Mostrar el registro sencillo del ítem
Enseñas: Material didáctico para el desarrollo del bilingüismo en niñas y niños con discapacidad auditiva
dc.contributor.advisor | Moreno Perdomo, Ingri Marcela | |
dc.contributor.author | Palacio Martínez, Laura Catalina | |
dc.date.accessioned | 2017-10-18T21:25:17Z | |
dc.date.available | 2017-10-18T21:25:17Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2017-10-18 | |
dc.identifier.citation | Andrade, M y Castro, R (2009). Lectura y discapacidad auditiva: guía para trabajar con niños. Colegio San Ignacio. Santiago de Chile. Chile. | |
dc.identifier.citation | Benito, P. Díaz Veiga y Pallero González, R. (s.fx Psicología y ceguera. Manual para la intervención psicológica en el ajuste a la deficiencia visual. Madrid: ONCE. | |
dc.identifier.citation | Diccionario Real Academia Española (2014). Versión Digital. Madrid. España. | |
dc.identifier.citation | FENASCOL (2008). Lengua de Señas un idioma sin conocer. Recuperado el día 12 de Abril del 2016 de: http://mail.colombiaaprende.edu.co:8080/recursos/lengua_senas/ | |
dc.identifier.citation | Gómez Viñas, P. (2000). La sordoceguera. Intervención psicopedagógica. En I. Martínez Liebana (coord.): Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual (vol. II). Madrid: ONCE. | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C., Y Baptista, P. (2010). Metodología de le investigación (5ta ed.). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana. | |
dc.identifier.citation | Instituto Caro y Cuervo e INSOR (2006). Diccionario Básico de la Lengua de Señas Colombiana. Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.identifier.citation | Light, J., Kent-Walsh,J (2003). General education teachers' experiences with inclusion of students who use augmentative and alternative communication. Revista Augmentative and alternative communication. vol.19. pg. 104-124. Ed. Taylor & Francis. | |
dc.identifier.citation | López, M (2007). Lectoescritura para todos. Ministerio de Educación y ciencia. Madrid. España. N°11. | |
dc.identifier.citation | Guevara, S., Fuenzalida. P (2006) Manual la empatía hace la diferencia. Guía para la atención de público con discapacidad y adulto mayor. N°2. pg. 54-64. Chile. | |
dc.identifier.citation | Marchesi, Á (1991). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Perspectivas educativas. Ed. Alianza. Madrid | |
dc.identifier.citation | McInnes, J.M. y Treffry, J.A. (1988). Guía para el desarrollo del niño sordociego (págs. 1-15). Madrid: Siglo XXI-MEC. | |
dc.identifier.citation | Miranda, S; Moreno, I; Quinto, E & Tarazona, M (2006) en su investigación titulada Lengua de señas, comprensión lectora y aprehendizaje: un triángulo para el desarrollo del pensamiento del educando sordo. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Monfort, M., Juárez, A (2004) Leer para hablar. La adquisición del lenguaje escrito en niños con alteraciones del desarrollo y/o lenguaje. Ed. Entha ediciones. | |
dc.identifier.citation | Mora, J (2004) La enseñanza del español como segunda lengua a personas sordas. Universidad de Sevilla. Centro Virtual Cervantes. | |
dc.identifier.citation | Moyano, M (2012). Bilingüismo en tercero de Educación infantil: Respuesta educativa para alumnos sordos de cinco años. TESIS. Universidad Internacional de la Rioja. Facultad de Educación. Madrid. España. | |
dc.identifier.citation | Puig Samaniego, M.V., Quílez García, M.V. y Díaz Salabert, M. (2003). Intervención psicológica para el ajuste en grupos específicos de población. Sordoceguera. Daño cerebral. SIDA (págs. 409-451) | |
dc.identifier.citation | Ramírez, P & Castañeda, M, (2003). Educación bilingüe para sordos (generalidades). Ministerio de Educación Nacional. Instituto Nacional para Sordos. INSOR. (pp 19-20). Bogotá. Colombia | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, X., Sales, L (2006). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza del español como segunda lengua en escolares sordos. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, M y Rodríguez, R (1986), La educación bilingüe y el aprendizaje de una segunda lengua: sus características y principios fundamentales. (pp3-26). Madrid: Infancia y aprendizaje. N° 33 | |
dc.identifier.citation | Skliar, C (1998). Bilingüismo y biculturalismo: un análisis sobre las narrativas tradicionales en la educación de los sordos. Revista Brasileira de Educación. Vol. 8. (pp 44-57). | |
dc.identifier.citation | Skliar, C., Massone, M., Veinberg, S (1995) El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. Infancia y Aprendizaje, Madrid, vol. 69-70, 85-100, 1995; re- impreso en Ecos Fonoaudiológicos, Buenos Aires, 2, 32-50. | |
dc.identifier.citation | Zalazar, C (s.f) La enseñanza bilingüe para niños sordos. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/31688 | |
dc.description | 145 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | “Enseñas” es un material didáctico que busca potencializar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la segunda lengua (castellano escrito) de estudiantes con discapacidad auditiva bajo un enfoque bilingüe, éste consta de un tapete con 15 casillas de diferentes colores; contiene 40 tarjetas, cada una presenta una imagen, la palabra de la imagen, su respectivo deletreo en el alfabeto de Lengua de Señas Colombiana, en el reverso de la tarjeta se encuentra una fotografía con la seña correspondiente a la imagen. El juego trae una ruleta que indica a los niños cuántos pasos deben dar en el tapete de 1 a 6 y por el otro lado les indica qué acción deben hacer (deletrear, escribir o hacer la seña), por último, contiene un tablero de acrílico pequeño donde los niños pueden escribir la palabra que han seleccionado. El presente trabajo muestra un rastreo teórico sobre algunos conceptos como modelo bilingüe en personas sordas, discapacidad auditiva y las dificultades que presentan estos estudiantes en el ámbito educativo; De igual manera se da a conocer el proceso mediante el cual se creó el material didáctico, se implementó y se evaluó; el material didáctico diseñado y elaborado incluye una guía para el docente, la cual contiene algunas ideas y actividades que optimizan el uso del material. Así mismo, se presenta el modelo pedagógico en el que se fundamentó: El constructivismo, puesto que a través de este modelo el estudiante con discapacidad auditiva al enfrentarse al material siente cierta independencia al momento de aprender y construye su propio aprendizaje viendo al docente como un guía en el proceso. Por último, se presentan los resultados obtenidos y su posterior análisis en cada uno de los instrumentos de recolección de información, siendo ésta una investigación de tipo mixto. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Discapacidad auditiva | |
dc.subject | Aprendizaje | |
dc.subject | Bilingüismo | |
dc.subject | Materiales de enseñanza | |
dc.subject | Educación | |
dc.title | Enseñas: Material didáctico para el desarrollo del bilingüismo en niñas y niños con discapacidad auditiva | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Licenciatura en Pedagogía Infantil | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.identifier.local | 266494 | |
dc.identifier.local | TE09297 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Licenciado en Pedagogía Infantil |