Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRodríguez Castro, Nubia Beatriz
dc.contributor.authorAlgarín Pérez, Mirna Rosa
dc.contributor.authorBenítez Rojas, Lucibia
dc.contributor.authorGonzález Arcila, Adrián Fernando
dc.contributor.authorOrjuela Lasso, Jimmy Alexander
dc.contributor.authorRomero Ríos, Jaime Fernando
dc.date.accessioned2018-06-27T15:00:05Z
dc.date.available2018-06-27T15:00:05Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationAhangari, S., Akbari, L. y Rassekh-Alqol, B. (2013) The Effect of Peer Assessment on Oral Presentation in an EFL. International Journal of Applied Linguistics & English Literature.ISSN 2200-3592 (Print), ISSN 2200-3452 (Online). Vol. 2 No. 3; May 2013. Australian International Academic Centre, Australia
dc.identifier.citationAlsina, J. (2013). Rubricas para la evaluacion de competencias. Barcelona, España: Editorial Octaedro.
dc.identifier.citationBlythe, T. y Allen, D.( 2012). Observar juntos el trabajo de los estudiantes: una guía para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Bogota, Colombia: Ed Universidad del Rosario
dc.identifier.citationBermeosolo, J. (2005) Como aprenden los seres humanos. Una aproximación psicopedagógica. Santiago de Chile: Editorial Ediciones
dc.identifier.citationBonvecchio, M. (2006). Evaluación de los aprendizajes. Buenos aires: Ediciones Novedades Educativas.
dc.identifier.citationBorjas, M. (2011). La coevaluación como experiencia democratizadora: caso de un programa de Formación de Formadores. zona próxima, revista del instituto de Estudios en Educación Universidad del norte. Colombia.
dc.identifier.citationBoud, D. y Falchikov, N. (2006). Aligning assessment with long – term learning. Assessment & Evaluation in Higher Education. Sydney, Australi
dc.identifier.citationCajigas, R. y García, Y. (2014). La evaluación de los aprendizajes en las ciencias naturales: Una compilación bibliográfica (2000-2013). Universidad del valle. Instituto de educación y pedagogía. Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias. Naturales y medio ambiente. Santiago de Cali. 2014. Tomado de: http://docplayer.es/57969409-La-evaluacion-de-los-aprendizajes-en-las-cienciasnaturales-una-compilacion-bibliografica-cajigas-a-rosalba-garcia-j.html
dc.identifier.citationCardinet, J. (1991). "Les modeles de l´evaluation scolaire",En lëvaluation scolarire et practique. Bruxelles.: Conferencia de 1986 al coloquio de Bruxelles.
dc.identifier.citationCastillo, S. Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid, España: Pearson Educacion.
dc.identifier.citationCerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Bogota, Colombia: Ediciones Uniandes
dc.identifier.citationChaux, E. Lleras, J. Velasquez, A.(2004) Competencias Ciudadanas: De los Estandares al Aula. Una propuesta de integracion a las aula academicas
dc.identifier.citationClavijo, G. A. (2008). La evaluación del proceso de formación. Recuperado el 15 de agosto de 2017, de Colombia Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-178627_ponen7.pdf
dc.identifier.citationCongreso de la Republica de Colombia. (1994). Ley general de educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.identifier.citationCortés, J., Moreno, F. y Zumaya, M.(2012). Usos, limitaciones y prospectiva de la evaluación por pares. Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 35. Num. 2. Universidad de Antioquia. Colombia
dc.identifier.citationConstitución política de Colombia. 1991. Gaceta Constitucional No 116 de 20 de julio de 1991. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional
dc.identifier.citationD´amore, B. (2010). La didáctica y la dificultad en matematicas. Bogotá: Editorial Magisterio.
dc.identifier.citationDepartamento Administrativo de Planeación (2015). Caracterización Poblacional. Chía, Cundinamarca: Alcaldía Municipal de Chía. Tomado de http://chiacundinamarca.gov.co/planeacion/AnalisisdemografiaChia2015.pdf
dc.identifier.citationDongo, A. (2009). Significado de los Factores sociales y culturales en el desarrollo cognitivo. Revista de investigación en psicología-Vol. 12, Nº 2, noviembre 3 de 2009.
dc.identifier.citationFandiño, M. (2010). Múltiples aspectos del aprendizaje de la matemática. Bogotá: Editorial Magisterio.
dc.identifier.citationFierro, C. Fortoul, B. y Rosas, L. (1999): Transformando la Práctica Docente. Una propuesta basada en Investigación Acción. México D.F., Méjico: Editorial Paidos.
dc.identifier.citationGairín, J. Armengol, C. Gisbert ,M. García. Rodríguez, D y Cela, J. (2009). Guía para la evaluación de competencias en el área de Ciencias Sociales. Agencia per a la Qualitat del Sistema Universitario de Catalunya: ed. II. Tomado de: http://www.aqu.cat/doc/doc_14646947_1.pdf
dc.identifier.citationGamboa, M. García, Y. y Beltrán. M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigación UNAD. Educación a distancia y equidad. Vol. 12. Núm. 1. http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigacionesunad/article/view/1162/1372.
dc.identifier.citationGómez, D. (2014). The Impact of Peer and Self-assessment on Teenage B2 Students’ Use of Present Perfect Simple, Present Perfect Continuous and Past Perfect Simple in their Spontaneous Spoken Production. Universidad de La Sabana Chía, Colombia.
dc.identifier.citationGómez, S. y Mily, M. (2015). The influence of Peer Assessment and a Corpus about “Comforting” in the Development of Adults’ Spontaneous Interactive Speaking. Universidad de la Sabana. Chía. Colombia.
dc.identifier.citationHernández, A. y Rodríguez, A. (2014). Desmitificando algunos sesgos de la autoevaluación y coevaluación en los aprendizajes del alumnado. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. Vol. 13, N° 25. Lebu. Chile.
dc.identifier.citationHernández, M. (2016). Estrategia para impactar los procesos de coevaluación a través del fortalecimiento de las competencias ciudadanas en los estudiantes del curso 1102, ciclo 5 del colegio INEM Santiago Pérez. Universidad de la Sabana. Chía. Colombia.
dc.identifier.citationHernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
dc.identifier.citationIafrancesco, G (2005). La evaluación integral del aprendizaje: fundamentos y estrategias. Bogotá: Magisterio
dc.identifier.citationInstitución Educativa Laura Vicuña. (2016). Proyecto Educativo Institucional. PEI. Chía, Colombia: Institución Educativa Laura Vicuña
dc.identifier.citationKemmis, S. y Mc Taggart, R. (1988). Como planificar la Investigación-Acción. Laertes. Barcelona. España
dc.identifier.citationLopez, A. (2014). La evaluación como herramienta para el aprendizaje: conceptos, estrategias y recommendaciones. Bogotá: Magisterio.
dc.identifier.citationLópez, P. (2006). La evaluación formativa y compartida en educación física. Revista Digital. No 94 . Buenos Aires, Argentina. http://www.efdeportes.com/efd94/eval.htm
dc.identifier.citationMarín, G. (2014). Utilización del aprendizaje cooperativo para la transformación de los aprendizajes del alumnado y la formación continúa de las maestras de un centro rural agrupado. Valladolid, España: U. de Valladolid
dc.identifier.citationMcDonald,B & Boud, D. (2003). The impact f Self-assessment on Achievement: the effects of self-assessment training on performance in external examinations. Assessment in Education: Principles, policy & practice. V 10, Iss 2.
dc.identifier.citationMilanés, Y. Pérez, Y. Peralta, M. y Ruiz, M, (2008). Los estudios de evaluación de la ciencia: aproximación teórico-métrica. Ciudad de La Habana: Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud acimed v.18 n.6 tomado de: http://www.aqu.cat/doc/doc_14646947_1.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estandares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Norma.
dc.identifier.citationMinisterio de Educacion Nacional. (2009). Decreto 1290. Bogotá: MEN
dc.identifier.citationMinisterio de Educacion Nacional. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del decreto 1290 de 2009. Bogotá: MEN.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2016). Practicas pedagógicas como escenario del aprendizaje. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles357388_recurso_1.pdf.2016
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, (2016). Evaluación, Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia. Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article179264.html
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (2017). Vamos a aprender. Lenguaje.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, (2017). Evaluación, Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia. Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article179264.html
dc.identifier.citationMolano, M. (2015). Gramática de las prácticas pedagógicas: Claves para una lectura comprensiva. Revista educación y cultura: Fecode, Ceid. No 112.
dc.identifier.citationMonedero, J. (1998). Bases teóricas de la evaluación educativa. Archidona, España: ediciones algibe
dc.identifier.citationMonereo, C. (2013), Educarchile. Chile. Evaluación autentica. Recuperado de www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id217517
dc.identifier.citationMonereo, C. Sànchez, S. y Suñé, N. (2012). La enseñanza auténtica de competencias profesionales. Un proyecto de aprendizaje recíproco Instituto-Universidad. Universitat Autónoma de Barcelona., VOL. 16, Nº 1. ISSN 1138-414X (edición papel). ISSN 1989-639X (edición electrónica) Tomado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART6.pdf
dc.identifier.citationMoreno, F. (2012). Usos, limitaciones y prospectiva de la evaluación por pares. Revista interamericana de bibliotecología, 201-210.
dc.identifier.citationMorín, e. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: unesco.
dc.identifier.citationMurillo, F. (2010). Métodos de investigación en Educación Especial. 3ª Educación Especial. Tomado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/C urso_10/Inv_accion_trabajo.pdf.
dc.identifier.citationNunan, D. (1988). The learner-centred curriculum: A study in second lenguage teaching. Melbourne, Australia: Cambridge University Press
dc.identifier.citationParra, E. y Galindo, D. (2016). Transformación de la práctica pedagógica de los docentes seleccionados en el marco de la globalización. Pontificia universidad Javeriana. Facultad de Educación. Maestría en Educación. Bogotá.
dc.identifier.citationPlessi, p. (2014). Saber evaluar. Madrid, españa: cooperativa editorial magisterio.
dc.identifier.citationPrieto, Murcia y Parra. (2010). Practicas pedagógicas en el aula. Revista Educación y Pedagogía. No 4.
dc.identifier.citationQuinque, D. (1999). Modelos y enfoques sobre la evaluaci{on: el modelo comunicativo,. Aula de innovación educativa, n|80, 54-57.
dc.identifier.citationRamos, J. (2007). La evaluación externa y sus implicaciones. Aspectos técnicos, prácticos y éticos. Revista de la asociación de inspectores de la educación de españa, 6-8.
dc.identifier.citationReal Academia de la Lengua Española (2017). Diccionario de la lengua española – Edición del Tricentenario. Tomado de http://dle.rae.es/?id=H8KIdC6
dc.identifier.citationRendón, M. (2016). El pensamiento crítico reflexivo como herramienta para la educación de la competencia socioemocional. Revista Magisterio.com. Tomado de: http://www.magisterio.com.co/articulo/el-pensamiento-critico-reflexivo-comoherramienta-para-la-educacion-de-la-competencia.
dc.identifier.citationRodríguez, M. (2010) El aprendizaje de la coevaluación en un aula de una escuela rural. Universidad de Valladolid. España
dc.identifier.citationSaiz C., Rivas S. (2008) Evaluación en pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar. En Ergo, Nueva Época. Consultado el 25 de junio de 2010 en: http://www.pensamiento-critico.com/pensacono/evaluarpcergodf.pdf
dc.identifier.citationSampieri, R. H. (2006). Metodología de la investigación. Mexico d.f: mc graw hill. Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y tecnología. Revista española de documentación científica. Vol. 13. N° 3 – 4. España.
dc.identifier.citationSolano, S. (2014). Auto y coevaluación, complementariedad significativa en la evaluación de las Ciencias Sociales. Revista Escenarios. Vol. 12(1), Pag 34-49. Universidad Autonoma del Caribe. Barranquilla. Colombia
dc.identifier.citationTsai, C. y Wen, L. (2006). University Students' Perceptions of and Attitudes toward (Online) Peer Assessment. High Educ. Vol. 51: 27. Springer. https://doi.org/10.1007/s10734- 004-6375-8.
dc.identifier.citationTopping, k. (1998). Peer assessment betwenn students. American educational research association, 249-276.
dc.identifier.citationVargas, N. (2015). La práctica pedagógica como escenario de formación docente: Una mirada al ejercicio docente de los estudiantes de la licenciatura en lingüística y literatura de la universidad tecnológica de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Centro de estudios avanzados en niñez y juventud. Universidad de Manizales: cinde.
dc.identifier.citationVigotsky. L. (1978), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Lenguaje y Pensamiento. Capítulo VI,” Interacción entre aprendizaje y desarrollo”. Barcelona, Grupo Editorial Grijalbo
dc.identifier.citationVizcaíno, C; Marín, F. Ruiz, Elmis.(2017) La coevaluación y el desarrollo del pensamiento crítico. Advocatus. Disponible en: <http://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/892>. Fecha de acceso: 17 nov. 2017. doi: https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.28.892
dc.identifier.citationVillarini, Á. (2001). Teoría y práctica del pensamiento sistemático y crítico. Río Piedras, Puerto Rico: OFDP Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento.
dc.identifier.citationWatson. (s.f.). Monografia, conductismos. Http://www.monografias.com/trabajos22/basesconductismo/bases-conductismo.shtml#conduct.
dc.identifier.citationWilson, D. (2002). Protocolo de la escalera de retroalimentación. http://www.makinglearningvisibleresources.org/uploads/3/4/1/9/3419723/ladder_of_fe edbackguide.pdf.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/33269
dc.description256 Páginases_CO
dc.description.abstractLa presente investigación se llevó a cabo con el fin de transformar las prácticas pedagógicas en el aula, a través de la implementación de la coevaluación en las áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias sociales desde el enfoque de la investigación acción participativa, proceso metodológico que permitió observar, proponer y desarrollar nuevas formas de evaluar, por tanto se enfatiza en el ejercicio docente en este proceso, con el fin de fortalecer la enseñanza y el aprendizaje en una acción de realimentación, en donde estudiantes y profesores hacen de la evaluación una práctica dinámica, soportada en diversas teorías que promueven la participación colectiva brindando posibilidades de mejorar la calidad de los trabajos de los estudiantes e innovar las prácticas evaluativas con la coevaluación como parte de la formación integral.es_CO
dc.formattext/plaines_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.subjectModelos de enseñanzaes_CO
dc.subjectEvaluación académicaes_CO
dc.titleLa coevaluación como elemento transformador de las prácticas de aula de los docentes de la Institución Educativa Laura Vicuñaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local268827
dc.identifier.localTE09669
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International