Mostrar el registro sencillo del ítem
Estrategias metodológicas para fortalecer los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de la I.E.D Alfredo Vásquez Cobo del Municipio de Quebradanegra, Cundinamarca
dc.contributor.advisor | Vargas Moreno, Tyrone Eliécer | |
dc.contributor.author | Medina Galindo, Martha Patricia | |
dc.contributor.author | Reyes Aguirre, Ledys Yazmín | |
dc.contributor.author | Vera Buitrago, Ángela Cristina | |
dc.contributor.author | Veloza Roa, Nelson | |
dc.date.accessioned | 2017-10-05T19:26:41Z | |
dc.date.available | 2017-10-05T19:26:41Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-10-05 | |
dc.identifier.citation | Acosta, C. (2013) ¿Lectores o leedores? Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Arias, G. (2002). Ponencia: Pretensiones de cientificidad de la pedagogía desde las condiciones de la enseñabilidad. IV Congreso latinoamericano de educación para el desarrollo del pensamiento. Bogotá Colombia. | |
dc.identifier.citation | Ávila, R. (1990). ¿Qué es la pedagogía? Nueva América. 2ª edición. Bogotá Colombia. Bausela E. (2006). La docencia a través de la investigación- acción. Revista Iberoamericana de educación. España | |
dc.identifier.citation | Baquero, P. y Ruiz, H. (2005). La enseñanza para la comprensión: una visión integradora de los fundamentos y estrategias de la enseñanza. Revista Actualidades Pedagógicas No 46: 75-83 /Enero – junio. | |
dc.identifier.citation | Bermúdez, G. M. A. y De Longhi A. L. (2012), El conocimiento didáctico de contenidos biológicos de Ecología. pp. 19-35. En Flores R. C. (coordinador), Experiencias Latinoamericanas en educación ambiental, N 35, CEC y TECAEIP, Monterrey, México. | |
dc.identifier.citation | Bigas, M. y Correig, M. (2001). Didáctica de la lengua en educación infantil. M. Síntesis. En Revista Arista Digital. No. 3. 2010. | |
dc.identifier.citation | Bravo, L. (2000). Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial. Pensamiento educativo. Vol. 27. p. 51. | |
dc.identifier.citation | Bruer, J. (1995). Escuelas para pensar: Una ciencia del aprendizaje en el aula.Blythe, T. La enseñanza para la comprensión Guía para el docente. Buenos Aires: Paidós, 2002. | |
dc.identifier.citation | Cáceres, Ariadna Sofia y otros. (2012). Comprensión lectora: Significados que le atribuyen las/los docentes al proceso de comprensión lectora en NB2. Chile. Recuperado en Junio 10 de 2016 de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-caceres_a/pdfAmont/cs-caceres_a.pdf . | |
dc.identifier.citation | Camillioni, A. (2007). El saber didáctico. Colecciones: Cuestiones de educación. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paídos. | |
dc.identifier.citation | Cárdenas, I y otros. (2009). Estrategias pedagógicas para el mejoramiento de la comprensión lectora en un grupo de niños de cinco a ocho años. Chía. Recuperado el 10 de Junio de 2016 en http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/7519. | |
dc.identifier.citation | Carlsen, W. (1999). Domains of Teacher Knowledge. In: GESS-NEWSOME, J. and Lederman, N. (Eds.). Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct and its Implications for Science Education. Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers. pp. 133-144. | |
dc.identifier.citation | Carr, W. y Kemmis, S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona, Martínez Roca. | |
dc.identifier.citation | Carrera, B. & Manzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque Sociocultural. EDUCERE: Revista Venezolana de Educación. Universidad de los Andes (Versión Impresa). | |
dc.identifier.citation | Cesar Coll y Derek Edwards. Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Aproximaciones al estudio del discurso educacional.2006. España | |
dc.identifier.citation | Chaves, L. (2001). La apropiación de la lengua escrita: Un proceso constructivo, interactivo y de producción cultural. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 1. Abril 2001. | |
dc.identifier.citation | Chaves, L. (01 de Enero-Junio de 2001). La Apropiación de la Escritura: Un proceso constructivo, interpretativo y de producción cultural. Electrónica: Actualidades Investigativas en Educación, 1(1). | |
dc.identifier.citation | Chevallard, Y. (1987). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires | |
dc.identifier.citation | Chevallard, Y. (1989). On didactic transposition theory: Some introductory notes. France. | |
dc.identifier.citation | Clavel, S. y Torres, J. (2010). La Enseñanza para la Comprensión como Marco Conceptual para el Mejoramiento de la Calidad Educativa: la Estrategia de la Evaluación Integrativa. Congreso Iberoamericano de Educación metas 2021. Buenos Aires, Argentina. pg 3 | |
dc.identifier.citation | Claxon, G. (1994). Laboratorilandia y el mundo real. Educar mentes curiosas. Madrid: Aprendizaje visor. | |
dc.identifier.citation | Colomé, J y Jiménez, D. (2010) Estrategias de aprendizaje para la comprensión lectora. Recuperado en Noviembre 24 de 2016 de http://www.revista.iplac.rimed.cu/ http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_cont ent&view=article&id=227:estrategias-de-aprendizaje-para-la-comprension-lectora&catid=24&Itemid=217 | |
dc.identifier.citation | Colomona, C y Tafur R. (2000). Sobre los estilos de enseñanza y de aprendizaje. Recuperado noviembre 29 de 2016. file:///C:/Users/CPE/Downloads/DialnetSobreLosEstilosDeEnsenanzaYDeAprendizaje-5056805%20(1).pdf | |
dc.identifier.citation | Cooper, D. (1998). ¿Cómo mejorar la comprensión lectora? Madrid: Editorial Antonio Machado. | |
dc.identifier.citation | Cortés, Ana y otros. (2014). Estrategias didácticas para mejorar en los estudiantes de tercero b del colegio el rosario la comprensión e interpretación de textos narrativos desde el nivel literal e inferencial. Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | De Boer, G. (1991): A History of Ideas in Science Education, Nueva York, Teachers College Press. | |
dc.identifier.citation | Díaz, F. y Hernández, G. (2002), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, México, McGraw–Hill. | |
dc.identifier.citation | De castro, M. (2012). Las rutinas de pensamiento: una estrategia para visibilizar mi aprendizaje (tesis de maestría) Universidad de La Sabana, Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Dewey, J. (1989). Cómo pensamos: nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona. Ediciones Paidós. | |
dc.identifier.citation | Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje una Aproximación Conceptual. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). | |
dc.identifier.citation | Dubois, E. (1998). La literatura en la formación y actualización del docente. Consultado en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a23n3/23_03_Dubois.pdf Escudero, J. (1981): Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-Tau | |
dc.identifier.citation | El Tiempo. Niños colombianos pasan raspando en habilidad lectora. Febrero 22 de 2015. Bogotá | |
dc.identifier.citation | Eliott, J. (2005). La investigación acción en educación. 5ª Edición. Ediciones Morata. Madrid España | |
dc.identifier.citation | Fandiño, M.I (2010). Múltiples aspectos del aprendizaje de la matemática. Ed. Magisterio. Bogotá. Colombia | |
dc.identifier.citation | Felman, D. (2010). Didáctica general. Primera Edición. Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E. y A. Teberosky. (1997). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México, Siglo Veintiuno editores. | |
dc.identifier.citation | Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo. Editorial Paz y Tierra | |
dc.identifier.citation | Giovanini, A. (1996). Profesor en acción Tomo 3. España Madrid. Editorial Edelsa p. 3 | |
dc.identifier.citation | Gómez del Moral, M. (2009) La lectura: ¿un pasatiempo apetecible o un deber permanente? Encuentro educativo: Revista de Enseñanza y Educación | |
dc.identifier.citation | Gómez, M. (1995). La lectura en la escuela. Secretaria de educación Pública. México. | |
dc.identifier.citation | Gómez, Juan. (2011). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la comunicación. COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo. p. 35. | |
dc.identifier.citation | Girón, M y Vallejo, M. Producción e interpretación textual. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1992. | |
dc.identifier.citation | Grossman, P. (1990). The Making of a Teacher. Theacher Knowledge and Teacher Education. New York: Teachers College, Columbia University. | |
dc.identifier.citation | Gubbins, V. (2001). Relación entre escuelas, familias y comunidad: Estado presente y desafíos pendientes. Revista UMBRAL, 7, 1-19. | |
dc.identifier.citation | Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona, Editorial Península. | |
dc.identifier.citation | Jensen E (2004) Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Madrid España. Ed. Narcea. | |
dc.identifier.citation | Kind, V. (2009). El Conocimiento Didáctico en la Educación de la Ciencia: Las Perspectivas y el Potencial para el Progreso, 45 (2), Inglaterra, pp. 169 – 204 DOI:10.1080/030576270903142285. Magnusson, S., Krajcik, J., & Borko, H., (2002). Nature, Sources and Development of Pedagogical Content Knowledge for Teaching Science Contemporary Trends and Issues in Science Education, 6 (2), 95-132, DOI: 10.1007/0-306- 47217-1_4. | |
dc.identifier.citation | Lerner, D. (1996). Es posible leer en la escuela. Revista latinoamericana de lectura, lectura y vida. p.2. Argentina. | |
dc.identifier.citation | Lerner, D. (2001) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible, lo necesario. México. Fondo de cultura Económica. p.7 | |
dc.identifier.citation | Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal (2016). Guía 9. Ministerio de Educación Nacional (2016) | |
dc.identifier.citation | Lhoeste, Fernando Angel, y otros. (2008). La imagen de la multimedia para la producción de texto descriptivo. Universidad de la salle. Maestria en docencia. Bogota, Colombia. Pag 22. | |
dc.identifier.citation | Lunenberg, M. Korthagen, F. Y Swennen, A. (2007). The teacher educator as a role model. Teaching and Teacher Education. | |
dc.identifier.citation | Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Tauros. P.175. | |
dc.identifier.citation | Jurado, F. (2014). La lectura en las escuelas de la periferia. A propósito de la evaluación del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá | |
dc.identifier.citation | Langer, J. (1995). Envisioning Literature. Literary Understanding and Literature Instruction. New York, London, Teachers College, Columbia University. | |
dc.identifier.citation | Lernaer, D. (1996). Es posible leer en la escuela. Revista latinoamericana de lectura, lectura y vida. p.2. Argentina. | |
dc.identifier.citation | Lerner, D. (2001) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible, lo necesario. México. Fondo de cultura Económica. p.7 | |
dc.identifier.citation | Marzábal, A. (2011). Algunas orientaciones para enseñar ciencias naturales en el marco del nuevo enfoque curricular. Horizontes Educacionales, 57-70 | |
dc.identifier.citation | Naranjo, J & Torres, A, (comp.). (1999): Ciudad educativa y pedagogías urbanas. APORTES. Nº 45. Santafé de Bogotá, Dimensión Educativa, 1996 | |
dc.identifier.citation | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ser competentes en tecnología. ¡Una necesidad para el desarrollo! Orientaciones para la Educación en Tecnología. (2008). Bogotá. Colombia. Recuperado el 2 de marzo de 2017, de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf Pág. 5 – 12. | |
dc.identifier.citation | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. La Formación en Ciencias, ¿El Desafío! Pág. 108 – 121. (2006). Recuperado el 10 de mayo de 2015, de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf3.pdf | |
dc.identifier.citation | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2017). Instructivos para la caracterización del nivel de fluidez y comprensión lectora de los estudiantes de grado tercero y quinto inicio de año académico 2017 primera | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional MEN (2004). Pensamiento Variacional y tecnologías computacionales. Bogotá Colombia. | |
dc.identifier.citation | Molina L. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión académica en educación secundaria obligatoria. Revista Ocnos. Segunda Edición. Pp 103-120 | |
dc.identifier.citation | Moreno, V. (2003). ¿Qué hacemos con la lectura? ARCE, 1-3. | |
dc.identifier.citation | Mosquera, L. (1999). Talleres para fomentar la lectura comprensiva en Educación Básica primaria. Chía. Recuperado en 10 de Junio de 2016 en http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5846/128262.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Nereci, I. (1970) Hacia una Didáctica General Dinámica. Buenos Aires. Kapelusz. | |
dc.identifier.citation | Orrantia, J y Sánchez, E. (1992). Como mejorar la comprensión de textos en el aula. Revista Comunicación Lenguaje y Educación. | |
dc.identifier.citation | Osorio, D., Hernández, Y., Soto, R., Orozco, Y. (2002). El conocimiento del contexto como un conocimiento profesional del profesor de biología. Aportes de cuatro docentes y sus experiencias. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Edición Extraordinaria. ISSN 2027- 1034 P. p 867 – 876 | |
dc.identifier.citation | Osorno, M, cr; Varios autores. (2002). Experiencias docentes, calidad y cambio escolar: investigación e innovación en el aula. V Congreso Distrital de Investigación Educativa e Innovación Pedagógica IDEP: Estrategias para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación, Bogotá, 9-11 jul. | |
dc.identifier.citation | Pacherres, N. (2006). Disfuncionalidad Familiar y Rendimiento Académico. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. | |
dc.identifier.citation | Parada-Trujillo, A., & Avendaño-Castro, W. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Educación y Educadores, 16(1). Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2006/3080 | |
dc.identifier.citation | Parrazal, M. (2005). Algunos factores que intervienen en la comprensión de la lectura en niñas y niños de la escuela primaria. México. Recuperado en 2 de Junio de 2016 en http://digitalacademico.ajusco.upn.mx:8080/tesis/handle/123456789/3806 | |
dc.identifier.citation | Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora dificultades y limitaciones. Revista de educación, núm. Extraordinario 2005. | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. y Blythe, T. (1994) Ante todo la comprensión. Proyecto cero Harvard. PISA. (2011). Evaluación de competencias Lectoras para el siglo XXI. Santiago, Chile: | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. y Blythe, T. (1994) “Putting Understanding up-front”. Educational Leadership 51 (5), 4-7 | |
dc.identifier.citation | Piaget, J. (Ed. 1974). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Edit. Six Barral | |
dc.identifier.citation | Pinto Sosa, Jesús Enrique, & González Astudillo, María Teresa. (2008). El conocimiento didáctico del contenido en el profesor de matemáticas: ¿una cuestión ignorada? Educación matemática, 20(3), 83-100. Recuperado en 22 de marzo de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 58262008000300005&lng=es&tlng=es. | |
dc.identifier.citation | Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Consejería de educación: comunidad de Madrid. | |
dc.identifier.citation | Robledo, B. H y Rodríguez. (1998). Por una escuela que lea y escriba. Ideas para crear y recrear. Bogotá Colección Los libros del Taller. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez Diéguez, J.L. (1977). Las funciones de la imagen en la enseñanza. Editorial Gustavo Gili. S.A. Barcelona, 1977. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, M. (2011). Teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista electrónica: investigación innovación Educativa i Socioeducativa. MEN. (19 de septiembre de 2011). Obtenido de Centro Virtual de Noticias de la Educación: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-283557.html. | |
dc.identifier.citation | Roca, M., Márquez, C., & Sanmartín, N. (2013). Las preguntas de los alumnos: Una propuesta de análisis. Enseñanza de las ciencias, 95-110. | |
dc.identifier.citation | Ruíz, E. (2011). La lectura en México. Obtenido de Sabersinfin: http://www.sabersinfin.com/artlos-mainmenu-89/1846-la-lectura-en-mco-primera-parte.html | |
dc.identifier.citation | Santelices, L. (1989). Metodología de Ciencias Naturales para la Enseñanza Básica. Santiago de Chile: Andrés Bello. | |
dc.identifier.citation | Savater, F. (1997). El valor de Educar: Capítulo 1. El aprendizaje humano. Capítulo 2. Los contenidos de la enseñanza. Ed. Ariel. Barcelona España. | |
dc.identifier.citation | Sauceda, J., & Maldonado, J. (2003). La familia su Dinámica. Tratamiento. Organización Panamericana de la Salud, Oficina regional de la OMS. (pp. 8-9). Washington D.C. | |
dc.identifier.citation | Shulman, L.S. (1987) "Knowledge and teaching: Foundations of new reform", Harvard Educational Review, vol. 57 | |
dc.identifier.citation | Schulman, L. (1986a). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15 (2), 4-14 | |
dc.identifier.citation | Sierra, A. (2015). ¿Cómo mejorar la comprensión lectora en los niños de seis a nueve años del grado Tercero J.T. del IED Colegio Institución Técnico Laureano Gómez? Chía. Recuperado en 8 de Junio de 2016 en http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/20197 | |
dc.identifier.citation | Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura: Análisis psicolingüístico. México. Trillas. | |
dc.identifier.citation | Solé, I. (1987). Infancia y aprendizaje: Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Universidad de Barcelona. (Facultad de psicología). Departamento de psicología de la educación: p.8 | |
dc.identifier.citation | Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Barcelona España, p.8 | |
dc.identifier.citation | Solé, I. (1997): De la lectura al aprendizaje. en SIGNOS, nº 20. Centro de Profesores de Gijón. Gijón. (Reedición en Lomas, Carlos), El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Paidós. Barcelona. 2002. | |
dc.identifier.citation | Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. 8ª Edición Barcelona: Grao. Universidad Nacional de Catamarca. Consideraciones Teóricas. Las estrategias de aprendizaje. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Editorial Científica Universitaria. Consultado el 08 de diciembre de 2016, en: http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/DIGITESIS/Nora%20Olmedo/PD F/F.%20CONSIDERACIONES%20TEORICAS.pdf | |
dc.identifier.citation | Stone, M. Enseñanza para la Comprensión. Buenos Aires. Paidós, 1999. | |
dc.identifier.citation | Tamayo, O., Zona, J., & Loaiza, Y. (2014). Pensamiento Crítico en el Aula de Ciencias. Editorial Universidad de Caldas. Manizales. Colombia. Capítulo 1: El Pensamiento Crítico en la Educación. Pág. 22-44. Capítulo 2: Contexto del pensamiento Crítico. Pág. 45 – 87. Capítulo 3: El Pensamiento Crítico en la Didáctica de las Ciencias. Pág. 89 – 114. | |
dc.identifier.citation | Tejedora, F. J. y Valcárcel, A. G. (1996). Perspectivas de las nuevas tecnologías en la educación. Narcea S.A. Ediciones. Madrid | |
dc.identifier.citation | Tishman, S; Perkins, D. (1994). The language of thinking. Recuperado de: www.educoas.org/Portal/xbak2/temporario1/latitud/4ellen.doc | |
dc.identifier.citation | Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la universidad pedagógica nacional (Colombia). (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.identifier.citation | Valle, A., González, R., Cuevas, L., Fernandez, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje. Características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de psicodidáctica. No. 6. Pp. 53 – 68. Departamento de Psicoloxía evolutiva e da Educación Universidad da Coruña. | |
dc.identifier.citation | Valle, A., Barca, A., González, R., Núñez, J. (1999). Las estrategias de aprendizaje. Revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de psicología. Vol. 31, No. 3. Pp. 425 – 461. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá. Colombia | |
dc.identifier.citation | Valverde, Y. (2004) Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar pedagogía y educación, 1(1), 71-104. | |
dc.identifier.citation | Vonaufschainter, S., Niedderer, H. (1998). Learning process studies in fhysics. Two methods for analyzing transcripts of videotapes. In: 4a ESERA Summerschool. París. | |
dc.identifier.citation | Vygotsky, L. (1978). Mind in society. The development of higher mental processes. Cambridge. USA. Harvard University Press; (2): 251-256. | |
dc.identifier.citation | Ynclán, G. (1997). Castillos Posibles. Búsqueda de significado e interpretación de texto en el aula. Una propuesta para la educación básica. México: CIECE. | |
dc.identifier.citation | Pérez, M [1997] “La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el currículum”, ed. Horsosri. Barcelona, España. p. 105 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/31549 | |
dc.description | 284 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | Esta investigación se realizó en la I.E.D Alfredo Vásquez Cobo del municipio de Quebradanegra, Cundinamarca, con el objetivo de fortalecer los procesos de comprensión lectora de los estudiantes, en las diferentes áreas del conocimiento, a través de una propuesta metodológica. Se hizo una encuesta inicial a docentes y estudiantes para caracterizar las prácticas que realizaban en el aula los profesores al desarrollar sus clases. Seguidamente, se determinó la estructura de una propuesta para abordar el problema encontrado, interviniendo en las prácticas pedagógicas de aula mediante un proceso reflexivo, con base en los aportes de las enseñabilidades de Matemáticas, Ciencias y Oralidad, lectura y escritura. Para este propósito, se consideró pertinente hacer uso de rutinas de pensamiento como parte de las estrategias de la enseñanza para la comprensión, EpC. Por último, se implementaron las nuevas estrategias durante tres semestres, se evaluaron permanentemente y se analizaron los resultados obtenidos, encontrando que las transformaciones hechas en la planeación, implementación y evaluación de las prácticas docentes favorecían la enseñanza y el aprendizaje y generando sugerencias y recomendaciones que han permitido la mejora continua del proceso educativo en la institución. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Comprensión de lectura | |
dc.subject | Aprendizaje | |
dc.subject | Planificación educativa | |
dc.title | Estrategias metodológicas para fortalecer los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de la I.E.D Alfredo Vásquez Cobo del Municipio de Quebradanegra, Cundinamarca | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 266351 | |
dc.identifier.local | TE09279 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]