dc.contributor.advisor | Rozo García, Hugo Alexander | |
dc.contributor.author | Martínez Blanco, Blanca Lilia | |
dc.date.accessioned | 2018-06-19T16:40:13Z | |
dc.date.available | 2018-06-19T16:40:13Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.citation | Alcaraz, R. S., & Monllor. (2015). El concepto y representación del espacio geográfico en
la enseñanza de la Geografía en los niveles educativos no universitarios. Análisis
bibliométrico. | |
dc.identifier.citation | Ausubel, D. (1997). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1–10.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 | |
dc.identifier.citation | Buzo. I, I. P. (2013). Informe: La posición de la geografía en la educación secundaria, 39. | |
dc.identifier.citation | Buzo, S. I. (2015). Posibilidades Y Límites De Las Tic En La Enseñanza De La Geografía.
Ar@cne, 195, 1–21. Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-195.pdf | |
dc.identifier.citation | C.Gaitán Riveros, D. Martínez Camargo, G. Gatarayiha, J. Romero Ramirez, M. Saavedra
Estupiñan, P. A. V. et al. (2005). Caracterización de la práctica docente universitaria.
Estudio de casos: pregrado. | |
dc.identifier.citation | Camiro, V. M. A. (2017). ¿ Qué es una práctica docente innovadora ?, 9–10. Retrieved
from http://cie.up.edu.mx/aprende/articulos/¿qué-es-una-práctica-docente-innovadora | |
dc.identifier.citation | Catalá, R. R. (2016). Explicando el mundo en el que vivimos con mapas: propuesta de
aprendizaje cartográfico. GeoGraphos: Revista Digital Para Estudiantes de Geografía
Y Ciencias Sociales, ISSN-E 2173-1276, Vol. 7, No
. 89, 2016, Págs. 171-206, 7(89),
171–206. https://doi.org/10.14198/GEOGRA2016.7.89 | |
dc.identifier.citation | Cauas, D. (2005). Definición de las variables , enfoque y tipo de investigación. Universidad
Nacional Abierta Y a Distancia (UNAD), 1–11. Retrieved from
http://www.mecanicahn.com/personal/marcosmartinez/seminario1/los_pdf/lVariables.pdf | |
dc.identifier.citation | Caycedo, herrera R. (2010). Competencias Generales según ICFES y PISA.
coordinacionacademicaensmalaga. | |
dc.identifier.citation | Coll, Onrubia, & M. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas : las TIC como
instrumentos de mediación de la actividad conjunta. | |
dc.identifier.citation | Fuentes, J. H. (2014). Métodos de enseñanza-aprendizaje. | |
dc.identifier.citation | García, O. J. (1992). El Lenguaje Cartográfico Como Instrumento Para La Enseñanza De
Una Geografía Crítica Y Para La Educación Ambiental. Universidad Complutense de
Madrid, 483–502. Retrieved from file:///C:/Users/LILIA/Downloads/Representaciones
cartográficas.pdf | |
dc.identifier.citation | Giraldo, R. J. C. (2015). La Cartografía En El Ambito De Las Tecnologias De La
Informacion Y La Comunicación ( Tic ), (Dim), 1–18. Retrieved from
http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/viewFile/291533/380013 | |
dc.identifier.citation | Gómez, C. A. (2006). Lenguaje y comunicación. Caracas, Venezuela: Panapo. | |
dc.identifier.citation | González, R. D. M., Gil, J. V., Sánchez, I. B., Moreno, C. G., & Torres, maría L. (2016).
Ar @ cne ATLAS DIGITAL ESCOLAR :, 19. | |
dc.identifier.citation | Heras, R. Á. (2004). Los mapas en la escuela primaria. | |
dc.identifier.citation | Hernandez, C. (1998). xámenes e stado na ropuesta e valuación or
Competencias. Santafé de Bogota: ICFES. | |
dc.identifier.citation | León, P. (2002). La innovación educativa. Ediciones AKAL. | |
dc.identifier.citation | Lombo, A. J. C. (2016). formación espacial docente: una oportunidad para la educación
geográfica. | |
dc.identifier.citation | Luque, Revuelto, R. M. (2011). El uso de la cartografía y la imagen digital como recurso
didáctico en la Enseñanza Secundaria. Algunas precisiones en torno a Google Earth.
Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, 55, 183–210. | |
dc.identifier.citation | Martínez, A. H. (2011). La Práctica Pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje
(pp. 1–136). Montevideo, Uruguay: Bicentenario Uruguay. | |
dc.identifier.citation | McLuhan, M. (1971). Guerra y paz en la aldea global. Barcelona, España: Martínez Roca. | |
dc.identifier.citation | Membrado, J. C. (2015). El lenguaje cartográfico en los mapas temáticos. Estudios
Geográficos, 76(278), 177–201. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201506 | |
dc.identifier.citation | MEN, M. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias
sociales., 96–147. Retrieved from http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles81033_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | Montes, O. C. (2008). Los Sistemas de Información Geográfica como medio didáctico en la
enseñanza de la Geografía, 171. | |
dc.identifier.citation | Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje Significativo: Un Concepto Subyacente. Actas Del
Encuentro Internacional Sobre El Aprendizaje Significativo, (1997), 19–44. | |
dc.identifier.citation | Moreno, R. de E. A. (2010). Geografia conceptual, enseñanza y aprendizaje de la
geografia en la educación básica secundaria. | |
dc.identifier.citation | Murillo, J., Madera Payeta, A., Monasterio Martin, I., Jaraiz Lara, A., Cantador Gutierrez,
R., Sánchez Sánchez, J. C., & Varas Moreno, R. (2010). Estudio de casos. Métodos de
La Investigación Educativa. Universidad Autónoma de Madrid, 1–14. Retrieved from
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Cur
so_10/EstCasos_Trabajo.pdf | |
dc.identifier.citation | Oliveira, S. A. R. (2012). El lenguaje cartográfico en el contexto escolar, 1–31. | |
dc.identifier.citation | Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio,
35(1), 227–232. | |
dc.identifier.citation | Palmero, R. M. L. (2004). La teoría del Aprendizaje Significativo. Concept Maps: Theory,
Methodology, Technology. Proc. of the First Int. Conference on Concept Mapping,
1(1989), 535–544. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2012.v24.39935 | |
dc.identifier.citation | PEI. (2015). Proyecto Educativo Institucional colegio Estanislao Zuleta. | |
dc.identifier.citation | Rey, C. A., Garra, A. N. A. M., Dibiase, A., Juliarena, C., & Alves, M. V. (2006).
Evaluación de la enseñanza cartográfica en el sistema educativo porteño:diagnóstico y
problemática., 1–12. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, E. A., & Torres, R. (2002). El concepto de espacio geográfico de los maestros al
tablero. Tecne, Episteme Y Didaxis. | |
dc.identifier.citation | Sampieri, H., Fernández, C., & Baptista, L. (2006). metodologia de la investigación. Metodología de la investigación. https://doi.org/10.6018/turismo.36.231041 | |
dc.identifier.citation | Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2003). El proceso de investigacion y los enfoquees
cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral. Metodología de La Investigación,
8–25. | |
dc.identifier.citation | Sandoya, H. M. Á. (2009). Actividades cartográficas en libros de texto de secundaria.
Cartographic Activities in Secundary Education Textbooks, 29(2), 173–203. Retrieved
from http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0909220173A/30778 | |
dc.identifier.citation | Santiago, R. J. A. (2003). Concepciones del docente y problemática en la enseñanza de la
geografía : educación media , diversificada y profesional., 8, 5–23. Retrieved from
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36080202 | |
dc.identifier.citation | Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos (2da ed.). Madrid, España: Morata. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2014). Education Strategy 2014- 2021, 63. Retrieved from
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002312/231288e.pdf | |
dc.identifier.citation | Vega, palma alejandra. (2017). Del mundo al mapa y del mapa al mundo (1st ed.).
Santiago de Chile, Chile: Univedrsidad de Chile y pontificia Universidad Católica de
Chile. | |
dc.identifier.citation | Vega, J. G. (2003). Las representaciones cartográficas en la Educación Básica. Valparaíso,
Chile: Universidad de playa ancha. Retrieved from
https://es.scribd.com/doc/81700040 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/33157 | |
dc.description | 144 Páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Cuando los estudiantes adquieren la habilidad para leer e interpretar signos cartográficos en los mapas, construyen aprendizajes significativos, no solo para la asignatura de ciencias sociales, en su aspecto de geografía, sino para desenvolverse toda la vida en su entorno físico-espacial. Ello hace necesario cambiar las prácticas educativas tradicionales en la enseñanza de la cartografía, bien sea porque los currículos no la incluyen brindándole la debida importancia, o porque las metodologías para su enseñanza sean poco efectivas. La investigación es de tipo cualitativo, se trabajó con 35 estudiantes del grado sexto del colegio Estanislao Zuleta, estableciendo como metodología el estudio de caso y como unidad de análisis la práctica pedagógica, en la que intervienen elementos como el método, la innovación, el rol del docente y estudiante, las habilidades cartográficas y la mediación TIC. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Tecnologías de la información y de la comunicación | es_CO |
dc.subject | Comprensión de lectura | es_CO |
dc.subject | Cartografía | es_CO |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Formación profesional de maestros | es_CO |
dc.title | Lectura e Interpretación de Símbolos Cartográficos con Incorporación de las TIC: Una Propuesta para el Desarrollo de Habilidades en la Enseñanza de la Geografía | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa | es_CO |