dc.contributor.advisor | Rozo García, Hugo Alexander | |
dc.contributor.author | Méndez Coba, Johanna Andrea | |
dc.date.accessioned | 2018-06-19T14:52:21Z | |
dc.date.available | 2018-06-19T14:52:21Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.citation | Almenara, J. C. (2016). 2 Tecnología educativa : su evolución histórica y su conceptualización,
Cap.2, 13–28. | |
dc.identifier.citation | Antonio, J. (1997). Postmodernidad y educación . Fundamentos y perspectivas La postmodernidad
educativa tiene un parangón o modelo filosófico en el cual | |
dc.identifier.citation | Ariza, M. R. (2010). El Aprendizaje Experiencial y Las Nuevas Demandas Formativas. Revista de
Antropología Experimental, 8, 89–102. | |
dc.identifier.citation | Ausubel, D. (1997). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1–10. Retrieved
from
http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_sig
nificativo.pdf | |
dc.identifier.citation | Carmen Álvarez Álvarez. (2012). La Eleccion Del Estudio de Caso En Investigacion Educativa,
28(1), 1–12. | |
dc.identifier.citation | Carrillo, & Nery, J. (2016). Ambiente de Aprendizaje Apoyado en el Uso de WebQuest , como
Mediador en la Construcción de Conocimientos Geométricos , en Estudiantes de Sexto Grado
del Colegio Villemar el Carmen , de la Ciudad de Bogotá , Colombia. | |
dc.identifier.citation | Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Revista Epidemiología Y Medicina Preventiva,
1(1), 3–7. Retrieved from
http://servicios.unach.mx/blogs/vicente_castro/files/2012/08/Tipos_Muestreo.pdf | |
dc.identifier.citation | Cauas, D. (2005). Definición de las variables , enfoque y tipo de investigación. Universidad
Nacional Abierta Y a Distancia (UNAD), 1–11. Retrieved from
http://www.mecanicahn.com/personal/marcosmartinez/seminario1/los_pdf/l-Variables.pdf | |
dc.identifier.citation | Dickson, L., Brown, M. & Gibson, O. (1991). El aprendizaje de las matemáticas. Madrid: M.E.C. & Labor | |
dc.identifier.citation | Duarte, J. D. (1997). Ambientes_Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación., (1681–
5653), 19. http://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007 | |
dc.identifier.citation | Duval, R. (1961). I . Three key ideas to define a framework to analyze the conditions of learning. | |
dc.identifier.citation | Gómez, L. (2008). Los determinantes de la práctica educativa. | |
dc.identifier.citation | Gómez, P. (1997). Tecnología y educación matemática. Informática Educativa, 10, 93–111. | |
dc.identifier.citation | González. (2015). Tecnologías de la geoinformación para el desarrollo del pensamiento espacial y
el aprendizaje por proyectos en alumnos de secundaria, 1321–1327. Retrieved from
http://congresoage.unizar.es/eBook/trabajos/139_de Miguel Gonzalez.pdf | |
dc.identifier.citation | González, Luján, López. (2004). Las concepciones de la tecnologia. Ciencia, Tecnología Y
Sustentabilidad, 1–16. | |
dc.identifier.citation | González, J. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las
sociedades del conocimiento. Revista de Universidad Y Sociedad Del Conocimiento (RUSC),
5 no
2, 1–7. | |
dc.identifier.citation | Gutierrez. (2006). Pensamiento espacial y sistemas geométricos. In Interpretación e
implementación de los estándares básicos de matemáticas (pp. 69–94). | |
dc.identifier.citation | Gutierrez., & Bulla. (2013). Desarrollo de pensamiento espacial: una propuesta de aula en el campo
de la geometría descriptiva. Universidad Distrital Fransisco José de Caldas, 102. Retrieved
from
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2412/3/GutierrezUribeRobertoAndres201
5.pdf | |
dc.identifier.citation | HErmández, Collado & Lucio. (2006). Analisis de los datos cuantitativos. Metodología de la
investigación. http://doi.org/10.6018/turismo.36.231041 | |
dc.identifier.citation | Hoffer, B. M. (2012). Satisfying STEM Education Using the Arduino Microprocessor in C
Programming, (August). | |
dc.identifier.citation | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2015). El método de proyectos
como técnica didáctica. Cuaderno Del Taller Sobre Método de Proyectos. | |
dc.identifier.citation | Kemmis, S. (2013). Teoria de la Practica educativa. | |
dc.identifier.citation | Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as The Source of Learning and
Development. Prentice Hall, Inc., (1984), 20–38. http://doi.org/10.1016/B978-0-7506-7223-
8.50017-4 | |
dc.identifier.citation | Lastra, T. . S. (2007). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje de la geometría, aplicada
en escuelas críticas” Tesis. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 26, 9, 673–678. | |
dc.identifier.citation | Marcelo, C. (2012). Las tecnologías para la innovación y la práctica docente. Revista Brasileira
de Educación, 18(52), 25–47. | |
dc.identifier.citation | Markham, T. (2003). Manual para el aprendizaje basados en proyectos .pdf. | |
dc.identifier.citation | Mata, C. (2014). Un estudio de casos para evaluar la competencia, 62. | |
dc.identifier.citation | Mejia, D. (2012). Los videojuegos como mediación instrumental. Y sus elementos potencialmente
educativos para el desarrollo de temáticas relacionadas con el pensamiento espacial. | |
dc.identifier.citation | MEN. (2002). Dirección De Calidad Para La Educación Preescolar , Básica Y Media Subdirección
De Referentes Y Evaluación. | |
dc.identifier.citation | MEN. (2012). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Retrieved from
papers2://publication/uuid/5527C7E5-3B92-4A6B-A15D-F556E013E64E | |
dc.identifier.citation | MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Estándares Básicos de
Competencias En Lneguaje, Matemáticas, Ciencias Y Cuidadanas, 46–9 | |
dc.identifier.citation | Mendoza, Á. J. (2016). El pensamiento espacial en los procesos de representación gráfica en el área de educación artística desde una perspectiva lúdica en estudiantes del grado 7-1 de la, 1–
101. Retrieved from http://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/461 | |
dc.identifier.citation | Monereo, Castello, Clariana, P. y P. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación
del profesorado y aplicación en la escuela. Estrategias de Enseñanza Y Aprendizaje.
Formación Del Profesarado Y Aplicación En La Escuela, 11–44. Retrieved from
http://files.tiffanyestrategiasdidacticas.webnode.es/200000062-
a958baa530/ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.pdf | |
dc.identifier.citation | Montana. (2015). La alfabetización digital: Un reto de la educación en la sociedad del
conocimiento. Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana. Retrieved from
http://hdl.handle.net/10818/20178 | |
dc.identifier.citation | Montero , A., Zambrano , L., & Zerpa, C. (2013). La comprensión lectora desde el constructivismo.
Cuadernos latinoamericanos, 9-27. | |
dc.identifier.citation | Moreira. (2002). La integración escolar de las nuevas tecnologías. Entre el deseo y la realidad.
Organización Y Gestión Educativa: Revista Del Fórum Europeo de Administradores de La
Educación, 10(6), 14–18. | |
dc.identifier.citation | Muñoz, J. (2004). El Aprendizaje Significativo y la evaluación De Los Aprendizajes. Investigación
Educativa, 8(14), 47–52. | |
dc.identifier.citation | Onrubia, J. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas : las TIC como instrumentos de mediación
de la actividad conjunta, 38, 377–400. | |
dc.identifier.citation | Papert, & Harel. (1991). Situar el construccionismo. Ablex Publishing Corporation. Retrieved
from
http://web.media.mit.edu/~calla/web_comunidad/Readings/situar_el_construccionismo.pdf | |
dc.identifier.citation | Peñaranda, bastidas y A. (2006). Análisis integral de las prácticas pedagógicas de un programa educativo en Colombia, 48(52), 229–235. | |
dc.identifier.citation | Pérez, & Telleria, M. (2012). Las TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje para la
interacción educativa. Revista de Teoría Y Didáctica de Las Ciencias Sociales, 83–112. | |
dc.identifier.citation | Rangel. (2013). Ambiente de aprendizaje Mediado por TICpara el Aprendizaje por ProyectosAPP. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez,P & Medina, A. (2013). La formación del profesorado en la competencia evaluadora :
un camino Training teachers in evaluating competencies : the path évaluatrice : un chemin
vers la qualité éducative, 167–188. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, B. (2013). Explorar y Descubrir para Conceptualizar en Geometría Explore and
Discover to Conceptualize in Geometry, 18(2), 369–375. | |
dc.identifier.citation | Rodriguez, H. (2011). Del constructivismo al implicaciones educativas. Revista Educación Y
Desarrollo Social, 2(1), 71–89. | |
dc.identifier.citation | Román, M., & Murillo, F. J. (2014). The use and availability of ICT in Latin American schools:
the impact on school performance. Educ. Pesquisa, 40(4), 879–895.
http://doi.org/10.1590/s1517-97022014121528 | |
dc.identifier.citation | Roncancio, S. P. (2013). Las concepciones de práctica pedagógica de las estudiantes de
licenciatura en pedagogía infantil con alto y bajo desempeño en la práctica. Martha, 1–173. | |
dc.identifier.citation | Rozo, Bermúdez. (2015). Notions of the information technology field: a debate from recent
research. Nómadas, (42), 167–179. Retrieved from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
75502015000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=es | |
dc.identifier.citation | Ruiz, J. (2002). El conocimiento tecnológico y los procesos de acreditación son parte de la crisis
en la facultad tecnológica, 1–9. | |
dc.identifier.citation | Ruiz, M. y F. (2014). Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en los roles e
interrelaciones entre estudiantes y docentes en programas presenciales de educación superior
*. Revista Hallazgos, 11(22), 435–454. http://doi.org/10.15332/s1794-3841.2014.0022.022 | |
dc.identifier.citation | Sandrone, D. (2011). Aportes para una concepción naturalizada de la tecnología en el pragmatismo
de John Dewey. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología Y Sociedad, 7(19), 188.
Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
00132012000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es | |
dc.identifier.citation | Santos M, A. (2000). La tecnología educativa ante el paradigma constructivista. Revista
Informática Educativa UNIANDES - LIDIE, 13, 83–93. Retrieved from
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-105570_archivo.pdf | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación Distrital. (2015). Caracterización del Sector Educativo. Caracterización
Del Sector Educativo, 1–29. | |
dc.identifier.citation | Stake R.E. (2007). THE ART OF CASE STUDY RESEARCH- ESTUDIO DE CASOS. United
States-London-New Delhi, 2007. | |
dc.identifier.citation | Thought, S. (2014). Percepción y pensamiento espacial La veta reduccionista del enfoque enactivo
* Perception and Spatial Thought The Reductionist Vein of the Enactive, lxiv(2015), 191–
214. | |
dc.identifier.citation | Tippelt, R., & Lindemann, H. (2007). El método de proyectos. El Salvador, München, Berlin, 1–
14. Retrieved from http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1KFJWWJ3B-11D27DY-1P5D/metodo
proyectos.pdf | |
dc.identifier.citation | Tobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y
evaluación de competencias. Retrieved from
http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004-8ed038fca3/secuencias-didacticastobon-120521222400-phpapp02.pdf | |
dc.identifier.citation | Torres Hernández, S. C., & Gaitán Medina, C. A. (2016). Desarrollo del pensamiento espacial por
medio de un material educativo digital en estudiantes de grado quinto del colegio Ofelia Uribe
de Acosta (IED). Universidad de La Sabana. Retrieved from
http://hdl.handle.net/10818/28008 | |
dc.identifier.citation | Valdivia, D. (2008). Enfoque descriptivo y experimental en epidemiología, 1–5. | |
dc.identifier.citation | Vargas, M. (2004). La evaluación educativa: Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En
Educación.” | |
dc.identifier.citation | Vasen, F. (2008). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento: Ética, política y
epistemología. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología Y Sociedad, 4(12), 118.
Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
00132009000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es | |
dc.identifier.citation | Vázquez-Alonso, Á., & Manassero-Mas, M.-A. (2016). Los contenidos de ciencia, tecnología y
sociedad en los nuevos currículos básicos de la educación secundaria en España. Indagatio
Didactica, 8 (1). | |
dc.identifier.citation | Zapata, A. G. (2014). El desarrolo del pensamiento espacial a través del aprendizaje por
descubrimiento, 5–123. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/33153 | |
dc.description | 159 Páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo como contribución de la tecnología artefactual y el apoyo de las TIC, en los procesos de enseñanza-aprendizaje al área de geometría, con estudiantes de grado séptimo del Colegio Manuelita Sáenz. Por medio de una metodología cualitativa, de naturaleza descriptiva, se implementó un proyecto tecnológico llamado cubosoma, en apoyo de las TIC en tanto agente motivador, para que los estudiantes se apropiaran de conocimientos geométricos, favoreciendo el desarrollo del pensamiento espacial. Como parte de los resultados, se observa que la construcción de un Ambiente de Aprendizaje, a partir del Cubosoma, permitió a los estudiantes desarrollar una serie de habilidades relacionadas con el pensamiento espacial, la consolidación de conceptos geométricos, la construcción de objetos tridimensionales y su representación en planos bidimensionales. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Tecnologías de la información y de la comunicación | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Desarrollo de inteligencia | es_CO |
dc.subject | Alfabetización informacional | es_CO |
dc.subject | Pedagogía | es_CO |
dc.title | Desarrollo de pensamiento espacial desde la tecnologia artefactual: Fortaleciendo el Pensamiento Espacial, una Mirada desde la Tecnología Artefactual | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa | es_CO |