades en la adquisición de la lecto-escritura y otros aprendizajes. Consejería de Educación, Cultura y Universidades de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (España).
dc.identifier.citationCerda, H. (2011). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio
dc.identifier.citationChiappe, A. (2008). Diseño instruccional: oficio, fase y proceso. Educación y Educadores, (2), 229–239
dc.identifier.citationChavarrio, A. L., & Toro, S. Y. (2012). Escritura y desarrollo de habilidades de pensamiento (Master’s Thesis). Universidad de la Sabana
dc.identifier.citationCifuentes-Álvarez, G., & Vanderlinde, R. (2015). ICT Leadership in Higher Education: A Multiple Case Study in Colombia. Comunicar, 23(45), 133–142. https://doi.org/10.3916/C45-2015-14
dc.identifier.citationCrespo, R. (2014). Una aproximación a la neuroeducación. Francisco Mora [blog]. Recuperado 11 de mayo de 2018, a partir de http://cisolog.com/sociologia/una-aproximacion-a-laneuroeducacion-francisco-mora/
dc.identifier.citationDíaz, F., & Morales, L. (2009). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: un modelo de diseño instruccional para la formación profesional continua. Tecnología y Comunicación Educativas, 22–23(47–48), 4–25. Recuperado a partir de http://mc142.uib.es:8080/rid=1MX6M4Z4L-1QXC22T1J3/Aprendizaje_colaborativo_en_entornos_virtuales.pdf
dc.identifier.citationDonolo, D., & De la Barrera, M. L. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 18.
dc.identifier.citationDubinsky, J. M., Roehrig, G., & Varma, S. (2013). Infusing Neuroscience into Teacher Professional Development. Educational researcher (Washington, D.C. : 1972), 42(6), 317–329. https://doi.org/10.3102/0013189X13499403
dc.identifier.citationDurán, T. (2010). Importancia del proceso de aprendizaje y sus implicaciones en la educación del siglo XXI. Odiseo. Revista Electrónica de Pedagogía, 7(14). Recuperado a partir de http://www.odiseo.com.mx/bitacora-educativa/importancia-proceso-aprendizaje-susimplicaciones-educacion-siglo-xxi#sthash.MOpQShZp.dpuf
dc.identifier.citationFermoso, P. (1988). El modelo fenomenologico de investigacion en pedagogía social. Educar, (14–15), 121–136
dc.identifier.citationFerreiro, E. (1991). La construcción de la escritura en el niño, 12(3), 15.
dc.identifier.citationfreepik. (2015). Cerebro creativo en estilo colorido [Image]. Recuperado a partir de https://image.freepik.com/vector-gratis/cerebro-creativo-en-estilo-colorido_23- 2147515588.jpg
dc.identifier.citationGagné, R. M. (1979). Las condiciones del aprendizaje. México: Interamericana.
dc.identifier.citationGarcía, J., Madrazo, M., & Viñals, F. (2002). Alteraciones del procesamiento de la escritura: la disgrafía superficial. Revista Española de Neuropsicología, 4(4), 283–300
dc.identifier.citationGómez, J. (2004). Neurociencia Cognitiva y Educación. Lambayeque, Perú: Fondo Editorial FACHSE. Recuperado a partir de online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/neurociencia.pdf
dc.identifier.citationGoswami, U. (2008). Principles of Learning, Implications for Teaching: A Cognitive Neuroscience Perspective. Journal of Philosophy of Education, 42(3–4), 381–399. https://doi.org/10.1111/j.1467-9752.2008.00639.x
dc.identifier.citationGotay, Y. (2008). Neurociencia: Herramienta Para Facilitar El Aprendizaje (Master’s Thesis). Universidad Metropolitana, San Juan, PR. Recuperado a partir de http://www.anagmendez.net/umet/pdf/biblioteca_tesisedu_gotaycortesy2008.pdf
dc.identifier.citationGuerrero, S. (2012). Procesos Cognitivos: Memoria, Pensamiento y Lenguaje. Recuperado 12 de mayo de 2018, a partir de http://www.monografias.com/trabajos92/trabajo-investigacionprocesos-cognitivos/trabajo-investigacion-procesos-cognitivos2.shtml
dc.identifier.citationGuilar, M. E. (2009). Las ideas de Bruner: “de la revolución cognitiva” a la “revolución cultural”. Educere, 13(44), 235–241
dc.identifier.citationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Méndez Valencia, S., & Mendoza Torres, C. P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición). México, D.F.: McGraw-Hill Education
dc.identifier.citationHurtado Vergara, R. D. (2013). Regulación metacognitiva y composición escrita: su relación con la calidad de educación en la educación básica primaria. Uni-pluri/versidad, 13(2), 35– 43. Recuperado a partir de http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/3223/1/HurtadoRuben_2013_regulacion metacognitivacomposicionescrita.pdf
dc.identifier.citationHusserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofìa fenomenológica. (J. Gaos, Trad.) (Segunda edición en español). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.identifier.citationIdrobo, S. A. (2015). Fenomenología del sector informal urbano en la ciudad de Popayán, Colombia (Ph.D.). Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Quito. Recuperado a partir de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5899/1/TD-093-DA-IdroboFenomenologia.pdf
dc.identifier.citationJordan, K. (2015). MOOC Completion Rates: The Data. Recuperado a partir de http://www.katyjordan.com/MOOCproject.html
dc.identifier.citationLacon, N., & Ortega, S. (2008). Cognición, metacognición y escritura. Revista Signos, 41(67), 231–255
dc.identifier.citationLandau, M. (2003). Las tecnologías de la información y la comunicación: Los proyectos nacionales de integración de las TIC en el sistema educativo. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Recuperado a partir de http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/93034/comparati vo.pdf
dc.identifier.citationLondoño, F. W., & Castillo, F. (2012). Planestic: un modelo para formulacion de planes de incorporación de TIC en educacion superior. En Nuevas Ideas en Informátíca Educativa (p. 7). Santiago, Chile: 132-138. Recuperado a partir de http://www.tise.cl/volumen8/TISE2012/19.pdf
dc.identifier.citationLópez-Escribano, C. (2009). Aportaciones de la neurociencia al aprendizaje y tratamiento educativo de la lectura = Glimpses of neuroscience into learning and educational remediations in reading difficulties. Aula, 15(1), 47–78. Recuperado a partir de https://www.researchgate.net/profile/Carmen_LopezEscribano/publication/257997462_Aportaciones_de_la_neurociencia_al_aprendizaje_y_t ratamiento_educativo_de_la_lectura/links/00b4952a309a352ebc000000/Aportacionesde-la-neurociencia-al-aprendizaje-y-tratamiento-educativo-de-la-lectura.pdf
dc.identifier.citationLugo, M. T. (2010). Las políticas TIC en la educación de América Latina. tendencias y experiencias. Revista Fuentes, 52–68. Recuperado a partir de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32395/Las%20politicas%20tic%20en%2 0la%20educacion%20de%20America%20latina.pdf?sequence=1
dc.identifier.citationManrique, B. M. (2012). Evaluación de un modelo cognitivo para la organización de las actividades de aula basado en el cerebro triuno e inteligencias múltiples para el aprendizaje de la escritura en una lengua extranjera (Ph.D.). Universidad de Córdoba, Córdoba. Recuperado a partir de http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/7669/584.pdf?sequence=1
dc.identifier.citationMartínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, (8), 34.
dc.identifier.citationMata, A., Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2014). Utilidad del dibujo para superar problemas en la escritura: estudio de un caso, 8.
dc.identifier.citationMonereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Editorial Graó
dc.identifier.citationMorán, P. (2003). El vínculo de la docencia y la investigación: en el trabajo académico de la UNAM. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad.
dc.identifier.citationPastoriza, N. A. (2007). Emoción, motivación y aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
dc.identifier.citationRedolar, D., Adrover-Roig, D., & Aivar, M. P. (2015). Neurociencia cognitiva. Buenos Aires (Argentina: Editorial Médica Panamericana.
dc.identifier.citationReinoso, J. F. (2012). Aplicación de un ambiente virtual de aprendizaje orientado a la formación empresarial. Estudios Gerenciales, 28(122), 105–119. https://doi.org/10.1016/S0123- 5923(12)70196-1
dc.identifier.citationRico, D. (2008). Un estudio Neuropsicológico del trastorno de aprendizaje de la lectura. Revista de Psicología y Educación, 1(3), 113–124. Recuperado a partir de http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/29.pdf
dc.identifier.citationRushton, S., Juola-Rushton, A., & Larkin, E. (2010). Neuroscience, Play and Early Childhood Education: Connections, Implications and Assessment. Early Childhood Education Journal, 37(5), 351–361. https://doi.org/10.1007/s10643-009-0359-3
dc.identifier.citationSalas Silva, R. (2003). ¿La educacion necesita realmente de la neurociencia? Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 155–171. https://doi.org/10.4067/S0718- 07052003000100011
dc.identifier.citationSalazar, S. F. (2011). El aporte de la neurociencia para la formación docente. Actualidades Investigativas en Educación, 5(1). https://doi.org/10.15517/aie.v5i1.9116
dc.identifier.citationSalinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1), 1–16. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011256006
dc.identifier.citationSchmidt Q., M. (Ed.). (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden (1. ed). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado a partir de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.identifier.citationSerrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas, 26.
dc.identifier.citationSerrón, S. (2001). El enfoque comunicativo y sus implicaciones. Una visión desde la enseñanza de la lengua materna. Letras, (63), 73–108.
dc.identifier.citationSilva, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación Educativa, 10(52), 13–23. Recuperado a partir de www.redalyc.org/pdf/1794/179420763002.pdf
dc.identifier.citationTeberosky, A. (2000). Los sistemas de escritura (p. 15). Presentado en Congreso Mundial de Lecto-escritura, Valencia. Recuperado a partir de http://www.oei.es/inicial/articulos/sistemas_escritura_desarrollo_nino.pdf
dc.identifier.citationTrejo, F. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Revista de Enfermería Neurológica, 11(2), 98–101. Recuperado a partir de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122h.pdf
dc.identifier.citationAjuriaguerra, J y otros. (1984): La escritura del niño. Barcelona. Laja.
dc.identifier.citationCatalán, J; Casaprima V.; Ferré, J., & Mombiela, J.V. (2000). El desarrollo de la lateralidad infantil. Niño diestro – Niño zurdo. Barcelona, Instituto Médico del desarrollo infantil
dc.identifier.citationCicarelli, M, C. (s/f). La comprensión de los procesos de lectura y escritura. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-111542.html
dc.identifier.citationClughen, L. (2014). Embodied writing support: The importance of the body in engaging students with writing. Journal of Writing in Creative Practice. 7(2), 283-300.
dc.identifier.citationDiaz, G. (2005). La entrevista cualitativa. Oaxaca, México: Publicaciones de la Universidad Mesoamericana.
dc.identifier.citationDuran, T. (2010, 26 de abril). Importancia del proceso de aprendizaje y sus implicaciones en la educación del siglo XXI. Odiseo revista electrónica de pedagogía. Recuperado 23, de noviembre de 2016, http://www.odiseo.com.mx/bitacora-educativa/importancia-procesoaprendizaje-sus-implicaciones-educacion-siglo-xxi#sthash.MOpQShZp.dpuf
dc.identifier.citationFals, O. (1991) Acción y conocimiento: Rompiendo el monopolio con la IAP. Bogotá: Rahman.
dc.identifier.citationKemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes.
dc.identifier.citationLatorre, A. (2003). El profesorado como investigador. In La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa
dc.identifier.citationMackinnon, D. W. (1980). Naturaleza y cultura del talento creativo: herencia y medio. En A. Beaudot (coord.), La Creatividad, Madrid: Narcea.
dc.identifier.citationMatos, Y., & Pasek, E. (2008). La observación, discusión y demostración: técnicas de investigación en el aula. Laurus, vol. 14, núm. 27, pp. 33-52. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.
dc.identifier.citationMorales, F. (2013). Neuroeducación lo que nos enseña el cerebro. Alianza editorial
dc.identifier.citationPérez, M, C. (1993) La escritura como apariencia: la aceptabilidad de la escritura. Editorial Complutense, Madrid, 5, 157-164.
dc.identifier.citationPiaget, J. (1979). “El pensamiento simbólico y preconceptual”- Editorial Psique. Bs.As. capítulo 5, pág.133 a 139.
dc.identifier.citationRobles, A., Metts R. (1999). Teorías y ejercicios. (p.162). Santiago de Chile. Recuperado de http://www.galeon. com/aprenderaaprender/general/indice.html.
dc.identifier.citationRodríguez, F. J. (2011). Contribuciones de la neurociencia al entendimiento de la creatividad humana. Arte, Individuo y Sociedad, 23(2), 45-54.
dc.identifier.citationSandoval, C. A. (2002). Investigación Cualitativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación social. ISBN: 958-9329-18-7.
dc.identifier.citationSuardíaz, D. (s/f). Un estudio Neuropsicológico del trastorno de aprendizaje de la lectura. Revista de Psicología y Educación. 1 (3), 113-124.
dc.identifier.citationVillalpando, J., M. (1970) Didáctica. Porrúa.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/33665
dc.description136 Páginases_CO
dc.description.abstractEl presente documento evidencia el proceso de implementación del Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) “NeuroTIC en la escritura”, cuyo propósito fue formar a un grupo de docentes de básica primaria de la Institución Educativa “El Portal Fundación” en el uso pedagógico de la neurociencia cognitiva. La implementación del AVA a partir de los conceptos de diseño instruccional de Gagné (1979) permitió que el grupo docente reconociera y comprendiera los conceptos asociados con la neurociencia, así como la importancia de los mecanismos cerebrales presentes en el aprendizaje de sus estudiantes. Haciendo énfasis en los procesos de atención, lenguaje y memoria, el AVA buscó que los docentes potenciaran los procesos de enseñanza de la escritura mediante el desarrollo de estrategias pedagógicas más eficaces.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectNeurociencia cognitivaes_CO
dc.subjectFormación profesional de maestroses_CO
dc.subjectInnovaciones educativases_CO
dc.subjectTecnologías de la información y de la comunicaciónes_CO
dc.titleUn ambiente virtual de aprendizaje dirigido a docentes para fomentar procesos de aprendizaje de la escritura tomando como base elementos de la neurociencia cognitivaes_CO
dc.title.alternativeAVA NEUROTIC EN LA ESCRITURA
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Proyectos Educativos mediados por TICes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local269067
dc.identifier.localTE09718
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Proyectos Educativos mediados por TICes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International