dc.contributor.advisor | Hennig Manzuoli, Cristina | |
dc.contributor.author | Bohórquez Hernández, Dolly Katherine | |
dc.date.accessioned | 2017-08-15T15:40:51Z | |
dc.date.available | 2017-08-15T15:40:51Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-08-15 | |
dc.identifier.citation | Álvarez-García, D., Núñez, J. C., Rodríguez, C., Álvarez, L., & Dobarro, A. (2011). Propiedades
psicométricas del Cuestionario de Violencia Escolar-Revisado (CUVE-R). Journal of
Psychodidactics, 16(1). Recuperado en Septiembre de 2016 en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17517217004 | |
dc.identifier.citation | Alzate, R. (1997). Resolución de conflictos en la escuela. Recuperado en Marzo de 2017 en:
https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/5243 | |
dc.identifier.citation | Arocena, F. (2005). Actitudes y comportamientos en las situaciones de conflicto. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 10(1), 117-126. Recuperado en Marzo de 2017 en:
https://goo.gl/KVVULg | |
dc.identifier.citation | Aranda, T., & Araújo, E. (2009). Capítulo 10: Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida
de datos. In Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de
investigación (pp. 277-304). Recuperado en Mayo de 2016 en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3958499 | |
dc.identifier.citation | Ávila A., Bromberg, P., Pérez , B., Villamil , M., Velásquez A., & Ortiz, M. (2015). Clima
escolar y victimización en Bogotá, 2013: encuesta de convivencia escolar. Recuperado en
Octubre de 2013 en: https://goo.gl/KuFvf2 | |
dc.identifier.citation | Arándiga, A. V. (2013). Propuestas emocionales para la convivencia escolar. el programa Piece.
BULLYING, 33.Recuperado en Octubre de 2016 en:
http://bp000695.ferozo.com/wp-content/uploads/2013/02/Bullying-Opiniones-ReunidasCompleto.pdf#page=34 | |
dc.identifier.citation | Área, M. (2004). Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una
revisión de las líneas de investigación. Recuperado en Marzo de 2015 en:
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1 | |
dc.identifier.citation | Arellano, N. (2007). La violencia escolar y la provención del conflicto. Orbis: revista de
Ciencias Humanas, 3(7), 23-45. Recuperado en Febrero de 2017 en:
http://repositoriodigital.academica.mx/jspui/handle/987654321/190045 | |
dc.identifier.citation | Ausubel, D., Novak, J. , & Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo | |
dc.identifier.citation | Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Mexico: Editorial Trillas, 55-107.
Recuperado en Octubre de 2016 en: https://goo.gl/uNKQsc | |
dc.identifier.citation | Campoy, T., & Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de
datos. Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación, 275-302.
Recuperado en Octubre de 2016 en: https://goo.gl/16KHpL | |
dc.identifier.citation | Cangas, A., Gázquez, J. , Pérez-Fuentes, M., Padilla, D., & Miras, F. (2007). Evaluación de la
violencia escolar y su afectación personal en una muestra de estudiantes
europeos. Psicothema, 19(1), 114-119. Recuperado en Octubre de 2015 en:
http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/8605/8469 | |
dc.identifier.citation | Carozzo, J. (2013). Del conflicto al acoso escolar. BULLYING, 145. Recuperado en Octubre de
2016 en: http://bp000695.ferozo.com/wp-content/uploads/2013/02/Bullying-OpinionesReunidas-Completo.pdf#page=34 | |
dc.identifier.citation | Casallas T. Rojas H. & Sánchez P. (2017). Implementación de una plataforma educativa
mediada por las TIC para el fortalecimiento de la resolución de conflictos Resolución de
conflictos para un buen vivir (Master's thesis, Universidad de La Sabana). Recuperado en
Julio de 2017 en: https://goo.gl/TFofw4 | |
dc.identifier.citation | Cascón, P. (2000). ¿ Qué es bueno saber sobre el conflicto?. Cuadernos de pedagogía, (287), 57-
60. Recuperado en Marzo de 2017 en:
http://pacoc.pangea.org/documentos/_Cuadernos_completo.pdf | |
dc.identifier.citation | Cascón, P. (2004). Educar en y para el conflicto. Cátedra UNESCO sobre paz y derechos
humanos. Recuperado en Marzo de 2017 en:
http://pacoc.pangea.org/documentos/educarenyparaelconflicto.pdf | |
dc.identifier.citation | Cascón, P. (2006). Apuntes sobre educar en y para el conflicto y la convivencia. Revista En
portada, 55. Recuperado en Marzo de 2017 en:
http://pacoc.pangea.org/documentos/_andalucia_educativa_paco.pdf | |
dc.identifier.citation | Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Consultado el,11(11), 2005. Recuperado
en Septiembre de 2016 en:
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Estilos%20de%20aprendizaje%20General
idades.pdf | |
dc.identifier.citation | Coronado, M. (2008). Competencias sociales y convivencia. Noveduc libros. Recuperado en Julio
de 2017 en: https://goo.gl/qMz93H | |
dc.identifier.citation | Cruz, A.. (2008). Educar para gestionar conflictos en una sociedad fragmentada. Una propuesta
educativa para una cultura de paz. Recuperado en Octubre de 2016 en:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2935/FCA_TESIS.pdf;jsessionid=7342721B2
C271AC374688EB1254E9C55?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Cuevas, L., Rocha, V., Casco, R., & Martínez, M. (2011). Punto de encuentro entre
constructivismo y competencias. AAPAUNAM [online]. Recuperado en Julio de 2017 en:
https://goo.gl/Jxrmva | |
dc.identifier.citation | Chaux, Lleras. & Velásquez, (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una
propuesta de integración a las áreas académicas. Recuperado en Marzo de 2016 en:
https://goo.gl/0SjBtK | |
dc.identifier.citation | Chaux, E. (2005). El programa de prevención de Montreal: lecciones para Colombia. Revista de
estudios sociales, (21), 11-25. Recuperado en Marzo de 2016 en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-885X2005000200002&script=sci_arttext | |
dc.identifier.citation | Chaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Jiménez, M., Nieto, A., Rodríguez, G., ... &
Velásquez, A. (2008). Aulas en paz: 2. Estrategias pedagógicas. Revista Interamericana
de Educación para la democracia,1(2), 125-145. Recuperado en Octubre de 201 en:
http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001/File/aulas%20en%20paz%20y%20estr
ategias.pdf | |
dc.identifier.citation | Coll, C., Majós, M., Teresa, M., & Onrubia Goñi, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC
en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural. Revista electrónica de
investigación educativa, 10(1), 1-18. Recuperado en Marzo de 2016 en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412008000100001&script=sci_arttext | |
dc.identifier.citation | Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (1997). El
constructivismo en el aula. Graó. Recuperado en Octubre de 2016 en:
https://goo.gl/f01Zog | |
dc.identifier.citation | Coll, C., & Solé, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica.Cuadernos de
pedagogía, 168(4). Recuperado en Octubre de 2016 en:
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_38/nr_398/a_5480/5480.htm | |
dc.identifier.citation | Coy Molano, Y. P. (2017). Fortalecimiento de habilidades del pensamiento orientadas a la
solución de situaciones problemáticas en los estudiantes del grado sexto de la Institución
Educativa Distrital María Mercedes Carranza, mediante el uso de herramientas TIC (Master's thesis, Universidad de La Sabana). Recuperado en Julio de 2017 en:
https://goo.gl/aeMAS3 | |
dc.identifier.citation | Delors, J. (1996). Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el
siglo XXI: La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO.
Recuperado en Octubre de 2015 en:
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF | |
dc.identifier.citation | De Cerio, J. (1998). Bases de una educación para la paz y la convivencia. Gobierno de Navarra,
Departamento de Educación y Cultura. Recuperado en Julio de 2017 en:
https://goo.gl/ZCSS3y | |
dc.identifier.citation | Del Rey, R., & Ruiz, R. O. (2001). Programas para la prevención de la violencia escolar en
España: la respuesta de las Comunidades Autónomas.Revista Interuniversitaria de
formación del profesorado, (41), 133-145. Recuperado en Octubre de 2016 en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118106 | |
dc.identifier.citation | Díaz-Aguado, M., (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista
iberoamericana de educación, 37(1), 17-47. Recuperado en Septiembre de 2016 en:
http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1NQS4HBV3-GZ29YR-
171T/Porque%20se%20produce%20la%20violencia%20escolar.pdf | |
dc.identifier.citation | Escobar J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a
su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. Recuperado en Marzo de 2017 en:
https://goo.gl/ygIC3S | |
dc.identifier.citation | Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación
de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance
improvement quarterly, 6(4), 50-72. Recuperado en Marzo de 2016 en:
http://www.galileo.edu/pdh/wp-content/blogs.dir/4/files/2011/05/1.-
ConductismoCognositivismo-y-Constructivismo.pdf | |
dc.identifier.citation | Fantini, A., (2008). Los estilos de aprendizaje en un ambiente mediado por TICs. In III Congreso
de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Recuperado en Septiembre de
2016 en: https://goo.gl/tBKWR3 | |
dc.identifier.citation | Forselledo, A., (2010). Introducción a la sociometría y sus aplicaciones. Recuperado en Octubre
de 2016 en: http://unesu.info/ddnn.asu/sociometria.introduccion.pdf | |
dc.identifier.citation | Galeano, M., (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad
Eafit.Recuperado en Octubre de 2016 en: https://goo.gl/Dwg8rp | |
dc.identifier.citation | Garaigordobil, M., & Oñedarra, J. (2014). Los centros educativos ante el acoso escolar:
actuaciones del profesorado, acciones sancionadoras y actividades de
prevención. Informació Psicológica, (99), 4-18. Recuperado en Octubre de 2016 en:
https://goo.gl/q0nwZO | |
dc.identifier.citation | García, L. & Martín, R. L. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por
competencias. Recuperado en Julio de 20017 en: https://goo.gl/Tc7UVd | |
dc.identifier.citation | Gibbs, G. (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Recuperado en Octubre de 2016 en: https://goo.gl/qRVBrp | |
dc.identifier.citation | Girard, K., & Koch, S. J. (2001). Resolución de conflictos en las escuelas: manual para
educadores. Ediciones Granica SA. Recuperado en Marzo de 2017 en:
https://goo.gl/cqEVYw | |
dc.identifier.citation | Gómez, J., (2009). Acoso escolar–Medidas de prevención y actuación. | |
dc.identifier.citation | Educação, 32(1).Recuperado en Octubre de 2016 en:
http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faced/article/view/5135/3772 | |
dc.identifier.citation | González, A. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula. Recuperado en Julio de 2017 en: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4660 | |
dc.identifier.citation | Góngora, G., (2008). TIC como herramienta informática educativa. Bucaramanga: UDES.
Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. Recuperado en Marzo de 2016 en:
http://tgrajales.net/investipos.pdf | |
dc.identifier.citation | Grande, M. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de paz y
conflictos, 3, 154-169. Recuperado en Julio de 2017 en: https://goo.gl/n1cFD2 | |
dc.identifier.citation | Hernández & Sampieri. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Recuperado en Mayo de 2016 en: https://goo.gl/zVtdvG | |
dc.identifier.citation | Johnson, B., & Christensen, L. (2008). Educational research: Quantitative, qualitative, and mixed
approaches. Sage | |
dc.identifier.citation | Lapponi, S. (2013). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz
y la convivencia. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 91-106. Recuperado
en Julio de 2017 en: https://goo.gl/ZxGqhK | |
dc.identifier.citation | López, N., & Sandoval, I. (2006). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa.
Sistema Virtual de Biblioteca de la Universidad de Guadalajara. Recuperado en Octubre
de 2016 en: https://goo.gl/MuevgC | |
dc.identifier.citation | Malfasi, S., (2014). Estudio de caso: Fortalecimiento de competencias ciudadanas a través de
estrategias mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Recuperado
en Octubre de 2016 en: https://goo.gl/vCi1L3 | |
dc.identifier.citation | Mateo, V., Ferrer, M., Mesas, C, & Ruiz, I. (2008). Prevención de la violencia y promoción de la
convivencia escolar en la Comunitat Valenciana: Plan PREVI. Aula abierta, 36(1), 97-
110 | |
dc.identifier.citation | March,. F. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por
competencias en la educación universitaria. REDU: Revista de Docencia Universitaria,
8(1), 11-35. Recuperado en Marzo de 2017 en: http://redu.net/redu/files/journals/1/articles/144/public/144-130-2-PB.pdf | |
dc.identifier.citation | Martínez, G., & González, J. La formación de padres de familia: cuando la teoría enfrenta a la
realidad. Recuperado en Octubre de 2015 en: https://goo.gl/a UqB82 | |
dc.identifier.citation | Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones. Ley 1341. Bogotá, Colombia.
30 de Julio de 2009. Recuperado en Octubre de 2015 en: https://goo.gl/r6Be 5F | |
dc.identifier.citation | McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa: Una introducción conceptual.
5ª Edición | |
dc.identifier.citation | Mendoza, K., & Ballesteros, R. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la
convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18. Recuperado en Octubre de 2016 en:
http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/311 | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación. Colombia (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas.
Recuperado en Mayo de 2016 en: https://goo.gl/iXe UnW | |
dc.identifier.citation | Montes, C., Serrano, G., & Rodríguez, D. (2010). Impacto de las motivaciones subyacentes en la
elección de las estrategias de conflicto. Boletín de psicología, 100(4), 55-69. Recuperado
en Marzo de 2017 en: https://goo.gl/bZpdyY | |
dc.identifier.citation | Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Recuperado en Octubre de
2016 en: https://goo.gl/YL7kex | |
dc.identifier.citation | Murcia, F. (2004). Conflicto y violencia escolar en Colombia Lectura breve de algunos
materiales escritos. Revista Científica Guillermo de Ockham. Recuperado en Marzo de
2016 en: https://goo.gl/BuK7L8 | |
dc.identifier.citation | Murcia, F., & Mazuera, V. (2006). La figura del manual de convivencia en la vida escolar.
Elementos para su comprensión. Revista Científica Guillermo de Ockham, 4(1), 119-131.Recuperado en Noviembre de 2016 en: https://goo.gl/0GiElT | |
dc.identifier.citation | Murillo, F.., Payeta, A., Martín, I., Lara, A., Gutiérrez, R., Sánchez, J., & Moreno, R., (2002).
Estudio de casos. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado en Marzo de 2016 en:
https://goo.gl/0nlGwD | |
dc.identifier.citation | Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de
educación, (4), 167-180. Recuperado en Mayo de 2016 en: https://goo.gl/bRGNEA | |
dc.identifier.citation | Ochman, M., & Cantú J. (2013). Sistematización y evaluación de las competencias ciudadanas
para sociedades democráticas. Revista mexicana de investigación educativa, 18(56), 63-
89. Recuperado en Octubre de 2016 en: https://goo.gl/uY0iCs | |
dc.identifier.citation | Olweus, D. (1993). Acoso escolar,“bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones. Centro de
investigación para la Promoción de la Salud, Universidad de Bergen, Noruega, 2.Recuperado en Septiembre de 2016 en: http://www.acosomoral.org/pdf/Olweus.pdf | |
dc.identifier.citation | Olweus, D.
(1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Ediciones Morata.
Recuperado en Septiembre de 2016 en: https://goo.gl/bohaOC | |
dc.identifier.citation | Ortega-Ruiz, R., Rey, R., & Casas, J. (2013). La Convivencia Escolar: clave en la predicción del
Bullying. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Recuperado en
Octubre de 2016 en: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol6-num2/art04.pdf | |
dc.identifier.citation | Otálora Y. (2010). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de
competencias en la infancia. CS, (5), 71-96. Recuperado en Octubre de 2016 en:
http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n5/n5a04.pdf | |
dc.identifier.citation | Papadimitriou, G., & Sinú. R. (2008). Educación en Derechos Humanos: un enfoque integral.
Recuperado en Marzo de 2017 en:
http://148.204.52.13/i/bibliotecaDase/2000/Acervo/AcervoVirtualPsicosocial/Psicosocial
AcervoLecturas/CAPACIDADES.pdf | |
dc.identifier.citation | Pérez, V., (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista iberoamericana de
educación, (38), 33-52. Recuperado en Octubre de 2016 en: https://goo.gl/6Z5LIs | |
dc.identifier.citation | Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Psicología: Tópicos de
actualidad. Recuperado en Octubre de 2016 en: https://goo.gl/sjHwl3 | |
dc.identifier.citation | Prados, M., & Lorca, H.. (2006). Análisis del enfoque actual de la cooperación padres y escuela.
Aula abierta, (87), 3-25. Recuperado en Septiembre de 2014 en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2583872 | |
dc.identifier.citation | Quiroz, J., & Arbeláez, F. (2014). Estrategia para el fortalecimiento de competencias ciudadanas:
Fortalecimiento de competencias ciudadanas a través del marco de la Enseñanza para la
comprensión y el trabajo cooperativo. Recuperado en Octubre de 2016 en:
http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/11489 | |
dc.identifier.citation | Ramírez, C., & Arcila, W. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Educación y Educadores, 16(3), 411-429. Recuperado en Octubre de 2016 en:
http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v16n3/v16n3a02 | |
dc.identifier.citation | Ramos, C , & Leiva. J. (2012). La particpaciòn de las familias en las escuelas TIC. Análisis y
reflexiones educativas. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, (40). Recuperado en
Octubre de 2016 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3803125 | |
dc.identifier.citation | Ramos, J. (2004). Los medios de enseñanza: clasificación, selección y aplicación. Pixel-Bit:
Revista de medios y educación, (24), 113-124. Recuperado en Marzo de 2016 en:
http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n24/n24art/art2409.htm | |
dc.identifier.citation | Requena, A., Planes, V., & Miras, R. (2006). Teoría fundamentada" grounded theory": La
construcción de la teoría a través del análisis interpretacional (Vol. 37). CIS. | |
dc.identifier.citation | Reig, D. (2012). Disonancia cognitiva y apropiación de las TIC. Revista TELOS (Cuadernos de
Comunicación e Innovación) Recuperado en Julio de 2017 en :
http://www.dreig.eu/caparazon/2012/02/14/tep-clave-del-cambio/ | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo,
1(08). Recuperado en Mayo de 2016 en:
http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/64/53 | |
dc.identifier.citation | Romaní, J. (2011). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las
definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer-Revista de Estudios de
Comunicación, 14(27). Recuperado en Mayo de 2016 en:
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/2636/2182 | |
dc.identifier.citation | Ruiz, R., (1992). El análisis documental: bases terminológicas, conceptualización y estructura
operativa. Universidad de Granada. Recuperado en Mayo de 2016 en:
http://www.mdp.edu.ar/humanidades/documentacion/licad/archivos/modulos/proces/archi
vos/bibliografia/procesamiento/Eje1/P006.pdf | |
dc.identifier.citation | Ruíz & Chaux. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Asociación Colombiana de
Facultades de Educación, ASCOFADE. Recuperado en Febrero de 2017 en:
https://goo.gl/WeL8F6 | |
dc.identifier.citation | Ruiz , R., & Yunta, L.. (1994). El análisis documental. Bases terminológicas. Conceptualización
y estructura operativa. Revista Española de Documentación Científica, 17(2), 234.Recuperado en Mayo de 2016 en: https://goo.gl/DCNQyu | |
dc.identifier.citation | Salgado, A.. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y
retos. Liberabit, 13(13), 71-78. Recuperado en Marzo de 2016 en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272007000100009&script=sci_arttext | |
dc.identifier.citation | Silva, A., & Torres, E.. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Asociación
Colombiana de Facultades de Educación, ASCOFADE. | |
dc.identifier.citation | Salvat, B., & Ros, D.. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias
ciudadanas. Revista Iberoamericana de educación, (42), 103-126. Recuperado en Octubre
de 2016 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2259862 | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación del Distrito. Bogota D.C. (2013). Encuesta Clima Escolar y
Victimización, 2013. Encuesta de convivencia escolar. Recuperado en Julio de 2017 en:
https://goo.gl/VoCJKJ | |
dc.identifier.citation | Segovia, J. (1995). Las escuelas de padres en los centros escolares: catalizadoras de formación
permanente y desarrollo organizativo. Revista interuniversitaria de formación del
profesorado,(24),183-192.Recuperado en Octubre de 2015 en: https://goo.gl/K7UVFT | |
dc.identifier.citation | Silva, A.., & Torres, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Asociación
Colombiana de Facultades de Educación, ASCOFADE. Recuperado en Septiembre de
2016 en: https://goo.gl/fBBYYy | |
dc.identifier.citation | Stake (2007). Investigación con estudio de casos. Morata. Recuperado en Mayo de 2016 en:
http://www.nelsonreyes.com.br/LIVRO%20STAKE.pdf | |
dc.identifier.citation | Tamar, F. (2005). Maltrato entre escolares (bullying): estrategias de manejo que implementan los
profesores al interior del establecimiento escolar. Psykhe (Santiago), 14(1), 211-225.
Recuperado en Marzo de 2017 en: https://goo.gl/GNcMCn | |
dc.identifier.citation | Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Recuperado en Octubre de 2016
en: https://goo.gl/j0W9eW | |
dc.identifier.citation | Unesco, 2013. Análisis del clima escolar ¿Poderoso factor que explica el aprendizaje en América
Latina y el caribe?. Recuperado en Julio de 2017 en: https://goo.gl/eW5HEB | |
dc.identifier.citation | Varela, J. (2011). Efectividad de estrategias de prevención de violencia escolar: la experiencia del programa Recoleta en Buena. Psykhe (Santiago),20(2), 65-78. Recuperado en Marzo de
2016 en: https://goo.gl/4e NJ n6 | |
dc.identifier.citation | Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores(pp. 159-178). M. Cole
(Ed.). Barcelona: Crítica. Recuperado en setiembre de 2016 en: https://goo.gl/ZQtngE | |
dc.identifier.citation | Yin, R. (2013). Case study research: Design and methods. Sage publications. Recuperado en
Octubre de 2016 en: http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdf | |
dc.identifier.citation | Zabala , M. (2009). El proceso de la investigación cualitativa en educación. EduCiencias-Revista
Científica de Publicación del Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación
Superior, 1, 113. Recuperado en Marzo de 2016 en: https://goo.gl/nLxidw | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/31197 | |
dc.description | 163 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación surge como consecuencia de la observación de hechos violentos entre los estudiantes del grado 402, pertenecientes a la jornada tarde, Colegio Rodolfo Llinás I. E. D., lo cual se corroboró mediante la aplicación del cuestionario CUVE-R de Álvarez-García et al. (2011), que indicó mayor frecuencia de manifestaciones de violencia física, verbal y disrupción en el aula, y condujo a la realización de un sociograma, que permitió el reconocimiento de dos estudiantes promotores de estos hechos, los cuales son identificados a lo largo del documento como Estudiante 23 y Estudiante 30. De acuerdo con lo anterior, esta investigación se interesó en analizar el fortalecimiento de las Competencias Ciudadanas, propias del ámbito de Convivencia y Paz, específicamente referidas al diálogo y negociación de conflictos, como estrategia de prevención de la violencia (física y verbal) entre los estudiantes, mencionados en el acápite anterior. La investigación propuesta, se enmarca en el paradigma cualitativo, por lo cual cursó diferentes fases, cuyas actividades son descritas en los diferentes capítulos que conforman este documento. El primer capítulo, dedicado al planteamiento del problema, describe cómo mediante el uso de técnicas como la observación, y la aplicación de cuestionarios (CUVE-R y Sociograma), se determinó el predominio de manifestaciones de violencia física y verbal y los estudiantes generadores de las mismas; igualmente se indagó sobre el interés de los padres de familia del grado para colaborar en procesos relacionados con la formación sobre convivencia, dado que autores como Díaz-Aguado (2005) y Chaux (2005), lo consideran fundamental la participación familiar en intervenciones educativas orientadas a la prevención de formas de violencia. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Convivencia social | |
dc.subject | Resolución de conflictos | |
dc.subject | Actitudes de la familia | |
dc.subject | Padres e hijos | |
dc.title | Dialoga y negocia sobre tus conflictos. Ambiente de aprendizaje dirigido a estudiantes del grado 402, jornada tarde, Colegio Rodolfo Llinás Institución Educativa Distrital. Bogotá. D. C. | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa | es_CO |