Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDíaz Gómez, Darwin Andrés
dc.contributor.authorMartínez Prieto, Guillermo Enrique
dc.date.accessioned2017-10-10T15:11:51Z
dc.date.available2017-10-10T15:11:51Z
dc.date.created2017-10-10
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationAraya, J. (2011). Pautas metodológicas en el abordaje de la oralidad en la escuela primaria costarricense. Portal de revistas académicas. Revista educación ISBN:0379-7082. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/457
dc.identifier.citationArias, F. (2005). El proyecto de Investigación, introducción a la metodología científica Editorial Epistema. Recuperado de http://campuscitep.rec.uba.ar/pluginfile.php/138215/mod_resource/content/1/Reichardt%20y%20Cook_2005_cap%201.pdf
dc.identifier.citationAusubel, D., Novak J. y Hanesian H. (1997). Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. Méjico Trillas. Recuperado de cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf,http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/gte41.pdf
dc.identifier.citationBarrios, J. y Frías, A. (2015) Modelo estructural. Elementos que influyen los factores cognitivos y afectivos de estudiantes. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v25n1a05.pd
dc.identifier.citationBoscan, A. (2013). Concepciones Epistemológicas de los Docentes. Contrastes de los enfoques epistemológicos determinantes en las teorías educativas, 2-21. Recuperado de http://epistemologia20.blogspot.com.co/2013/09/contrastes-de-los-enfoques.html
dc.identifier.citationBruner, aprendizaje por descubrimiento (1972-80), Recuperado de www.micentroeducativo.pe/2011/docente/fileproject/file_dff
dc.identifier.citationButto, C (2012). Introducción Temprana al Pensamiento Algebraico con el Uso de Tecnologías Digitales: el razonamiento proporcional, integrante del grupo de Psicopedagogía en la Educación a Distancia, Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.identifier.citationCarnoy, M (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Lección inaugural del curso académico 2004-2005 de la UOC: Barcelona. Recuperado de http://www.uoc.edu/inaugural04/dt/esp/carnoy1004.pdf
dc.identifier.citationCareaga B. (2001). Las TIC en la enseñanza de las matemáticas. Aplicación al caso de métodos numéricos. Recuperado de https://es.scribd.com/document/124190277/Las-TICs-en-laensenanza-de-las-matematicas-aplicacion-al-caso-de-metodos-numericos Universidad nacional de la plata Argentina
dc.identifier.citationCastro, V. (1997). Contexto social del desarrollo. Reformulación de MacCoby. Recuperado de www.funlam.edu.co/modules/centroinvestigaciones/visit.php?fileid=31
dc.identifier.citationCebrián de la Serna, M. (1999). La comunicación audiovisual y la informática en los planes de estudios de primaria y secundaria. En J. Cabero (Ed.), Tecnología educativa (pp. 151–161). Madrid, España: Síntesis.
dc.identifier.citationCedillo, T., & Kieran, C., (2003) Initiating Students into algebra with Symbol Manipulating Calculators. En J. T. Fey, A. Cuoco, C. Kieran, & R. M. Zbiek (Eds.), Computer Algebra Systems in Secondary School Mathematics Education, Chapter 13, 219-239. National Council of Teachers of Mathematics, Reston VA. Recuperado de: http://www.matedu.cinvestav.mx/~maestriaedu/docs/asig5/Dr%20Tenoch%20Conferencia.pdf
dc.identifier.citationColl, H. (2008). Generaciones del diseño instruccional. Diseño tecno-instruccional o tecnopedagógico. Recuperado de http://tecno-pedagogico.blogspot.com.co/2012/07/el-disenoinstruccional-y-su-aplicacion.html
dc.identifier.citationCollis, B. (2004). Flexible Learning in a digital World. Open and distance learning series. Routledger Falmer. Oxon. Recuperado de: http://www.click4it.org/index.php/Flexible_Learning
dc.identifier.citationConstitución de Colombia (2005). La Protección constitucional del medio ambiente sano en Colombia. Título II Derechos Fundamentales, las garantías y los deberes. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/col91.html
dc.identifier.citationDenzin, N. K., Lincoln, Y. S.: “Introduction: Entering the field of qualitative research”. En: Denzin, N. K, Lincoln, Y.S. (eds.): “Handbook of Qualitative Research”. Sage Publications, California, 1994. Traducción de Perrone, E. Recuperado de http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/denzin_y_lincoln_-ingresando_al_campo_de_la_inv.cual_..pdf
dc.identifier.citationDuart, J.M; Sangra, A. (2000). Formación universitaria por medio de la web: un modelo integrador para el aprendizaje superior. Aprender en la virtualidad. Barcelona. Recuperado de http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0106024/sangra.html
dc.identifier.citationEl Tiempo (2016) Lanzamiento del Observatorio de las TIC. Colombia ya tiene observatorio de uso de las TIC. Copyright ®. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16537541
dc.identifier.citationEstudios Pedagógicos, Nº 28, 2002, pp. 193-204. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100012
dc.identifier.citationEuler, L.: The First St. Petersburg Years (1727–1741) de la History Mathematica. Citado por (Ronald, 1996, p. 125). Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0315086096900154
dc.identifier.citationFigueras, O. & Torralbo, M. (2005), Atrapados en la explosión del uso de las tecnologías de la información y comunicación. Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 5-16). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
dc.identifier.citationFilloy, L., Rojano T. y Puig, L. 2008) El estudio teórico local del desarrollo de competencias algebraicas. Enseñanza de las Ciencias. Pp. 327-342. Universidad de valencia / Centro de investigaciones y estudios avanzados, México. Recuperado de http://www.uv.es/puigl/fpr2008.pdf
dc.identifier.citationFuster, J. (2008a). The prefrontal cortex. 4th Edition. Recuperado de https://www.elsevier.com/books/the-prefrontal-cortex/fuster/978-0-12-373644-4
dc.identifier.citationFuster, J. (2008b). La planificación estratégica: Una propuesta metodológica para gestionar el cambio en políticas de innovación educativa. Revista iberoamericana de educación. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/2202Fuster.pdfl
dc.identifier.citationGagné, R. y Glaser, R. (1987). Foundations in learning research, en Instructional technology: foundations. GAGNÉ, R. (Ed). Hillsdale. Lawrence Erlbaum Associates Inc. Publishers, Informática y Teorías del aprendizaje. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/…rio/bibliovir/gte41.pdf
dc.identifier.citationGallardo, J. y González, J. L. (2006). Una aproximación operativa al diagnóstico y la evaluación de la comprensión del conocimiento matemático. PNA. Revista de Investigación en Educación Matemática 1 (1), 21–31. Recuperado de: http://www.pna.es/Numeros/pdf/Gallardo2006Una.pdf.
dc.identifier.citationGaleano M. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Bogotá: La carreta editores. 187, 213.
dc.identifier.citationGoetz, J.P. y LeCompte, M.D. (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. España: Morata.
dc.identifier.citationGonzález A. et al. (1996). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramienta necesarias en la formación profesional de los estudiantes universitarios. ISSN: 1695-324X. Palma: Universitat de les Illes Balears, págs. 409-422. Recuperado de http:www.ispo.cec.be/infoforum/pub.html
dc.identifier.citationGuber, Rosana. 2004. “La entrevista antropológica: introducción a la no directividad” y “La entrevista antropológica: preguntas para abrir los sentidos”. En: El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. pp. 203-249. Barcelona: Paidós. Recuperado de www.ramwan.net/restrepo/documentos/entrevista.com
dc.identifier.citationHerrera, L. (2013). Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. El carácter funcionalista de la metafísica leibniziana. p. 271. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/27803
dc.identifier.citationHinostroza, E. (2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistema de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje (Versión electrónica). Obtenido en octubre 3, 2003, del sitio web del Centro de Computación y Comunicación para la Construcción del Conocimiento, Universidad de Chile, Recuperado de www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie2000/papers/265.html
dc.identifier.citationInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior- ICFES. Código Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE: 111001014591 (2014). Distribución porcentual de los estudiantes según niveles de desempeño en matemáticas - grado noveno. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.j px
dc.identifier.citationKatz, R. (2015). OECD: Clasificación Central de productos – CPC Vers. 2 AC DANE CRC (2010), Análisis del sector TIC en Colombia. Evolución y Desafíos. Muñoz, C. (s.f.). El ecosistema y la economía digital en América Latina. (2011) Cadena de Valor del Sector TIC en Colombia, Fuente: Guide to Measuring the information Society., 2. Recuperado de https://es.scribd.com/document/315609509/La-Cadena-de-Valor-Del-Sector-TIC-enColombia
dc.identifier.citationKawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos [82 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 6(2), Art. 43, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114- fqs0502430. Recuperado de http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/466/998
dc.identifier.citationKleine, J., Boubée C. et al (1989). Evolución histórica de las metáforas en el concepto de función. Disponible bajo la licencia creative commons no comercial sin derivar. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/5308/1/BoubeeEvolucionAlme2006.pdf
dc.identifier.citationLitwin, L. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Educación y educadores, volumen 13, pp. 275-291
dc.identifier.citationLétourneau, Jocelyn. 2007. “Cómo adelantar una investigación mediante entrevistas”. En: La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. Medellín: Editorial La Carreta.
dc.identifier.citationLöfström, E. & Nevgi, A. (2007a). From strategic planning to meaningful learning: diverse perspectives on the development of web-based teaching and learning in higher education. British Journal of Educational Technology. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-8535.2006.00625.x/abstract
dc.identifier.citationLöfström, E. y Nevgi, A. (2007) E-Learning 2.0 Prensky (2001) Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. Recuperado de http://recursos.aprenderapensar.net/files/2009/04/nativosdigitales-parte1.pdf
dc.identifier.citationLópez, V. y Basto. T. (2010). Espacio de Reflexión de la práctica Docente de los Profesorados de Ciencias Exactas y Naturales: Una Configuración posible. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/308294781_ESPACIO_DE_REFLEXION_DE _LA_PRACTICA_DOCENTE_DE_LOS_PROFESORADOS_DE_CIENCIAS_EXACT AS_Y_NATURALES_UNA_CONFIGURACION_POSIBLE
dc.identifier.citationLupiañez, J. (2000). Nuevos acercamientos a la historia de la matemática a través de la calculadora de TI-92. Granada: Universidad de Granada.
dc.identifier.citationMarqués, G. (1995), última revisión: (28/08/04): La organización de los recursos tecnológicos de un centro. Recuperado de http://dewey.uab.es/pmarques/orgrecursos.htm
dc.identifier.citationMarquina, R. (2007). Estrategias didácticas para la enseñanza en entornos virtuales (tesis de maestría). Recuperada de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/14612/1/tesis_mraymond.pdf
dc.identifier.citationMartínez, F. (2003). El profesorado ante las nuevas tecnologías. En J. Cabero, F. Martínez y J. Salinas (Coords.), Medios y herramientas de comunicación para la educación universitaria (pp. 207–222). Ciudad de Panamá, Panamá: Sucesos Publicidad.
dc.identifier.citationMEN (2016). Ministerio de Educación Nacional. Informe número de estudiantes por computador en Bogotá. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article354999.html
dc.identifier.citationMena, U (2008). Localidad Rafael Uribe, ficha básica, Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deportes. Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/localidades/rafae lUribe.pdf
dc.identifier.citationMenchén, F. (2009). Portal de revistas electrónicas. El maestro creativo pp. 279-220. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1919
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, (2006); Referentes de Calidad Lineamientos y Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Recuperado de https://es.slideshare.net/ClaudiaPatriciaNioRueda/estandares-basicos-de-competenciasen-matematicas
dc.identifier.citationMinisterio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones en su informe anual Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-1629.html
dc.identifier.citationMoreno, J. (2011) Sistema de información ejecutivo para mejorar la toma de decisiones en el proceso de evaluación a través de la construcción de escenarios virtuales en tópicos de algebra en el 3er grado de educación secundaria, facultad de ingeniería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo – Perú.
dc.identifier.citationMoreno, F. (2011) la web 2.0 como herramienta para la alfabetización digital en contextos multiculturales. Recuperado de http://www.umce.cl/joomlatools-files/docmanfiles/universidad/revistas/contextos/N27-05.pdf
dc.identifier.citationMosquera, E. (2015). Diferencias y relaciones entre diseño tecno-pedagógico y diseño instruccional. Recuperado de http://rutassociales.blogspot.com.co/2015/04/diferenciasy-relaciones-entre-un.html
dc.identifier.citationMoursund, D. (1999). Aprendizaje por Proyectos con las TIC (capítulos I y II). Recuperado de http://www.eduteka.org/APPMoursund1.php
dc.identifier.citationMuñoz y muñoz, J. (2001). Métodos de investigación. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_ Casos_doc.pdf
dc.identifier.citationNormas APA (2017). Manual actualizado. 6ª. Edición. Recuperado de http://normasapa.net/2017-edicion-6/
dc.identifier.citationNorte, A. (2017). Área de conocimiento didáctica de Matemáticas. Recuperado de https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/matem%E1ticas-y-sudid%E1ctica/autor/andr%E9s-nortes-checa/
dc.identifier.citationPadrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. 1- 28. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/28/padron.pdf
dc.identifier.citationPapert, S. (1987). Desafío de la mente. Computadoras y educación. Buenos Aires, Galápago. Recuperado de http://neoparaiso.com/logo/desafio-mente.html
dc.identifier.citationPereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia Concreta, Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/viewFile/867/793
dc.identifier.citationPizarro, R (2009). Las TIC en la enseñanza de las matemáticas. Aplicación al caso de métodos numéricos. (Tesis de Maestría). Recuperada de http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/Magisters/Tecnologia_Informatica_Aplicada_ en_Educacion/Tesis/Pizarro.pdf
dc.identifier.citationPolanco, C. (2015). Políticas Públicas y TIC en la Educación. Recuperado de file:///D:/Users/EQUIPO%205/Downloads/DialnePoliticasPublicasYTICEnLaEducacion -3716902.pdf
dc.identifier.citationReichardt, CH. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa, Recuperado de: http://campuscitep.rec.uba.ar/pluginfile.php/138215/mod_resource/content/1/Reichardt% 20y%20Cook_2005_cap%201.pdf
dc.identifier.citationRodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe
dc.identifier.citationRodríguez, D., Sánchez, F. y Márquez, J. 2012; CNC, 2015), Evaluación de impacto y de la sostenibilidad de computadores para educar en la calidad de la educación en las sedes educativas beneficiadas. Recuperado de www.computadoresparaeducar.gov.co/ . Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-6191.html. y http://www.computadoresparaeducar.gov.co/sites/default/files/inline-Recuperado de: files/Articulo_impacto_Computadores_para_Educar_Colombia.pdf http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-6191.html
dc.identifier.citationRojano, T. (2003). Rojano (2003) Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México. Recuperado de file:///c:/users/usuario/downloads/rie33a07.pdf
dc.identifier.citationRojano, T. (2006). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México. La Revista Iberoamericana de Educación 33. Obtenido en mayo, 2007, de http://www.campus–oei.org/revista/rie33a07.htm.
dc.identifier.citationRojano, T. (2010). Pensamiento algebraico temprano. Volumen 22. Número 3. México. Recuperado de file:///D:/Users/EQUIPO%205/Downloads/DialnetPerspectivasDeInvestigacionEnPensamientoAlgebraico-2746557.pdf. y http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 58262010000300004.
dc.identifier.citationRuano, R. Palarea, M. y Hernández Julio (2011). Revista didáctica de las matemáticas “Números”. Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemática. Conocimiento Especializado del profesor para la utilización de Geogebra en el aula de matemáticas. Volumen 77. Recuperado de http://es.calameo.com/books/000572996f49e82f2eb1a
dc.identifier.citationRuíz, J.I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa, Recuperado de https://books.google.es/books/about/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n _cualit.html?id=WdaAt6ogAykC
dc.identifier.citationSánchez, J. (2000). Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la construcción del aprender. Santiago de Chile, Chile: LMA Servicios Gráficos.
dc.identifier.citationSánchez, C. (2012) estrategias en la resolución de problemas matemáticos de la prueba pisa. un estudio de casos. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/4112/1/PastranaEstrategiasALME2013.pdf
dc.identifier.citationSánchez, J (2013). Uso de las Tic (scilab y wiris) y su influencia en el rendimiento en el álgebra lineal de los alumnos del primer nivel de ingeniería de la escuela politécnica del ejército extensión Latacunga. (Tesis de Maestría) de la Universidad Técnica de Ambato – Ecuador
dc.identifier.citationSecretaria de Educación Distrital, Colegio Distrital Manuel del Socorro Rodríguez (1954-2004). Recuperado de http://www.redacademica.edu.co/webcolegios/18/IEDManueldelSocorroM/manuel%20del %20socorro.htm
dc.identifier.citationSecretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deportes, Observatorios de Culturas 2008, con la participación de la consultora Urzula Mena Lozano Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/localidades/rafae lUribe.pdf
dc.identifier.citationSeverin, E. (2010a): “Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación. Marco Conceptual e indicadores”, Notas Técnicas # 6, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), División de Educación, pp. 5-12
dc.identifier.citationSeverin. (2010b). Marco Conceptual de Evaluación de Impactos. Tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en educación. Marco conceptual e indicadores del Banco Interamericano de Desarrollo, B. I. D., 11. Recuperado de www.google.com.co/search?q=Marco+Conceptual+de+Evaluación+de+Impactos.+Sever in+(2010)&rlz=1C1OPRB_enCO559CO575&oq=Marco+Conceptual+de+Evaluación+d e+Impactos.+Severin+(2010)&aqs=chrome..69i57.1755j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF -8
dc.identifier.citationSiemens, G. (2012). Enseñanza - aprendizaje en redes. Recuperado de https://unpasomas.fundaciontelefonica.com/2012/10/18/conectivismo-george-siemens-yel- aprendizaje-en-red/
dc.identifier.citationSierra, G. (2010), Recursos didáctica etapa bachillerato. Didáctica del álgebra. Recuperado http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero26/GUILLERM O_SIERRA_TORTOSA.pdf
dc.identifier.citationSigales, C. (2004), Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Recuperado de: http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/sigales0704.pdf
dc.identifier.citationSkinner, B.F. (1985). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona. Martínez-Roca, Recuperado de: http://www.somece.org.mx/…/NarroRamirezAnaElena.doc
dc.identifier.citationSocas, M. (2011) La enseñanza del Algebra en la Educación Obligatoria. Aportaciones de la investigación. Revista de Didáctica de las Matemáticas “Números”. Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
dc.identifier.citationSupo, J. (2014). Seminarios de Investigación Recuperado de: www.seminariosdeinvestigación.com/larecoleccióndedatos/laobservación
dc.identifier.citationTaylor, S.J. y Bogdan, R. (1986). “Introducción: ir hacia la gente”, en Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México, Paidos, pp. 15-27. Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1VoHQvqpl_LUHviEMrGjmY0J8Uon5OvNjQHbS mD3FLt8/edit.
dc.identifier.citationToscano (2011), Buenas prácticas en integración de las TIC en la educación en Andalucía: Dos estudios de caso. Recuperado de https://www.uv.es/aidipe/congresos/Ponencia_VIICongresoVirtual_AIDIPE.pdf
dc.identifier.citationUnesco Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, la educación superior en el siglo XXI Visión y Acción, Debate temático: La formación del personal de la educación superior: una misión permanente, (1998). Recuperado de: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/principal/staff-s.html
dc.identifier.citationVaillant, D. (2013). Competencias evaluativas en la formación docentes en TIC. Min. TIC. Interacción de TIC en los sistemas de formación inicial y continua para la educación básica en América Latina. Primera edición. Argentina, Buenos Aires, 21 Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=MINISTERIO+DE+TECNOLOGIAS+DE+LA+I NFORMACION++COLOMBIA+Y+LA+COMUNICACION+Competencias+actitudina les+en+la+formaci%C3%B3n+docente+en+TIC&rlz=1C1OPRB_enCO559CO575&sou rce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjJ2dbK2crVAhVF6SYKHVKGBCwQ_AU ICygC&biw=1346&bih=492#imgrc=KUgF62erMx15FM
dc.identifier.citationVillareal, G. (2005). La Resolución de Problemas en Matemáticas y el uso de las TIC: Resultados de un estudio en Colegios de Chile. Revista electrónica de tecnología educativa, 19. Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec19/Villarreal.htm
dc.identifier.citationZea, C., Atuesta, M., López, C. & González, M. (2001). Las tecnologías de información y comunicación: valor agregado al aprendizaje en la escuela. Medellín, Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/claudiaz.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/31574
dc.description252 Páginas.es_CO
dc.description.abstractLa presente investigación se diseñó e implementó como un estudio de caso que favoreció el trabajo cooperativo, lo cual permitió fundamentar la construcción de conocimiento a partir de estrategia pedagógica mediada por TIC y definir qué influencia tiene su integración en el proceso de aprendizaje de la función lineal en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Distrital Manuel del Socorro Rodríguez. El abordaje metodológico correspondió por su alcance al modelo descriptivo en investigación cualitativa, su enfoque siguió la corriente pedagógica constructivista, en el que el investigador concurrió a la generación de conocimientos cuando los estudiantes utilizaron el software Geogebra® como recurso educativo digital. La ejecución de las actividades por parte de los estudiantes les permitió conceptualizar términos relacionados con la expresión analítica de función, identificar variables, razonar el planteamiento de ejercicios, proyectar posibles soluciones con simulación y representación gráfica asistida por las TIC enmarcadas dentro de un contexto con pendiente creciente, decreciente o constante. Las categorías y subcategorías consideradas respondieron a la magnitud de la pregunta de investigación, alcance y método de éste. Los instrumentos aplicados (la observación participante y la entrevista) suministraron información en los que los participantes expusieron libremente su sentir, sus saberes y conclusiones que evidenciaron un progreso en la estructura de habilidades cognitivas, consolidación del pensamiento variacional, avances conceptuales y procedimentales. El valor agregado del presente aportó metodológica y experimentalmente al mejoramiento de la calidad en la educación con estudiantes autónomos y pensantes para que compitan en condiciones más justas en una sociedad globalizada.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectÁlgebra
dc.subjectFunciones (Matemáticas)
dc.subjectEducación secundaria
dc.subjectTecnologías de la información y de la comunicación
dc.titleIntegración de las TIC en el proceso de enseñanza - Aprendizaje de la función lineal y su aporte pedagógico a los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Distrital Manuel del Socorro Rodríguezes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local266411
dc.identifier.localTE09282
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International