Mostrar el registro sencillo del ítem
Un ambiente virtual de aprendizaje dirigido a docentes para fomentar procesos de aprendizaje de la escritura tomando como base elementos de la neurociencia cognitiva
dc.contributor.advisor | Aldana Olarte, Ricardo Andrés | |
dc.contributor.author | Agudelo Franco, Liliana Patricia | |
dc.date.accessioned | 2018-08-22T17:22:15Z | |
dc.date.available | 2018-08-22T17:22:15Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.citation | Akhutina, T. V. (2002). Diagnóstico y corrección de la escritura. Revista Española de Neuropsicología, 4(2–3), 236–261. | |
dc.identifier.citation | Alvarado Dávila, E. (2017). Interacción académica docente-estudiante y su incidencia en la permanencia de estudiantes de ciencias de la salud de Bogotá (Ph.D.). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4020/DavilaEnrique2017.pdf?seque nce=1&isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Ansari, D., & Coch, D. (2006). Bridges over troubled waters: education and cognitive neuroscience. Trends in Cognitive Sciences, 10(4), 146–151. https://doi.org/10.1016/j.tics.2006.02.007 | |
dc.identifier.citation | Bates, A. W. (2015). Teaching in a Digital Age. Guidelines for designing teaching and learning. British Columbia: BC Open Textbooks. Recuperado a partir de http://opentextbc.ca/teachinginadigitalage/ | |
dc.identifier.citation | Belloch, C. (2013). Diseño instruccional. Valencia: Unidad de Tecnología Educativa (UTE), Universidad de Valencia. Recuperado a partir de https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf | |
dc.identifier.citation | Botello, S. M. (2013). La escritura como proceso y objeto de enseñanza (Master’s Thesis). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Recuperado a partir de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1039/1/RIUT-BHA-spa-2014- La%20escritura%20como%20proceso%20y%20objeto%20de%20ense%C3%B1anza.pdf | |
dc.identifier.citation | Caballeros, M. Z., Sazo, E., & Gálvez, J. A. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. Revista Interamericana de Psicología, 48(2), 12. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/html/284/28437146008/ | |
dc.identifier.citation | Campos, A. L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educaci@n, (143), 14. Recuperado a partir de http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroedu cacion.pdf | |
dc.identifier.citation | Campoy, T. J., & Gomes, E. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja, Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (2a , pp. 273–300). Madrid: EOS. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3958499 | |
dc.identifier.citation | Celdrán, M. I., & Zamorano, F. (2008). Dificultades en la adquisición de la lecto-escritura y otros aprendizajes. Consejería de Educación, Cultura y Universidades de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (España). | |
dc.identifier.citation | Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio | |
dc.identifier.citation | Chiappe, A. (2008). Diseño instruccional: oficio, fase y proceso. Educación y Educadores, (2), 229–239 | |
dc.identifier.citation | Chavarrio, A. L., & Toro, S. Y. (2012). Escritura y desarrollo de habilidades de pensamiento (Master’s Thesis). Universidad de la Sabana | |
dc.identifier.citation | Cifuentes-Álvarez, G., & Vanderlinde, R. (2015). ICT Leadership in Higher Education: A Multiple Case Study in Colombia. Comunicar, 23(45), 133–142. https://doi.org/10.3916/C45-2015-14 | |
dc.identifier.citation | Crespo, R. (2014). Una aproximación a la neuroeducación. Francisco Mora [blog]. Recuperado 11 de mayo de 2018, a partir de http://cisolog.com/sociologia/una-aproximacion-a-laneuroeducacion-francisco-mora/ | |
dc.identifier.citation | Díaz, F., & Morales, L. (2009). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: un modelo de diseño instruccional para la formación profesional continua. Tecnología y Comunicación Educativas, 22–23(47–48), 4–25. Recuperado a partir de http://mc142.uib.es:8080/rid=1MX6M4Z4L-1QXC22T1J3/Aprendizaje_colaborativo_en_entornos_virtuales.pdf | |
dc.identifier.citation | Donolo, D., & De la Barrera, M. L. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 18. | |
dc.identifier.citation | Dubinsky, J. M., Roehrig, G., & Varma, S. (2013). Infusing Neuroscience into Teacher Professional Development. Educational researcher (Washington, D.C. : 1972), 42(6), 317–329. https://doi.org/10.3102/0013189X13499403 | |
dc.identifier.citation | Durán, T. (2010). Importancia del proceso de aprendizaje y sus implicaciones en la educación del siglo XXI. Odiseo. Revista Electrónica de Pedagogía, 7(14). Recuperado a partir de http://www.odiseo.com.mx/bitacora-educativa/importancia-proceso-aprendizaje-susimplicaciones-educacion-siglo-xxi#sthash.MOpQShZp.dpuf | |
dc.identifier.citation | Fermoso, P. (1988). El modelo fenomenologico de investigacion en pedagogía social. Educar, (14–15), 121–136 | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E. (1991). La construcción de la escritura en el niño, 12(3), 15. | |
dc.identifier.citation | freepik. (2015). Cerebro creativo en estilo colorido [Image]. Recuperado a partir de https://image.freepik.com/vector-gratis/cerebro-creativo-en-estilo-colorido_23- 2147515588.jpg | |
dc.identifier.citation | Gagné, R. M. (1979). Las condiciones del aprendizaje. México: Interamericana. | |
dc.identifier.citation | García, J., Madrazo, M., & Viñals, F. (2002). Alteraciones del procesamiento de la escritura: la disgrafía superficial. Revista Española de Neuropsicología, 4(4), 283–300 | |
dc.identifier.citation | Gómez, J. (2004). Neurociencia Cognitiva y Educación. Lambayeque, Perú: Fondo Editorial FACHSE. Recuperado a partir de online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/neurociencia.pdf | |
dc.identifier.citation | Goswami, U. (2008). Principles of Learning, Implications for Teaching: A Cognitive Neuroscience Perspective. Journal of Philosophy of Education, 42(3–4), 381–399. https://doi.org/10.1111/j.1467-9752.2008.00639.x | |
dc.identifier.citation | Gotay, Y. (2008). Neurociencia: Herramienta Para Facilitar El Aprendizaje (Master’s Thesis). Universidad Metropolitana, San Juan, PR. Recuperado a partir de http://www.anagmendez.net/umet/pdf/biblioteca_tesisedu_gotaycortesy2008.pdf | |
dc.identifier.citation | Guerrero, S. (2012). Procesos Cognitivos: Memoria, Pensamiento y Lenguaje. Recuperado 12 de mayo de 2018, a partir de http://www.monografias.com/trabajos92/trabajo-investigacionprocesos-cognitivos/trabajo-investigacion-procesos-cognitivos2.shtml | |
dc.identifier.citation | Guilar, M. E. (2009). Las ideas de Bruner: “de la revolución cognitiva” a la “revolución cultural”. Educere, 13(44), 235–241 | |
dc.identifier.citation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Méndez Valencia, S., & Mendoza Torres, C. P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición). México, D.F.: McGraw-Hill Education | |
dc.identifier.citation | Hurtado Vergara, R. D. (2013). Regulación metacognitiva y composición escrita: su relación con la calidad de educación en la educación básica primaria. Uni-pluri/versidad, 13(2), 35– 43. Recuperado a partir de http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/3223/1/HurtadoRuben_2013_regulacion metacognitivacomposicionescrita.pdf | |
dc.identifier.citation | Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofìa fenomenológica. (J. Gaos, Trad.) (Segunda edición en español). México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.identifier.citation | Idrobo, S. A. (2015). Fenomenología del sector informal urbano en la ciudad de Popayán, Colombia (Ph.D.). Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Quito. Recuperado a partir de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5899/1/TD-093-DA-IdroboFenomenologia.pdf | |
dc.identifier.citation | Jordan, K. (2015). MOOC Completion Rates: The Data. Recuperado a partir de http://www.katyjordan.com/MOOCproject.html | |
dc.identifier.citation | Lacon, N., & Ortega, S. (2008). Cognición, metacognición y escritura. Revista Signos, 41(67), 231–255 | |
dc.identifier.citation | Landau, M. (2003). Las tecnologías de la información y la comunicación: Los proyectos nacionales de integración de las TIC en el sistema educativo. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Recuperado a partir de http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/93034/comparati vo.pdf | |
dc.identifier.citation | Londoño, F. W., & Castillo, F. (2012). Planestic: un modelo para formulacion de planes de incorporación de TIC en educacion superior. En Nuevas Ideas en Informátíca Educativa (p. 7). Santiago, Chile: 132-138. Recuperado a partir de http://www.tise.cl/volumen8/TISE2012/19.pdf | |
dc.identifier.citation | López-Escribano, C. (2009). Aportaciones de la neurociencia al aprendizaje y tratamiento educativo de la lectura = Glimpses of neuroscience into learning and educational remediations in reading difficulties. Aula, 15(1), 47–78. Recuperado a partir de https://www.researchgate.net/profile/Carmen_LopezEscribano/publication/257997462_Aportaciones_de_la_neurociencia_al_aprendizaje_y_t ratamiento_educativo_de_la_lectura/links/00b4952a309a352ebc000000/Aportacionesde-la-neurociencia-al-aprendizaje-y-tratamiento-educativo-de-la-lectura.pdf | |
dc.identifier.citation | Lugo, M. T. (2010). Las políticas TIC en la educación de América Latina. tendencias y experiencias. Revista Fuentes, 52–68. Recuperado a partir de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32395/Las%20politicas%20tic%20en%2 0la%20educacion%20de%20America%20latina.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Manrique, B. M. (2012). Evaluación de un modelo cognitivo para la organización de las actividades de aula basado en el cerebro triuno e inteligencias múltiples para el aprendizaje de la escritura en una lengua extranjera (Ph.D.). Universidad de Córdoba, Córdoba. Recuperado a partir de http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/7669/584.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, (8), 34. | |
dc.identifier.citation | Mata, A., Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2014). Utilidad del dibujo para superar problemas en la escritura: estudio de un caso, 8. | |
dc.identifier.citation | Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Editorial Graó | |
dc.identifier.citation | Morán, P. (2003). El vínculo de la docencia y la investigación: en el trabajo académico de la UNAM. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad. | |
dc.identifier.citation | Pastoriza, N. A. (2007). Emoción, motivación y aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. | |
dc.identifier.citation | Redolar, D., Adrover-Roig, D., & Aivar, M. P. (2015). Neurociencia cognitiva. Buenos Aires (Argentina: Editorial Médica Panamericana. | |
dc.identifier.citation | Reinoso, J. F. (2012). Aplicación de un ambiente virtual de aprendizaje orientado a la formación empresarial. Estudios Gerenciales, 28(122), 105–119. https://doi.org/10.1016/S0123- 5923(12)70196-1 | |
dc.identifier.citation | Rico, D. (2008). Un estudio Neuropsicológico del trastorno de aprendizaje de la lectura. Revista de Psicología y Educación, 1(3), 113–124. Recuperado a partir de http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/29.pdf | |
dc.identifier.citation | Rushton, S., Juola-Rushton, A., & Larkin, E. (2010). Neuroscience, Play and Early Childhood Education: Connections, Implications and Assessment. Early Childhood Education Journal, 37(5), 351–361. https://doi.org/10.1007/s10643-009-0359-3 | |
dc.identifier.citation | Salas Silva, R. (2003). ¿La educacion necesita realmente de la neurociencia? Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 155–171. https://doi.org/10.4067/S0718- 07052003000100011 | |
dc.identifier.citation | Salazar, S. F. (2011). El aporte de la neurociencia para la formación docente. Actualidades Investigativas en Educación, 5(1). https://doi.org/10.15517/aie.v5i1.9116 | |
dc.identifier.citation | Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1), 1–16. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011256006 | |
dc.identifier.citation | Schmidt Q., M. (Ed.). (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden (1. ed). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado a partir de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas, 26. | |
dc.identifier.citation | Serrón, S. (2001). El enfoque comunicativo y sus implicaciones. Una visión desde la enseñanza de la lengua materna. Letras, (63), 73–108. | |
dc.identifier.citation | Silva, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación Educativa, 10(52), 13–23. Recuperado a partir de www.redalyc.org/pdf/1794/179420763002.pdf | |
dc.identifier.citation | Teberosky, A. (2000). Los sistemas de escritura (p. 15). Presentado en Congreso Mundial de Lecto-escritura, Valencia. Recuperado a partir de http://www.oei.es/inicial/articulos/sistemas_escritura_desarrollo_nino.pdf | |
dc.identifier.citation | Trejo, F. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Revista de Enfermería Neurológica, 11(2), 98–101. Recuperado a partir de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122h.pdf | |
dc.identifier.citation | Ajuriaguerra, J y otros. (1984): La escritura del niño. Barcelona. Laja. | |
dc.identifier.citation | Catalán, J; Casaprima V.; Ferré, J., & Mombiela, J.V. (2000). El desarrollo de la lateralidad infantil. Niño diestro – Niño zurdo. Barcelona, Instituto Médico del desarrollo infantil | |
dc.identifier.citation | Cicarelli, M, C. (s/f). La comprensión de los procesos de lectura y escritura. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-111542.html | |
dc.identifier.citation | Clughen, L. (2014). Embodied writing support: The importance of the body in engaging students with writing. Journal of Writing in Creative Practice. 7(2), 283-300. | |
dc.identifier.citation | Diaz, G. (2005). La entrevista cualitativa. Oaxaca, México: Publicaciones de la Universidad Mesoamericana. | |
dc.identifier.citation | Duran, T. (2010, 26 de abril). Importancia del proceso de aprendizaje y sus implicaciones en la educación del siglo XXI. Odiseo revista electrónica de pedagogía. Recuperado 23, de noviembre de 2016, http://www.odiseo.com.mx/bitacora-educativa/importancia-procesoaprendizaje-sus-implicaciones-educacion-siglo-xxi#sthash.MOpQShZp.dpuf | |
dc.identifier.citation | Fals, O. (1991) Acción y conocimiento: Rompiendo el monopolio con la IAP. Bogotá: Rahman. | |
dc.identifier.citation | Kemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes. | |
dc.identifier.citation | Latorre, A. (2003). El profesorado como investigador. In La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa | |
dc.identifier.citation | Mackinnon, D. W. (1980). Naturaleza y cultura del talento creativo: herencia y medio. En A. Beaudot (coord.), La Creatividad, Madrid: Narcea. | |
dc.identifier.citation | Matos, Y., & Pasek, E. (2008). La observación, discusión y demostración: técnicas de investigación en el aula. Laurus, vol. 14, núm. 27, pp. 33-52. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. | |
dc.identifier.citation | Morales, F. (2013). Neuroeducación lo que nos enseña el cerebro. Alianza editorial | |
dc.identifier.citation | Pérez, M, C. (1993) La escritura como apariencia: la aceptabilidad de la escritura. Editorial Complutense, Madrid, 5, 157-164. | |
dc.identifier.citation | Piaget, J. (1979). “El pensamiento simbólico y preconceptual”- Editorial Psique. Bs.As. capítulo 5, pág.133 a 139. | |
dc.identifier.citation | Robles, A., Metts R. (1999). Teorías y ejercicios. (p.162). Santiago de Chile. Recuperado de http://www.galeon. com/aprenderaaprender/general/indice.html. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, F. J. (2011). Contribuciones de la neurociencia al entendimiento de la creatividad humana. Arte, Individuo y Sociedad, 23(2), 45-54. | |
dc.identifier.citation | Sandoval, C. A. (2002). Investigación Cualitativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación social. ISBN: 958-9329-18-7. | |
dc.identifier.citation | Suardíaz, D. (s/f). Un estudio Neuropsicológico del trastorno de aprendizaje de la lectura. Revista de Psicología y Educación. 1 (3), 113-124. | |
dc.identifier.citation | Villalpando, J., M. (1970) Didáctica. Porrúa. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/33665 | |
dc.description | 136 Páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente documento evidencia el proceso de implementación del Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) “NeuroTIC en la escritura”, cuyo propósito fue formar a un grupo de docentes de básica primaria de la Institución Educativa “El Portal Fundación” en el uso pedagógico de la neurociencia cognitiva. La implementación del AVA a partir de los conceptos de diseño instruccional de Gagné (1979) permitió que el grupo docente reconociera y comprendiera los conceptos asociados con la neurociencia, así como la importancia de los mecanismos cerebrales presentes en el aprendizaje de sus estudiantes. Haciendo énfasis en los procesos de atención, lenguaje y memoria, el AVA buscó que los docentes potenciaran los procesos de enseñanza de la escritura mediante el desarrollo de estrategias pedagógicas más eficaces. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Neurociencia cognitiva | es_CO |
dc.subject | Formación profesional de maestros | es_CO |
dc.subject | Innovaciones educativas | es_CO |
dc.subject | Tecnologías de la información y de la comunicación | es_CO |
dc.title | Un ambiente virtual de aprendizaje dirigido a docentes para fomentar procesos de aprendizaje de la escritura tomando como base elementos de la neurociencia cognitiva | es_CO |
dc.title.alternative | AVA NEUROTIC EN LA ESCRITURA | |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Proyectos Educativos mediados por TIC | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.identifier.local | 269067 | |
dc.identifier.local | TE09718 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Proyectos Educativos mediados por TIC | es_CO |