Mostrar el registro sencillo del ítem
Aprendizaje cooperativo y diseño universal para el aprendizaje como facilitadores de la educación inclusiva
dc.contributor.advisor | Celis Rodríguez, Johanna Carolina | |
dc.contributor.advisor | Zea León, Misael | |
dc.contributor.author | Alfonso Pinto, Diego Fernando | |
dc.contributor.author | Arcila Escobar, Diana Lucelly | |
dc.contributor.author | Cristancho Giraldo, Claudia | |
dc.contributor.author | Romero Mora, Andrea | |
dc.contributor.author | Sánchez Casallas, Alexa Ximena | |
dc.date.accessioned | 2017-10-31T14:20:21Z | |
dc.date.available | 2017-10-31T14:20:21Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-10-31 | |
dc.identifier.citation | Acosta, J. D. (2014). Estrategias pedagógicas basadas en el uso de las TIC y en el Aprendizaje cooperativo para mejorar la atención en los niños del grado 4-4 del instituto Champagnat de Pasto. Chía: Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Ainscow, M. (1999). Understanding the development of inclusive schools. London: Falmer | |
dc.identifier.citation | Ainscow, M. (2001). Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea. | |
dc.identifier.citation | Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Nancea. | |
dc.identifier.citation | Ainscow, M. (2004). Desarrollo De Escuelas Inclusivas. Narcea, S.A. De Ediciones: Madrid. Referenciado por Palma Gonzales, F. escuelas Inclusivas: una esperanza para el mundo actual. Documento incluido en el sitio movimiento de inclusión en educación. Extraido el 18 de marzo del 2008 desde http://florgonzales.blogspot.com/2008/05/escuelasinclusivas-1-esperanza-para.html. | |
dc.identifier.citation | Ainscow, M. (2005). La mejora de la escuela inclusiva cuadernos de pedagogía, 349, pp. 78-83. | |
dc.identifier.citation | Alba, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales para el logro de una enseñanza accesible. Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.identifier.citation | Ávila, F & Alfonzo, K. (2011). La creación del conocimiento en lev Vygotsky y jorge wagensberg: aportes al campo de la educación universitaria. Ensayo educativo. Redhecs, edición 12 años 7 octubre 2011 - marzo 2012. | |
dc.identifier.citation | Booth, T. y Ainscow. M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Universidad Autónoma de Madrid | |
dc.identifier.citation | Booth, T. y Ainscow. M. (2002). Index for inclusión. Developing leaning and participation in schools (2ªed). Manchester: CSIE [trad. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva | |
dc.identifier.citation | Bou Gerena, C. (2011). Diseño Universal Para el Aprendizaje (DUA), como Herramienta Candelario, N. (2010) La Neurociencia Integrada en el Diseño Universal para el Aprendizaje de estudiantes con discapacidades (Tesis maestría). Universidad Metropolitana. Barranquilla. | |
dc.identifier.citation | Carbonell Sebarroja, J. (2016). Pedagogías del siglo XXI. España. Octaedro. Conrado, K. (2015). Diseño e implementación de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las prácticas inclusivas a partir de los estilos de aprendizaje. Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Cuellar, Y., Iglesia, M., Pérez, D. (2015) Aprendizaje cooperativo como instrumento para la inclusión de un niño con trastorno de espectro autista en el aula de educación infantil (Tesis de maestría). Universidad de Valladolid. Segovia. | |
dc.identifier.citation | Culman, M. (2015). Aportes al desarrollo de las competencias básicas de estudiantes Que presentan barreras para el aprendizaje y la participación y sus Pares promedio, a través de una propuesta pedagógica basada en el Aprendizaje cooperativo. Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Daniels, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Dubrosky, J. A. (2004). Psicología, cultura y educación. Perspectivas desde la obra de Vigotsky. Buenos Aires. Mexico: Novedades educativas. | |
dc.identifier.citation | Duck, C. & Loren C. (2007) Flexibilización del curriculum para atender a la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Universidad Central de Chile. Santiago de Chile. | |
dc.identifier.citation | Duk H., C., & Gajardo, C. L. (2010). Flexibilización del Currículum para Atender la Diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 187.210. | |
dc.identifier.citation | Duk, Cynthia y Murillo, Javier. (2011). Aulas, escuelas y sistemas educativos inclusivos: la necesidad de una mirada sistémica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 11-12 | |
dc.identifier.citation | Echeíta (2001). El proceso hacia la inclusión en educación. I Congreso de Discapacidad Cognitiva. Medellín, Colombia. Consultado el 20 de diciembre de 2007 en http://www.pasoapaso.com.ve/Echeita01.pdf | |
dc.identifier.citation | Echeita S. y Duk H. (2008) Inclusión Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 6, No. 2 | |
dc.identifier.citation | Goyeneche, P., Cifuentes, M., & Giraldo, Y. (2015). Diseño de una cartilla con estrategias y actividades pedagógicas a favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de niños en tres Instituciones Educativas Distritales. Universidad de la sabana | |
dc.identifier.citation | Guerrero, C. (2015). COOPERARTE: “Una oportunidad para el reconocimiento de la diversidad y el aprendizaje de todos”. Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw Hill Interamericana. | |
dc.identifier.citation | Hernández, S. (2001). Metodología de la Investigación. 2ª. ed. McGraw-Hill. México, D.F. | |
dc.identifier.citation | Johnson, W., Johnson, R., Holubec, J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires, Paidós, recuperado de la página web en agosto de 2015: Li, P., Lam, B. Cooperative learning. The Hong Kong Institute of education. China. https://www.ied.edu.hk/aclass/Theories/cooperativelearningcoursewriting_LBH%2024June.pdf | |
dc.identifier.citation | Maset, P. P., Lago, J. R., Naranjo, M. (2013). Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las prácticas inclusivas. Revista de investigación en educación, 11(3), 207- 218. | |
dc.identifier.citation | MEN (2015). Decreto 1075 del 2015. Bogotá | |
dc.identifier.citation | Moreno, A. (2014) Estrategias Pedagógicas basadas en el DUA: Una aproximación desde la comunicación educativa. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Moreno, A. (2015). Estrategias pedagógicas basadas en el diseño universal. | |
dc.identifier.citation | Pastor, A. Sánchez, J. Zubillaga, A. (2011) Diseño Universal para el aprendizaje. Pautas para introducción en el currículo | |
dc.identifier.citation | Pujolás, P. (2004). Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Octaedro. | |
dc.identifier.citation | Proyecto 888, (2014) Enfoques diferenciales, Subsecretaria de calidad y pertinencia. | |
dc.identifier.citation | Rose, D., Meyer, A. & Hitchcock, C. (2005). The universally designed classroom. Cambridge: Harvard Education. | |
dc.identifier.citation | Sala, I. Sánchez, S. Diez, E. (2013) Análisis de los distintos enfoques del paradigma del diseño universal aplicado a la educación inclusiva. | |
dc.identifier.citation | Trujillo, C. C. (2015). Aprendizaje cooperativo e individual en el rendimiento académico en Estudiantes universitarios: Un meta-análisis. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.identifier.citation | Ugas, G. (2005). Epistemología de la educación y la pedagogía. San Cristóbal. Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (1990). Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (pág. 25). New York: UNESCO | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (1994). Marco de Acción de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (1994). Necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Conferencia Mundial sobre educación (pág. 111). Salamanca: Centro de publicaciones, Ministerio de Educación y Ciencia de España. | |
dc.identifier.citation | Unesco.org. (2017). Derecho a la Educación | Educación | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [online] Available at: http://www.unesco.org/new/es/right2education [Accessed 6 Jul. 2017] | |
dc.identifier.citation | Vygotsky, Lev. (1997). Obras escogidas. Traducción al castellano de José María Bravo. Moscú. Editorial Pedagógui | |
dc.identifier.citation | Woolfolk, A. (2006). Implicaciones dela teoría de Vygotsky para los profesores. En A. Woolfolk, Psicología Educativa (pág. 51). Pearson Educación | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/31869 | |
dc.description | 238 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | La educación inclusiva es concebida como una necesidad de la sociedad actual para comprender la diversidad humana y desde allí establecer estrategias que permitan cualificar la educación de todos los niños, niñas y jóvenes en cualquier contexto. Por esto, la presente investigación de intervención pedagógica denominada “El Aprendizaje Cooperativo y el Diseño Universal para el Aprendizaje, facilitadores de una Educación Inclusiva” tiene como objetivo determinar la incidencia de la articulación de las estrategias Aprendizaje Cooperativo y Diseño Universal para el Aprendizaje en los procesos de inclusión de poblaciones diversas en la escuela. La propuesta contiene dos categorías de investigación con sus respectivas subcategorías: educación inclusiva (currículo inclusivo, aprendizaje y participación) y estrategias de enseñanza (Diseño Universal para el Aprendizaje DUA y Aprendizaje Cooperativo AC), desarrolladas desde un enfoque cualitativo y con el diseño metodológico Investigación Acción Educativa. Se tomó una muestra no probabilística por conveniencia en 5 instituciones educativas con estudiantes desde los 4 a 12 años de edad en 4 instituciones de carácter privado y una pública mediante tres etapas: 1. Diagnóstico, 2. Intervención y 3. Análisis de resultados. En cada una de estas etapas, se desarrolló los un ciclo que desarrolla las 4 fases del diseño metodológico: planificación, acción, observación y reflexión. Para el desarrollo de las fases se utilizaron cuestionarios, técnicas proyectivas y planeaciones adaptados a las edades de los niños, niñas y jóvenes. Del mismo modo, se realizó el registro de la información en diarios de campo, fotografías y video como apoyo de la observación de los sujetos de estudio. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Educación inclusiva | |
dc.subject | Aprendizaje | |
dc.subject | Planificación educativa | |
dc.subject | Pedagogía | |
dc.title | Aprendizaje cooperativo y diseño universal para el aprendizaje como facilitadores de la educación inclusiva | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 266782 | |
dc.identifier.local | TE09339 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Educación | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Educación [132]