dc.contributor.advisor | Rozo García, Hugo Alexander | |
dc.contributor.author | Cano Rodríguez, Esperanza | |
dc.contributor.author | Soto Torres, Isabel | |
dc.date.accessioned | 2018-06-19T17:11:39Z | |
dc.date.available | 2018-06-19T17:11:39Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.citation | Aebersold, J. A. & Field, M. L. (1997). From Reader to Reading Teacher: Issues and
StrategiesforSecondLanguageClassrooms. Cambridge: Cambridge UniversityPress | |
dc.identifier.citation | Al-Homoud, F., & Schmitt, N. (2009). Extensive reading in a challenging environment: A
Acomparison of extensive and intensive reading approaches in Saudi Arabia. Language
Teaching Research, 13(4), 383-40. | |
dc.identifier.citation | Álvarez, C. Á., y Maroto, J. L. S. F. (2012). La elección del estudio de caso en investigación
educativa. Gazeta de Antropología, 28(1). | |
dc.identifier.citation | Ávila, M. G. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de
educación (29), 85-103. | |
dc.identifier.citation | Azcorra, A. (2001). Informe sobre el estado de la teleeducación en España. Madrid: Asociación
de Usuarios de Internet | |
dc.identifier.citation | Bamford, J., y Day, R. R. (1997). Extensive reading: What is it? Why bother? LanguageTeacher –
Kyoto-Jalt–, 21, 6-8. comparison of extensive and intensive reading approachesin
SaudiArabia. LanguageTeachingResearch, 13(4), 383-401. | |
dc.identifier.citation | Bañados, E. (2006). A blended-learning pedagogical model for teaching and learning EFL
successfully through an online interactive multimedia environment. Calico Journal, 533-
550. | |
dc.identifier.citation | Baptista Lucio, P., Fernández Collado, C., & Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la
Investigación. Editorial McGraw-Hill Interamericana, México DF. | |
dc.identifier.citation | Barrio del Castillo, I., González Jiménez, J., Padín Moreno, L., Peral Sánchez, P., Sánchez
Mohedano, I., y Tarín López, E. (2015). El estudio de casos. | |
dc.identifier.citation | Berruto, G. (1979). La semántica. México, D. F.: Nueva Imagen. | |
dc.identifier.citation | Bravo, R. A. (2011). Relaciones entre cantidad y calidad del conocimiento léxico y la
comprensión de lectura en aprendientes de inglés como lengua extranjera. Lenguas
Modernas, (37), 11-31. | |
dc.identifier.citation | Bonafé, J. (1988). El estudio de casos en la investigación educativa. Investigación en la escuela, 6,
41-50. | |
dc.identifier.citation | Brooks, J.G. y Brooks, M.G. (1999). In search of understanding: The case for constructivist
classrooms. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development
(ASCD). | |
dc.identifier.citation | Brunner, J. J. (2001). Globalización y el futuro de la educación: Tendencias, desafíos,
estrategias. En Unesco (Ed.), Análisis de prospectivas de la educación en América Latina y
el Caribe –Seminario sobre Prospectivas de la Educación en la Región de América Latina y
el Caribe– (pp. 47-89). Santiago de Chile: Unesco. | |
dc.identifier.citation | Bustos, A., &Coll,C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje.
Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista mexicana de
investigación educativa, 15(44), 163-184 | |
dc.identifier.citation | Cabero, J. (2004). La transformación de los escenarios educativos como consecuencia de la
aplicación de las TICs: Estrategias educativas. En M. I. Vera y D. Pérez (Eds.), Formación
de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas (pp. 17-43). Alicante: Universidad de
Alicante. | |
dc.identifier.citation | Cabrero, J. & Román, P. (2006). E-actividades: Un referente básico para la formación en Internet.
Madrid-Sevilla: MAD. | |
dc.identifier.citation | Calzadilla, M. E. (S. f.). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la
comunicación. Revista Iberoamericana de Educación [versión PDF]. Recuperado
de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&u
act=8&ved=0ahUKEwiG9_WiiarTAhWJbSYKHQ0uDiMQFgglMAA&url=http%3A%2F%
2Frieoei.org%2Fdeloslectores%2F322Calzadilla.pdf&usg=AFQjCNEJXaTdA9ohwh7tS8ah
D2ll0-gRVw | |
dc.identifier.citation | Canale, M., &Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second
language teaching and testing. Appllinguistics 1(1), 1-47. | |
dc.identifier.citation | Cárdenas, M. (2006). Bilingual Colombia: Are wereadyforit? Whatisneeded? Ponencia presentada
en la 19th EA AnnualEducationConference. Perth, Australia [versión PDF]. Recuperado de http://www.englishaustralia.com.au/ea_conference2006/proceedings/pdf/Cardenas.pdf (e
nlace desactivado). | |
dc.identifier.citation | Carrillo, B., y Cabrera, M. (2013). De la lectura intensiva a la extensiva en las clases de técnica
de lectura y comunicación oral. La Habana: Educación Cubana. | |
dc.identifier.citation | Castells, M. (2001). La galaxia internet. Madrid: Areté. | |
dc.identifier.citation | Coaten, N. (2003). Blended e-learning. EducaWeb, 69. Monográfico sobre Formación Virtual. | |
dc.identifier.citation | Chen, C., Shu-Chu, C., Shu-Hui, E., y Wey, S. (2013). Theeffects of extensivereadingvia Ebooksontertiarylevel
EFL students' readingattitude, reading comprehension and vocabulary.
TOJET: TheTurkish Online Journal Educational Technology, 12(2) Retrievedfrom
https://search-proquest- com.ez.unisabana.edu.co/docview/1413491149? accountid=45375 | |
dc.identifier.citation | Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar. | |
dc.identifier.citation | Coll, C. y Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata. | |
dc.identifier.citation | Coll, C., & Martín, E. (1996). La evaluación de los aprendizajes: una perspectiva de conjunto.
Signos. Teoría y práctica de la educación, 18, 64-77. ISO 690 | |
dc.identifier.citation | Coll, C. (1996). Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de los mismos ni lo
hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica. Anuario de psicología/The UB
Journal of psychology, (69), 153-178. | |
dc.identifier.citation | Contreras, R. S., Alpiste Penalba, F., y Eguía, J. L. (2006). Tendencias en la educación:
aprendizaje combinado. | |
dc.identifier.citation | Crookes, G. (2003), Apracticum in Tesol. Professional development through teaching practice.
Cambridge Language Education. Cambridge. | |
dc.identifier.citation | Delors, J. (1996). Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el
Siglo XXI: “La Educación encierra un tesoro” [versión PDF]. Recuperado
de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF | |
dc.identifier.citation | Díaz, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una
interpretación constructivista. México, D. F.: McGraw-Hill | |
dc.identifier.citation | Echeverri, L. M., & McNulty, M. (2010). Reading Strategies to Develop Higher Thinking Skills
for Reading Comprehension (Estrategias de lectura para el desarrollo de habilidades de
pensamiento para la comprensión de lectura). PROFILE: Issues in Teachers' Professional
Development, 12(1), 107-123 | |
dc.identifier.citation | Educación Firts –EF. (2017). El ranking mundial más grande según su dominio del
inglés. Recuperado de http://www.ef.com.co/epi/ http://www.ef.com.co/epi/ | |
dc.identifier.citation | Ertmer, P. A. y Newby, T. J. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: Una
comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de
instrucción. Performance ImprovementQuarterly, 6(4), 50-72 [versión PDF]. Recuperado
de https://www.galileo.edu/faced/files/2011/05/1.-ConductismoCognositivismo-yConstructivismo.pdf | |
dc.identifier.citation | Escobar, J., & Bonilla-Jimenez, F. I. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y
metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67. | |
dc.identifier.citation | Estaire, S. (1990). La programación de unidades didácticas a través de tareas. Cable, 5, 28-39. | |
dc.identifier.citation | García, A., Suárez, C. (2011). Interacción virtual y aprendizaje cooperativo. Un estudio cualitativo
Virtual Interaction and cooperative learning. A qualitative analysis. Revista de educación,
354, 473-498. | |
dc.identifier.citation | Graham, C. R. (2006). Blendedlearningsystems: definition, currenttrends, and
futuredirections (Introduction). En C. J. Bonk& C. R. Graham, Thehandbook of
blendedlearning: Global perspectives, local designs [versión PDF]. Recuperado
de http://mypage.iu.edu/~cjbonk/graham_intro.pdf | |
dc.identifier.citation | Guitert, M., & Giménez, F. (2000). Trabajo cooperativo en entornos virtuales de
aprendizaje. Aprender en la virtualidad, 10, 10-18. | |
dc.identifier.citation | Gómez, C. A. (2006). Lenguaje y comunicación. Panapo. | |
dc.identifier.citation | Gómez, G. R., Flores, J. G., y Jiménez, E. G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. | |
dc.identifier.citation | González, G. y Olite, F. (2010). Los recursos educativos abiertos y la protección del derecho de
autor. Educación Médica Superior, 24(3), 360-372. Recuperado en 15 de noviembre de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864
21412010000300008&lng=es&tlng=es | |
dc.identifier.citation | Grisolía, M., y Grisolía, C. V. (2009). Integración de elementos didácticos y del diseño en el
software educativo hipermedial “Estequiometría. Contando masas, moles y
partículas”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8(2), 440-445 | |
dc.identifier.citation | Gros, B. (S. f.). El aprendizaje colaborativo a través de la red: Límites y posibilidades [versión
PDF]. Recuperado de http://web20.freetzi.com/ElAp.pdf | |
dc.identifier.citation | Guardia, A. M. (2012). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano. Bogotá, D. C.:
Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaría de Educación. Disponible | |
dc.identifier.citation | Guerrero, T. M., & Flores, H. C. (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de
materiales didácticos informáticos. Educere, 13(45), 317-329. | |
dc.identifier.citation | Guevara, Y.; Mares, G.; Rueda, E.; Rivas, O.; Sánchez, B. y Rocha, H. (2005). Niveles de
interacción que se propician en alumnos de educación primaria durante la enseñanza de la
materia español, Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, México, 31(1): 23- 45 | |
dc.identifier.citation | Hanson-Smith, E. (1997). Technology in the Classroom: Practice and Promise in the 21st Century.
TESOL Professional Papers # 2. | |
dc.identifier.citation | Hymes, D. (1972). On communicative competence. sociolinguistics, 269293, 269-293. | |
dc.identifier.citation | Izquierdo, A., y Jiménez, S. (Octubre, 2014). Building up AutonomyThrough Reading
Strategies. ProfileIssues in Teachers Professional Development, 16(2), 67-85. | |
dc.identifier.citation | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación –ICFES. (2015). Saber 11: Consulta de
Resultados - Selección de Resultados Individuales. Recuperado
de http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaber/resultadosSaber11/res_individuales.ht
mhttp://www.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaber/resultadosSaber11/res_individuales.ht
m | |
dc.identifier.citation | Jáimez, S. (2003). El uso de textos literarios en la enseñanza de Inglés en la educación
secundaria (Tesis doctoral). Departamento de Lengua Inglesa, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Granada, España | |
dc.identifier.citation | Krashen, S. D. (2011). Free voluntaryreading. Santa Bárbara (CA): ABC-CLIO. | |
dc.identifier.citation | Metodología de la investigación. Cuarta Edición. The Mc Graw-Hill. Iztapalapa, México | |
dc.identifier.citation | Latapi P. (2009) La investigación educativa en México, Fondo de Cultura económica México | |
dc.identifier.citation | Long, M.H., & Crookes, G. (1992). Three approaches to task based syllabus design. TESOL
quarterly, 26(1), 27-56 | |
dc.identifier.citation | Manzano, M. (2007). Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura y su relación con el
rendimiento académico en la segunda lengua (Tesis doctoral). Facultad de Educación,
Universidad de Granada, España. | |
dc.identifier.citation | Marcelo, C., Puente, D., Ballesteros, M. A. y Palazón, A. (2000). E-learning-Teleformación.
Diseño, desarrollo y evaluación de la formación a través de internet. Barcelona: Gestión. | |
dc.identifier.citation | Martínez, P. M. (2006). La presencia de las tecnologías de información y comunicación en el aula
de inglés de secundaria: Descripción del marco contextual y análisis de la motivación de los
alumnos (Tesis de Grado). Departamento de Filología Inglesa y Alemana, Universitat de
Barcelona, España. | |
dc.identifier.citation | Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de
investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4, 73-80. | |
dc.identifier.citation | McMillan, J. H., &Schumacher, S. (2005). Investigación educativa una introducción conceptual.
Pearson educación. | |
dc.identifier.citation | Méndez, J. M. (2002). Entender la didáctica, entender el currículum. Madrid: Miño y Dávila. | |
dc.identifier.citation | Mendieta, J., Múnera, L., Olmos, T., Onatra, C., Pérez, P. y Rojas, E. (2015). Fostering Reading
Comprehension and Self-DirectedLearning in a CollaborativeStrategic Reading (CSR)
Setting. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 20(1), 15-42. | |
dc.identifier.citation | Mikulecky, B. S. (2008). Teachingreading in a secondlanguage. Recuperado de
http://longmanhomeusa.com. | |
dc.identifier.citation | Mikulecky, Beatrice S. (1990). A Short Course in Teaching Reading Skills. Longman | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional –MEN (Colombia). (2006). Estándares básicos en
competencias en lengua extranjera: Inglés. Formar en lenguas extranjeras: ¡El reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer (Serie Guías No. 22) [versión PDF]. Recuperado
de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/MENEstandaresIngles1_2006.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional –MEN (Colombia). (2007). Recuperado
de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122177.html | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional –MEN (Colombia). (2014). Programa Nacional de Inglés:
“Colombia VeryWell!” [Versión PDF]. Recuperado
de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2010) Lineamientos para la educación virtual en la
educación superior | |
dc.identifier.citation | Modelo Bilingüe (2008) Recuperado de http://www.redacademica.edu.co/es/proyectospedagogicos/ciencias-y-tecnologias/docentes-bilinguees.html | |
dc.identifier.citation | Morales, S. y Ferreira, A. (2do Semestre, 2008). La efectividad de un modelo de aprendizaje
combinado para la enseñanza del inglés como lengua extranjera: Estudio empírico. Revista
de Lingüística Teórica y Aplicada, 46(2), 95-118. | |
dc.identifier.citation | Nishino, T. (2007). Beginning to read extensively: A case study with Mako and Fumi. Reading in
a Foreign Language, 19(2), 76.Nunan, D. (2006). Task-basedlanguageteaching. Stuttgart:
Ernst KlettSprachen. | |
dc.identifier.citation | Onrubia, J., Rochera, M. J., & Álvarez, R. C. (1990). Interactividad, mecanismos de influencia
educativa y construcción del conocimiento en el aula. In Desarrollo psicológico y
educación (pp. 437-460). Alianza Editorial. | |
dc.identifier.citation | Ortega, P., Ramírez, M., Torres, J., López, A., Yacapantli, C., Suárez, L., & Ruiz, B. Modelo de
innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la
innovación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Vol. 10, núm. 1, 2007, pp.
145-173 | |
dc.identifier.citation | Osorio Rojas, R. A. (2005). El cuestionario [en línea]. Disponible en.
http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Likert.htm | |
dc.identifier.citation | Oxford R, y Horwitz, E. K. (1991). LanguageLearningStrategies:
WhatEveryTeacherShouldKnow. | |
dc.identifier.citation | Palmer, H. E. (1917). Thescientificstudy and teaching of languages. Londres: Harrap& Co. | |
dc.identifier.citation | Plan Nacional de Segunda Lengua (2016, Junio) Recuperado de
http://www.redacademica.edu.co/es/proyectos-pedagogicos/ciencias-y-tecnologias/docentesbilinguees/item/2000-nuestras-l%C3%ADneas-estrat%C3%A9gicas.html | |
dc.identifier.citation | Pena, B., Grandaílle, B. y Posada, M. B. (2004). De las tareas al enfoque por tareas: Aspectos
metodológicos y programáticos [versión PDF]. Recuperado
de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/rio_2004/08
_pena-gradaille-posada-perez.pdf | |
dc.identifier.citation | Pérez Juste, R. (1987). Evaluación Sumativa, UNED. | |
dc.identifier.citation | Pina, A. B. (2004). Blended learning. Conceptos básicos. Pixel-Bit. Revista de medios y
educación, (23), 7-20. | |
dc.identifier.citation | Renau, M. L., & Pesudo, M. (2016). Analysis of the implementation of a WebQuest for learning
English in a secondary school in Spain. International Journal of Education and Development
using Information and Communication Technology, 12(2), 26.Richards, J. C. (2005).
Communicativelanguageteachingtoday. SEAMEO Regional Language Centre. | |
dc.identifier.citation | Rincón, C. A. (S. f.). La competencia comunicativa. En Curso de español como lengua
materna (Unidad 11) [Versión PDF]. Recuperado
de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b68
4b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF | |
dc.identifier.citation | Rivas, M. (2000). Innovación educativa. Teoría, procesos y estrategias. Madrid: Síntesis. | |
dc.identifier.citation | Ruiz, N & Arias, G. (2015). Reading beyondtheclassroom. Effects and advantages of
extensivereadingpracticefocusedto be part of theenglishprograms at the Universidad
Santo Tomás, Tunja. Hallazgos, 6(12). | |
dc.identifier.citation | Romaní, J. C. C. (2011). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las
definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer-Revista de Estudios de
Comunicación, 14(27). | |
dc.identifier.citation | Romero, P. (8 de abril de 2008). Re: Pedagogía de la humanización [mensaje en un blog].
Recuperado de http://pedagogiadelahumanizacion.blogspot.com.co/2008/04/pensamientosocial.html | |
dc.identifier.citation | Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la
información. Pensamiento Educativo, 20, 81-104. | |
dc.identifier.citation | Skehan, P. (Marzo, 1996). A frameworkfortheimplementation of taskbasedinstruction.
AppliedLinguistics, 17(1), 38-62. | |
dc.identifier.citation | Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata. | |
dc.identifier.citation | Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.Colombia. | |
dc.identifier.citation | Secretaria de Educación Distrital. (2010) Reorganización curricular por ciclos referentes
conceptuales y metodológicos transformación de la enseñanza y desarrollo de los
aprendizajes comunes y esenciales de los niños, niñas y jóvenes, para la calidad de la
educación. Bogotá: Secretaria de Educación Distrital. | |
dc.identifier.citation | Stufflebeam, D. L., & Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática: guía teórica y
práctica (No. 658.312 5 STUe). Barcelona: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Susser, B., & Robb, T. N. (1990). EFL extensive reading instruction: Research and procedure. Jalt
Journal, 12(2), 161-185.Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias: Pensamiento
complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, D. C.: ECOE | |
dc.identifier.citation | Tyler, R. W., Gagné, R. M., & Scriven, M. (1967). Perspectives of curriculum evaluation (Vol.
1). Rand McNally | |
dc.identifier.citation | Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: Grijalbo. | |
dc.identifier.citation | Wilson, J. D. (1995). Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Madrid: Paidós-Ibérica. | |
dc.identifier.citation | Zanón, J. (1990). Los enfoques por tareas para la enseñanza de las lenguas extranjeras. Cable, 5,
19-27. | |
dc.identifier.citation | Zañartu, L. M. (2013). Aprendizaje colaborativo: Una nueva forma de diálogo interpersonal
y en Red [versión PDF]. Recuperado
de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-301446_destacado.pdf | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/33158 | |
dc.description | 193 Páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Esta investigación está enfocada en una práctica pedagógica mediada por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) usadas como estrategia para el mejoramiento de la habilidad de lectura en inglés en estudiantes de grado noveno de las instituciones públicas, Porfirio Barba Jacob y República de China de Bogotá, Colombia. Además se realizó con un enfoque cualitativo y bajo la metodología conocida como estudio de caso. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Comprensión de lectura | es_CO |
dc.subject | Gramática comparada y general | es_CO |
dc.subject | Tecnologías de la información y de la comunicación | es_CO |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Educación secundaria | es_CO |
dc.subject | Inglés -- Enseñanza | es_CO |
dc.title | Práctica Pedagógica Mediada por TIC para Mejorar el Proceso Lector en Inglés en los Estudiantes del Grado Noveno de dos Colegios públicos de Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa | es_CO |