dc.contributor.advisor | Durán de Villalobos, María Mercedes | |
dc.contributor.author | Leandro Puentes, Diana Carolina | |
dc.date.accessioned | 2018-06-01T16:10:18Z | |
dc.date.available | 2018-06-01T16:10:18Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.citation | Hsiu-Fang Hsieh Sarah E. Shannon. Qualitative health research, three
approaches to qualitative content analysis. 15 no:1277-88. | |
dc.identifier.citation | Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situacion de las
enfermedades no transmisibles 2010. Organ Mund la Salud. 2010;11:1-9. | |
dc.identifier.citation | Melis a I, Sawyer LM, Im EO, Hilfinger Messias DK SK. Experiencing transitions:
an emerging middle range Theory. ANS Adv Nurs Sci. 2000;23 (1):12-28. | |
dc.identifier.citation | Meleis AI. Role insufficiency and role supplementation: a conceptual framework.
Nurs. :24 (4):264-71. | |
dc.identifier.citation | Organización Mundial de la Salud. OMS. Informe sobre la situacion mundial de
las enfermedades no transmisibles [Internet]. 2014. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/149296/1/WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf | |
dc.identifier.citation | Organización Mundial de la Salud. OMS. Enfermedades cronicas [Internet].
2016. Disponible en: http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/ | |
dc.identifier.citation | OPS OP de la salud. 28a Conferencia Sanitaria Panamericana [Internet].
Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/4181/CSP28-9-
s.pdf?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Saad Acosta C, Ibáñez E, León C, Colmenares C, Vega N, Díaz Y. Cambios en
los Hábitos Alimentarios de los Estudiantes de Enfermearia de la Universidad El
Bosque durante su proceso de formación académica, Bogotá, D.C., 2007. Rev
Colomb Enfermería. 2008;3(3):51-60. | |
dc.identifier.citation | Helena Al. Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de
prevención. | |
dc.identifier.citation | Moreno Gómez Germán Alberto. Hábitos Y Estilos De Vida En Estudiantes De
Segundo Y Noveno Semestre De Medicina De La Universidad Tecnológica De
94
Pereira. 2009;volumen 15. | |
dc.identifier.citation | Gómez Díaz, Martha Patricia, Laguado Jaimes E. Estilos De Vida Saludable En
Estudiantes De Enfermería En La Universidad Cooperativa De Colombia. 2014;
Disponible en: http://www.redalyc.org/Articulo.Oa?Id=309131703006%3E Issn
0121-7577 | |
dc.identifier.citation | Ibáñez E, Thomas Y, Bicenty A, Barrera J, Martínez J, Gerena R. Cambios de
hábitos alimentarios de los estudiantes de odontología de la Fundación
Universitaria San Martín de Bogotá , Colombia. :27-34. | |
dc.identifier.citation | Cárdenas, Díaz Shyrley, González Martínez Farith AVK. Niveles de actividad
física asociados a factores sociodemograficos, antropométricos y conductuales
en universitarios de Cartagena (Colombia). 2014;Vol. 30, N:405-17. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81737153014 | |
dc.identifier.citation | Fernanda Lema Soto L, Cristina Salazar Torres I, Teresa Varela Arévalo M,
Andrés Tamayo Cardona J, Rubio Sarria Adriana Botero Polanco A.
Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo
de vida. Pensam Psicológico. 2009;5:71-88. | |
dc.identifier.citation | Organización Panamericana de la Salud. Plan de Acción para la prevención y el
control de las enfermedades no transmisibles en las Americas 2013-2018. 2014.
56 p. | |
dc.identifier.citation | Del P, Vida Ede, Universitarios DEJ, Cristina I, Torres S. El consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios.
2004;(13):74-89. | |
dc.identifier.citation | García Balaguera César. Estilos de vida saludable en estudiantes de medicina
de la Universidad Cooperativa de Colombia. Volumen 8:pp 31-38. | |
dc.identifier.citation | Alligood Martha Raile. Modelos y Teorias en Enfermeria: Nola J Pender modelo
de promocion de la salud. octava edi. Elsevier, editor. 2015. 728; 385. | |
dc.identifier.citation | Alligood Martha Raile. Modelos y Teorias en Enfermería: Betty Neuman, Modelo
95
de Sistemas. Octava Edi. Elsevier, editor. 2015. 271-292 p. | |
dc.identifier.citation | Alligood Martha Raile. Modelos y Teorias en enfermeria: Teoria de las
Transiciones. octava edi. Elsevier, editor. 2014. 368-3-84 p. | |
dc.identifier.citation | Smith Mary Jane, PhD, RN and Liehr Patricia R. PhD R. Middle Range Theory
For Nursing: Theory of Community Empowerment. 2da editio. 2008. 131-202 p. | |
dc.identifier.citation | Ovidio D´Angelo Hernández. Proyecto De Vida Y Desarrollo Integral Humano. .
En CD del Evento Hóminis´02-La Habana, Cuba Y en Revista Internacional
Crecemos.- Año 6 No. 1 y 2-Puerto Rico. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICUL
OS/ArticulosPDF/07D050.pdf | |
dc.identifier.citation | Vogler Pia CG y WM. La investigación sobre las transiciones en la primera
infancia: Análisis de nociones, teorías y prácticas. Disponible en:
file:///C:/Users/DIANA/Downloads/analisis_transiciones_primera_infancia.pdf | |
dc.identifier.citation | Moscovici S. El psicoanálisis, su imagen y su público: en el taller interactivo:
prácticas y representaciones de la nación, estado y ciudadanía en el Perú, del
Instituto de Estudios Peruanos. 2a Edición. Lima; 1979. Cap. I,pp.27-44 | |
dc.identifier.citation | Jodelet D. Pensamiento Social e Historicidad. Relaciones. Estudios de historia y
sociedad 2003XXIV [Internet]. 2003 [citado 16 de marzo de 2017]. p. 24 (93):94-
114. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13709305. | |
dc.identifier.citation | University of Saint Thomas, Saint Paul, Minnesota U. ¿Qué Es Ser Universitario?
[Internet]. Disponible en:
http://www.intep.edu.co/Es/Usuarios/Institucional/file/Transformacion/Presentacio
n/Que es ser Universitario.pdf | |
dc.identifier.citation | Organización Mundial de la Salud. OMS. Estilo de vida. | |
dc.identifier.citation | Estilos de vida y Promoción de la Salud: material didáctico. Relación entre estilos
de vida y salud. [Internet]. Disponible en:
http://grupo.us.es/estudiohbsc/images/pdf/formacion/tema2.pdf | |
dc.identifier.citation | Cardenas F. Proyecto de vida, uniminuto virtual y a distancia, Que se entiende
por proyecto de vida. | |
dc.identifier.citation | Tom W. Qualitative Research Interviewing. SAGE, editor. 2001; 2001. | |
dc.identifier.citation | Noreña Ana Lucía, Alcaraz Moreno Noemi, Rojas Juan Guillermo, Malpica
Dinora Rebolledo, Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la
investigación cualitativa. VOL. 12 No
:l 263-274. | |
dc.identifier.citation | Colombia R De, Salud M De. Resolucion No 008430 De 1993. 1993. | |
dc.identifier.citation | 2004 DON 45. 69. de 6 de octubre de, Colombia congreso de. Ley 911 De 2004. | |
dc.identifier.citation | Pérez Porto Julián y Gardey Ana. Definición de efecto. 2008. | |
dc.identifier.citation | Atalah E. De la Desnutrición a la obesidad. Rev Nutr Salud y Bienestar. | |
dc.identifier.citation | Morales IF, Vilas MVA, Vega CJM, Para CM. Relación entre la calidad del
desayuno y el rendimiento académico en adolescentes de Guadalajara ( CastillaLa
Mancha ). 2008;23(4):383-7. | |
dc.identifier.citation | Significados.com. Energía [Internet]. [citado 23 de octubre de 2017]. Disponible
en: https://www.significados.com/energia/ | |
dc.identifier.citation | E. P. Does breakfast make a difference in School. J Am Diet Assoc.
1995;95:1134-1139. | |
dc.identifier.citation | P Ct, P Jpa. De Estudiantes Universitarios Social Factors In Feeding Behavior Of
University Students. 2009;36(8):1090-7. | |
dc.identifier.citation | Busdiecker S., Castillo C. SI. Cambios en los hábitos de alimentación durante la
infancia: una visión antropológica. Rev Chil Pediatr. 2000;71 (1): 5-11. | |
dc.identifier.citation | Quinceno, J., & Vinaccia S. La salud en el marco de la psicología de la religión y
la espiritualida. Diversitas [Internet]. 2009;5(2), 321-336. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2009.0002.08 | |
dc.identifier.citation | J. R-M. Psicología Social de la Salud. Editor Síntesis SA. 1995;(Madrid, España). | |
dc.identifier.citation | Flórez Alarcón L HL. Evaluacion del estilo de vida. Boletín Latinoam Psicol la
97
salud. 1998; | |
dc.identifier.citation | Camarotti Ac. Perspectiva De Los Jóvenes . Un estudio en jóvenes
escolarizados de la Ciudad de Buenos Aires
______________________________________. 2005; | |
dc.identifier.citation | Hernán Mariano, Fernández Alberto RM. La salud de los jóvenes. Gac Sanit
[Internet]. 2004;18:47-55. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
91112004000400010&nrm=iso | |
dc.identifier.citation | H PC, E JMM, B JS. Factores biológicos y psicosociales predictores del estilo de
vida. 2006;1491-9. | |
dc.identifier.citation | Organización Mundial de la Salud. OMS. Salud. En: Preámbulo de la
Constitución de la Asamblea Mundial de la Salud, adoptada por la Conferencia
Sanitaria Internacional,. p. firmada el 22 de julio de 1946 por los representan. | |
dc.identifier.citation | García-laguna DG, García-salamanca GP, Tapiero-paipa YT, C Dmr. Jóvenes
Universitarios. 2012;(2):169-85. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/33093 | |
dc.description | 97 Páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Los conocimientos o creencias asumidos por los estudiantes de primer semestre acerca de las implicaciones que tendrán con relación a los hábitos o estilos de vida actuales, influyen en la manera como a futuro estos estudiantes faciliten o inhiban la transición o cambio de manera saludable a su posterior proyecto de vida en salud. El joven universitario de primer semestre cursa por una serie de modificaciones en su vida relacionadas con sus creencias y para el caso puntual, desde el momento que inicia su proceso académico profesional en donde su círculo social, cultura y creencias juegan un papel importante para desencadenar hábitos en su vida, lo que generará a futuro repercusiones en su proyecto de vida en salud. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Estudiantes universitarios | |
dc.subject | Sociología de la educación | |
dc.subject | Hábitos saludables | |
dc.subject | Calidad de vida | |
dc.subject | Investigación acción | |
dc.title | Creencias y hábitos de vida que tienen implicaciones para el proyecto de vida en salud de un grupo de estudiantes universitarios de primer semestre | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Enfermería | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Enfermería y Rehabilitación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Enfermería | es_CO |