dc.contributor.advisor | Pinilla Moscoso, Clara Inés | |
dc.contributor.author | Agudelo Cáceres, Guillermo Antonio | |
dc.contributor.author | Avendaño Osma, Jorge Enrique | |
dc.contributor.author | Malpica García, Ricardo | |
dc.contributor.author | Quevedo Puentes, Oscar Armando | |
dc.date.accessioned | 2018-07-26T13:47:34Z | |
dc.date.available | 2018-07-26T13:47:34Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.citation | Angel, R., & Villarini, J. (2001). Teoría y pedagogía del Pensamiento Crítico.
Perspectivas Sicológicas, Año IV, 35 - 42. | |
dc.identifier.citation | Arévalo, L., Pardo, S., & Quiazua, M. (2014). Desarrollo del pensamiento crítico a
partir de rutinas de pensamiento en niños del ciclo I de educación. (Tesis de
grado sin publicar. Maestria en Pedagogía Universidad de La Sabana).
Chía. | |
dc.identifier.citation | Beltran, M., & Torres, N. (Diciembre de 2009). Caracterizacion de habilidades de
pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test
HCTAES. Zona Próxima. Revista del Instituto de estudios en educación
Universidad del Norte(11), 66-85. | |
dc.identifier.citation | Beltrán, M., & Torres, N. (Diciembre de 2009). Caracterizacion de habilidades de
pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test
HCTAES. Zona Próxima. Revista del Instituto de estudios en educación
Universidad del Norte(11), 66-85. | |
dc.identifier.citation | Bermejo, R. (2014). Del desarrollo sostenible segun Bruntdland a la sostenibilidad
como biomimesis. Bilbao: Universidad del país vasco. | |
dc.identifier.citation | Betancourth, S. (2012). Pensamiento crítico a través de la discusión socrática en
estudiantes universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,
147-167. | |
dc.identifier.citation | Bohórquez, H., Moreno, O., Olaya, Y., Piña, D., & Shaw de la Rosa, R. (2016).
Estrategias socioeducativas para fortalecer la cultura proambiental en cinco
colegios de Bogotá D.C. (Tesis de grado sin publicar. Maestría en
Educación Universidad de La Sabana). Chía. | |
dc.identifier.citation | Camps, A. (2003). didactica, lenguaje y comunicación. Obtenido de
https://didacticalenguajeycomunicacion.wikispaces.com/file/view/Camps+(2
003)+cast.+(2).pdf | |
dc.identifier.citation | Cantó, J. (Julio de 2016). Percepción de la sostenibilidad en los maestro en
formación de educación infantil. Indagatio Didactica , 8(1), 96-109. | |
dc.identifier.citation | Cárdenas, S., & Pedraza, N. (2013). La escritura de reseñas una estrategia para el
desarrollo del pensamiento crítico. (Tesis de grado sin publicar. Maestría en
Pedagógia Universidad de La Sabana). Chía. | |
dc.identifier.citation | Carrizosa Umaña, J. (2000). ¿Qué es el ambientalismo? Bogotá: Giro editores
LTDA | |
dc.identifier.citation | Carrizosa, J. (2004). ¿QUÉ ES AMBIENTALISMO? Visión compleja. Bogotá.:
CEREC, PNUMA. | |
dc.identifier.citation | Carta de Belgrado., U. (s.f.). International Workshop on Environmental Education.
Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0001/000177/017772SB.pdf | |
dc.identifier.citation | Caurin, C., Morales, A., & Solaz, J. (2012). ¿Es posible un cambio de actitudes
hacia un modelo de desarrollo sostenible? Didáctica de las ciencias
Experimentales y Sociales , 229 - 245. | |
dc.identifier.citation | Cebrían, G., & Junyent, M. (2014). Competencias profesionales en Educación para
la Sostenibilidad: un estudio exploratorio de la visión de futuros maestros.
Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias
Didácticas , 32(1), 29-49. | |
dc.identifier.citation | Chaves, Y., López, F., Rincón, S., & Sánchez, Y. (2016). Fortalecimiento de tres
competencias ciudadanas: empatia, asertividad, y pensamiento crítico para
mitigar las agresiones físicas y verbales . (Tesis de grado sin publicar.
Maestría en Pedagógia Universidad de La Sabana). Chía. | |
dc.identifier.citation | Dávila, D., & Torres, N. (2011). Ambientes de aprendizaje que contribuyen a la
educación para la sostenibilidad: una experiencia en estudiantes de básica
primaria. Bio-grafia, 4(7), 132-145. | |
dc.identifier.citation | Dávila, D., & Torres, N. (2011). Ambientes de aprendizaje que contribuyen a la
educacion para la sostenibilidad: una experiencia en estudiantes en básica
primaria. Bio-grafía, 4(7), 132-145. | |
dc.identifier.citation | Dewey, J. (2007). Cómo Pensamos. Barcelona: Paidos. | |
dc.identifier.citation | Díaz, F. (Septiembre de 2001). Habilidades de pensamiento crítico sobre
contenidos históricos en alumnos de bachillerato. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 6(13), 1-18. | |
dc.identifier.citation | Ennis, R. (1996). Critical Thinking. New Jersey: Prentice Hall. | |
dc.identifier.citation | Eschenagen, M. L. (1998). Evolución del concepto "Desarrollo sostenible" y su
implantación en Colombia. Revista de ciencias Administrativas y Sociales.
Universidad Nacional de Colombia., 111 - 120. | |
dc.identifier.citation | Facione, P. (1989). Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for
purposes ofEducational Assesment and Instruction. Obtenido de
ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/242279575 | |
dc.identifier.citation | Facione, P., & Nooren Facione. (01 de Agosto de 2007). Matriz de valoración para
asignar calificación en Pensamiento Crítico. Obtenido de Eduteka:
http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/6/144/738/1 | |
dc.identifier.citation | Facione., P. (2007). Pensamiento Crítico. ¿Qué es? y ¿Por qué es importante?
Obtenido de Eduteka:
http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf | |
dc.identifier.citation | Fagua, R., Moreno, D., Medina, N., Serrato, F., & Velásquez, G. (2016). Influencia
de los espacios escolares en los comportamientos proambientales de los
estudiantes de tres colegios públicos de Bogotá. (Tesis sin publicar.
Maestria en Educación de la Universidad de La Sabana). Chía. | |
dc.identifier.citation | Fals Borda, O. (1985). Reflexiones sobre investigación acción participativa.
Medellin: Universidad de Antioquia. | |
dc.identifier.citation | Fernandes, M. (2015). Educación ambiental y desarrollo sostenible en la
enseñanza Básica: análisis de una realidad brasileña en la provincia de
Minas Gerais. (Tesis Doctoral sin publicar). Valencia, España. | |
dc.identifier.citation | Flick, U. (2015). El Diseño de la Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones
Morata S.L. | |
dc.identifier.citation | Flores, G. (2012). La educación ambiental: una apuesta hacia la integración de la
escuela-comunidad. Praxis & saber, 3(5), 79-101. Obtenido de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4237838 | |
dc.identifier.citation | Flores, R. (2013). Diálogos entre la pedagogía y la educación ambiental.
Educación y Desarrollo Social. VOL. 7. núm. 1, 95 - 107. Obtenido de
http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/737 | |
dc.identifier.citation | Foladori, G., & Gonzalez Gaudiano, E. (2001). En pos de la historia en educación
ambiental. Tópicos de la educación ambiental, 3(8), 28-43. | |
dc.identifier.citation | Galeano, A., & Jaramillo, N. (2015). Visibilizacíon del pensamiento crítico en el
planteamiento del proyecto de vida. (Tesis sin publicar. Maestria en
Pedagógia Universidad de La Sabana). Chía. | |
dc.identifier.citation | Garcia del Dujo, A., & Muñoz R., J. (2013). Enfoques tradicionales y enfoques
emergentes en la construcción del marco teorico para la educación
ambiental sostenible. Revista Española de pedagogía, 209 - 226. | |
dc.identifier.citation | García, M. (2017). PensArte: estrategia pedagógica para el desarrollo del
pensamiento crítico creativo a través de los lenguajes del arte. (Tesis de
pregrado. Licenciatura en Pedagógia Infantil Universidad de La Sabana).
Chía. | |
dc.identifier.citation | Giraldo, R., Quiceno, Á., & Valencia, F. (2011). Una salida ética a la crisis
ambiental contemporánea. Entramado, 7(1), 146-158. Obtenido de
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=
0ahUKEwj4s_3u0NfLAhXGKB4KHY23CUIQFggqMAI&url=http%3A%2F%2
Fwww.redalyc.org%2Farticulo.oa%3Fid%3D265420116009&usg=AFQjCNG
Mc9H8ZTU6AEzae8jJ0Bf0Kdv2lg&bvm=bv.117218890,d.dmo | |
dc.identifier.citation | Gonzáles, M. C. (1996). Principales tendencias y modelos de la Educación
Ambiental ene le sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación.,
(11), 13 - 74. | |
dc.identifier.citation | Gonzáles, N., Maria Zerpa, & Doris Gutierrez. (2007). La investigación educativa
en el hacer docente. Laurus. Revista de Educación., 279-309. | |
dc.identifier.citation | Gonzalez Ortiz, M. (Junio de 2014). Ciencia en su PC. Obtenido de
https://www.redalyc.org/revista.oa?id=1813 | |
dc.identifier.citation | González, M. C. (1996). Principales tendencias y modelos de la Educación
Ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación(11),
13-74 | |
dc.identifier.citation | Hernández, A. H. (2014). La educación ambiental desde la perspectiva de la
Universidad Autónoma de Nayarit. México: biblioteca virtual edumed.net.
Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1360/index.htm | |
dc.identifier.citation | Hernández, J., & Ortiz, L. (2017). La construcción de responsabilidad
socioambiental, a través de la ecocrítica, en estudiantes de ciclos IV y V de
los colegios distritales Charry y Nueva Colombia. (Tesis de grado sin
publicar. Maestria en Educación Universidad de La Sabana). Chía. | |
dc.identifier.citation | Isaac-Márquez, R., Salavarría, O., Eastmond, A., Ayala, M., Arteaga, M., IsaacMarquez,
A., . . . Manzanero, L. (2011). Cultura ambiental en estudiantes de
bachillerato. Estudio de caso de la educación ambiental en el nivel medio
superior de Campeche. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
13(2), 84-98. | |
dc.identifier.citation | Jáen, M., & Barbudo, P. (2010). Evolución de las percepciones medioambientales
de los alumnos de educación secundaria en un curso academico. Revista
Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias(7), 247-259. | |
dc.identifier.citation | Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental. la reapropiación social de la naturaleza.
Mexico D.F.: Siglo xxi editores S.A. | |
dc.identifier.citation | Leonard, A. (2010). La historia de las cosas. Bogotá: Fondo de Cultura
Económica. | |
dc.identifier.citation | Lloclla G., H., & Arbulú L., C. (2014). La educación en ecoeficiencia. Revista de
investigación y cultura, 31 - 39. | |
dc.identifier.citation | López, G. (2012). Pensamiento Crítico en el Aula. Docencia e investigación, 41 -
60. | |
dc.identifier.citation | McKernan, J. (1999). Investigación - acción y curriculum. Madrid: Ediciones
Morata. | |
dc.identifier.citation | Mclaren, P., & Kincheloe, J. (2008). Pedagogía Crítica. De qué hablamos, dónde
estamos. Barcelona: GRAÓ. | |
dc.identifier.citation | MEN. (1994). Ley 1743. PRAE y Servicio social. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | MEN. (5 de Julio de 2012). Ley 1549. Política Nacional de Educación Ambiental.
Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Mendoza, P. (2015). La investigación y desarrollo del pensamiento crítico en
estudiantes universitarios. Tesis Doctoral. Málaga, España: Universidad de
Málaga. | |
dc.identifier.citation | Meseguer V., J. (2016). El Pensamiento Crítico una Actitud. La Rioja, España.:
Universidad de la Rioja. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Colombia, 20 años
siguiendo la Agenda 21. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Miranda, L. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensionesde valor,
creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción + limpia,
8(2), 94-105. Obtenido de
http://scholar.google.es/scholar?q=Cultura+ambiental:+un+estudio+desde+l
as+dimensiones+de+valor,+creencias,+actitudes+y+comportamientos+ambi
entales&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart&sa=X&ved=0ahUKEwjfqet-tLLAhWF6x4KHfqtBPUQgQMIGjAA | |
dc.identifier.citation | Monroy, N., & Ramirez, D. (2004). Parques industriales ecoeficientes en Bogotá:
¿Una alternativa ambiental, económica y/o social? Revista de ingeniería.,
126 - 138 | |
dc.identifier.citation | Montoya, J., & Monsalve, J. (Septiembre-Diciembre de 2008). Estrategias
didácticas para fomentar el pensaiento crítico en el aula. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte(25). | |
dc.identifier.citation | Morales , L. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporanea.
Revista Electronica; "Actualidades Investigativas en educación", 1-23. | |
dc.identifier.citation | Moré, M. (2013). La incorporación de la educación ambiental para el desarrollo
sostenible a la didáctica de las ciencias de la naturaleza en Educación
Primaria de Villa Clara, Cuba. Alternativas para su evaluación. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1), 115-134 | |
dc.identifier.citation | Moreno, O., Navarrete, A., & Rodríguez, F. (Julio-Diciembre de 2014). Enseñanza
del desarrollo sostenible y la agricultura orgánica por medio de una huerta
escolar. Folios de humanidaes y pedagogía, 23-42. | |
dc.identifier.citation | Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. | |
dc.identifier.citation | Muñoz, P., Gamboa, A., & Urbina, J. (2014). Formación ciudadana: discuesos de
educadores y estudiantes sobre las actitudes y el pensamiento crítico
orientados al ejercicio de la ciudadania . Revista Interamericana de
Investigación, Educación y Pedagogía, 7(1), 125-147. | |
dc.identifier.citation | Naciones Unidas. (1973). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
El Medio Humano. Nueva York | |
dc.identifier.citation | Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo. Nairobi. | |
dc.identifier.citation | Naciones Unidas. (1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro. | |
dc.identifier.citation | Naciones Unidas. (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible . Nueva York. | |
dc.identifier.citation | Naciones Unidas. (2012). Río +20. Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Desarrollo Sostenible. Río de Janeiro. | |
dc.identifier.citation | Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2015.
Nueva York | |
dc.identifier.citation | Olivares, S., & Heredia, Y. (2012). desarrollo del pensaminto crítico en ambientes
de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 759-778. | |
dc.identifier.citation | Oliveras, B., & Sanmartí, N. (Junio de 2009). La lectura como medio para
desarrollar el pensamiento crítico . 233-245. | |
dc.identifier.citation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.
(1977). Seminario Internacional de Educación Ambiental. Paris. | |
dc.identifier.citation | Paramo, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: Estrategias de
investigación. Bogotá: Ed. Universidad piloto de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Paredes-Curin, C. (Enero-Abril de 2016). Aprendizaje basado en problemas (ABP):
Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de
un liceo municipal de Cañete. Revista electrónica Educare, 20(1), 1-26. | |
dc.identifier.citation | Pinilla, C. (2007). Modulo PRAE. Proyecto Ambiental Esscolar. Bogotá: Fundación
Universitaria del ärea Andina. | |
dc.identifier.citation | Pol, E., & Castrechini, A. (2013). ¿Disrupción en la educación para la
sostenibilidad? Revista. Latinoamericana de Psicología, 45(3), 335-349. | |
dc.identifier.citation | Poveda, I. (Julio de 2010). Formación de pensamiento crítico en estudiantes de
primeros semestres de educación superior. Revista Iberoamericana de
Educación, 53(3), 7. | |
dc.identifier.citation | PRAE, P. d. ((2009)). Colombia aprende. Obtenido de
http://www.colombiaprende.edu.co/19-pdf | |
dc.identifier.citation | Pulido, A., & Barrios, L. (2015). Los centros de interes como herramienta
pedagógica de educación ambiental en la cuenca alta del rio Bogotá. (Tesis
sin publicar. Maestria en Educación de la Universidad de la Sabana). Chía. | |
dc.identifier.citation | Ramirez, P. (2015). Relacíon entre los estilos de aprendizaje y el desarrollo de
habilidades de pensamiento. Analisis y resolución de problemas en el área
de ciencias naturales y educación ambiental con estudiantes del ciclo V.
(Tesis de grado sin publicar. Maestría en Pedagógia Universidad de La
Sabana). Chía. | |
dc.identifier.citation | Rivarosa, A., Astudillo, M., & Astudillo, M. y. (Mayo-Agosto de 2012). Aportes a la
educación ambiental: estudios y enfoques para su didáctica. Profesorado.
Revista de Curriculum y formación de profesorado, 16(2), 213-238.
Obtenido de
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=
0ahUKEwjJrpW3rtrLAhVK2B4KHTZUCzoQFggsMAE&url=http%3A%2F%2
Fwww.redalyc.org%2Farticulo.oa%3Fid%3D56724395012&usg=AFQjCNHu
ox1R8SAbwRUaIl6B11CFSy_AHA&bvm=bv.117604692,d.dmo | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, A. (2006.). Hacia una fundamentación epistemológica de la pedagogí a
Social. Educación y Educadores., Vol. 9. Num 2. 131 - 147 | |
dc.identifier.citation | Saiz, C. (2017). Pensamiento crítico y cambio. Madrid: Ediciones Piramide. | |
dc.identifier.citation | Saiz, C., & Rivas, S. (2008). Intervenir para Transferir el Pensamiento Crítico.
Revista Praxis, 129 - 149. | |
dc.identifier.citation | Sampieri, R., Fernandez-Collado, C., & Baptista , P. (2006). Metodología de la
investigación. Mexico DF: Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Sandoval, M. (2012). Comportamientos sustentables y educación ambiental: una
visión desde las practicas culturales. Revista latinoamericana de
psicología., 44(1). Obtenido de
http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/943 | |
dc.identifier.citation | Sarmiento, M. P. (2013). Bioética ambiental y ecopedagogía: una tarea pendiente.
Acta Bioéthica, 29 - 38. | |
dc.identifier.citation | Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmoderidad:
en busca de un marco educativo de referncia integrador. Topicos, 7-25. | |
dc.identifier.citation | Sauvé, L. (2004). Una Cartografía de Corrientes en Educación Ambiental.
Obtenido de http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/sauve01.pdf | |
dc.identifier.citation | Sepulveda, L., & Agudelo, N. (2012). Pensando la educación ambiental:
aproximaciones historicas a la legislación internacional desde una
perspectiva crítica. Luna Azul, 201 - 265. | |
dc.identifier.citation | Solbes, J., & Torres, N. (2012). Analisis de las competencias de pensamiento
crítico desde el aborde de las cuestiones sociocientificas:un estudio en el
ambito universitario. Didáctica de las Ciencias Experimentales y
Sociales(26), 247-269. | |
dc.identifier.citation | Tamayo, O. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico
en los niños. Hallazgos (17), 211-233. | |
dc.identifier.citation | Tenreiro-Vieira, C., & Marques-Vieira, R. (2006). Diseño y validación de
actividades de laboratorio para promover el pensamiento crítico de los
alumnos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,
3(3), 452-466. | |
dc.identifier.citation | Tuñon, M., & Pérez, M. (Diciembre de 2009). Características del discurso en el
aula de clase como mediación para el desarrollo del pensamiento crítico.
Zona Próxima. (11), 144-159. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (1969). Actas de la Conferencia General. 15. a Reunión. Paris:
UNESCO. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental.
Paris. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (1997). Conferencia Internacional Medio Ambiente y Sociedad:
Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad. Salónica. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (Noviembre de 1997). Educación para un futuro sostenible: Una Visión
Transdisciplinaria para una Acción Concertada. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (1997). La Unesco y el periodo extraordinario de sesiones de la
Asmblea General sobre el examen y evaluación de la ejecución del
Programa 21. Paris. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2014). Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación para el
Desarrollo Sostenible. Aichi-Nagoya. | |
dc.identifier.citation | Vázquez, E. (Mayo-Agosto de 2012). El tratamiento interdisciplinar de lo ecosostenible
en la enseñanza secundaria: un estudio de caso. Profesorado.
Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 165-192. | |
dc.identifier.citation | Vázquez, E. (2012). El tratamientointerdisciplinar de lo eco-sostenible en la
enseñanza secundaria: un estudio de caso. Profesorado. Revista de
Curriculum y Formación de profesorado, 16 (2), 165-192. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/33439 | |
dc.description | 228 Páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente trabajo “Educación ambiental a partir del pensamiento crítico en el Colegio Villa Amalia”, parte de la intención de mejorar las actitudes que manifiestan los estudiantes en su relación con el medio ambiente institucional. Las indagaciones sobre estudios e investigaciones previas acerca de esta relación se obtuvieron de los análisis documentales, de la aplicación de instrumentos de cartografía social, de implementación de cuestionarios, los cuales arrojan como resultado que, en los estudiantes existe conocimiento ecológico básico al igual que la intencionalidad de actuar positivamente frente al medio. Pero ¿Por qué entonces no se actúa en concordancia? Se evidencia como problema la desconexión que existe entre lo que se sabe, lo que se piensa y finalmente lo que se hace. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Educación ambiental | es_CO |
dc.subject | Desarrollo sostenible | es_CO |
dc.subject | Pensamiento crítico | es_CO |
dc.subject | Pedagogía | es_CO |
dc.subject.other | Sustainable development | |
dc.subject.other | Environmental education | |
dc.subject.other | Critical thinking | |
dc.title | Educación ambiental a partir del pensamiento crítico en el Colegio Villa Amalia | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Educación | es_CO |