dc.contributor.advisor | Vargas Moreno, Tyrone Eliécer | |
dc.contributor.author | Panesso Natera, María Claudia | |
dc.contributor.author | Puerto Fonseca, Narda Yolima | |
dc.date.accessioned | 2017-08-09T22:14:44Z | |
dc.date.available | 2017-08-09T22:14:44Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-08-09 | |
dc.identifier.citation | Aedo, C (2005). Evaluación de Impacto. Naciones unidas, comisión económica para América Latina y
el Caribe | |
dc.identifier.citation | Almonacid, P; Montes, I C; Vásquez, J J; (2009). Un análisis factorial para evaluar la pertinencia de un
programa académico desde la perspectiva de los graduados: un estudio de caso. Ecos de Economía, 13() 97-
126. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=329027264003 | |
dc.identifier.citation | Altarejos F., Ibáñez J., Jordán J., Jover G. (1998) Ética docente. Barcelona. Editorial Ariel S.A | |
dc.identifier.citation | Altarejos, F., et al. (1999). Ética docente. Ed. Ariel. Madrid. En: El ethos docente, una propuesta
deontológica, capítulo 4, págs. 8-10. | |
dc.identifier.citation | Barrio, J.M. (2013). La innovación educativa pendiente. Erasmus Ediciones. Barcelona | |
dc.identifier.citation | Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. Cuarta Edición. Pearson. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Bernal, R. y Peña, X. (2011). Guía práctica para la evaluación de impacto. (pp. 2). Bogotá, Colombia.
Universidad de los Andes | |
dc.identifier.citation | Briones, G. (1998) Formación de docentes en investigación educativa. Bogotá, Colombia. Convenio
Andrés Bello. | |
dc.identifier.citation | Cárdenas, J.H, Melo- Medina, G.A. y otros. (2013) “Medición del impacto de los Egresados de
UNIMINUTO: Sede Principal -– Bogotá". Principal.
http://www.uniminuto.edu/documents/1720880/0/Libro+Egresados+Digital.pdf/0ddfac88-4ebf-42b4-
8590- | |
dc.identifier.citation | Corporación Universitaria del Caribe CECAR. (2009-2014). Estudio de análisis de impacto de los
graduados del programa de Psicología. Recuperado del sitio:
https: //www.cecar.edu.co/portales/estudiantes.html | |
dc.identifier.citation | Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. 1ª.
Edición. Editorial Magisterio. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Editorial Alfaguara S.A.S. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Cienfuegos, S. (2016). La gestión integral del riesgo en las organizaciones: metodologías de apreciación
del riesgo. Barcelona. Recuperado de: http://prevenblog.com/la-gestion-integral-del-riesgo-lasorganizaciones-metodologias-apreciacion-del-riesgo/.
Consultado el 2 de mayo de 2017 | |
dc.identifier.citation | Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL). Guión del Análisis de
Factibilidad para llevar a cabo una Evaluación de Impacto. “2008, Año de la Educación Física y el Deporte” | |
dc.identifier.citation | Donati, P. (2010). Reflexivity after Modernity: From the Viewpoint of Relational Sociology. En Archer,
M. S. (ed.). Conversations About Reflexivity (pp. 144-164). London and New York: Routledge. | |
dc.identifier.citation | Donati, P. (2015). El reto educativo: análisis y propuestas. Educ. Educ., 18 (2), 307-329. DOI:
10.5294/edu.2015.18.2.7 | |
dc.identifier.citation | Duflo, E. (2004). Scaling un and evaluations. The International Bank for Reconstruction and
Development / The World Bank. Documento en línea, consultado el 26 de febrero de 2017 en:
https://economics.mit.edu/files/766. | |
dc.identifier.citation | Durán Juvé, D. (1999). La dirección y el control estratégico, su aplicación en los recursos humanos.
Universitat de Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Esquivias, J. A. (2014), Acerca del Ethos Profesional del Directivo Universitario: Un Enfoque
Antropológico para Dirigir en la Universidad, Navarra, España, Ediciones EUNSA S.A. | |
dc.identifier.citation | Fontrodona, J. (1999), Ciencia y práctica en la acción directiva. Madrid. Empresa y humanismo. | |
dc.identifier.citation | Fernández, M.J (2013), Evaluación del impacto para un cambio sostenible en las organizaciones
educativas. Revista Española de Pedagogía. Vol. 71, No. 254, pp. 119-138 | |
dc.identifier.citation | Flores, M., y Vanoni, G. (2016). Competencias directivas requeridas por los CEO ante la complejidad
de las organizaciones del siglo XXI. Suma de Negocios, 6-7. | |
dc.identifier.citation | http://dx.doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.005 | |
dc.identifier.citation | Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. 5ª. Edición.
McGrawHill. México. | |
dc.identifier.citation | Gibbs, G. (2007). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata. Madrid. | |
dc.identifier.citation | Hersey, P., Blanchard, K. H., & Johnson, D. E. (1998). Administración del comportamiento
organizacional liderazgo situacional. Ciudad de México, México, Editorial PRENTICE HALL | |
dc.identifier.citation | International Organization for Standardization. ISO 31000:2009. Gestión de Riesgos, principios y
directrices | |
dc.identifier.citation | Llano Cifuentes, C. (2004). Humildad y Liderazgo: ¿Necesita el empresario ser humilde? Estado de
México: Ediciones RUZ | |
dc.identifier.citation | Margalef, L. y Arenas, A. ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo
curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, núm. 47, 2006, pp. 13-31 Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, Viña del Mar, Chile. | |
dc.identifier.citation | Mejía, R. (2011). El riesgo y la historia empresarial antioqueña. Tres casos de estudio, Medellín, Fondo
Editorial Universidad EAFIT, 2011, p. 50. | |
dc.identifier.citation | Mestre, A, Téllez, L y otro. Criterios para la evaluación del impacto académico de programas de
maestría en la modalidad semipresencial. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación (Julio 2017).
Recuperado: http://runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/view/1297/756 | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional – MEN. (sf). Documento guía para la elaboración de la evaluación
de impacto. Proyecto de fortalecimiento a la Educación Técnica y Tecnológica. | |
dc.identifier.citation | Parra, J.E., Arias, S. M. (2017). Metodología para caracterización y análisis de impacto en el medio de
egresados de Instituciones de Educación Superior. Cooperativismo & Desarrollo, 111 (p. 25). | |
dc.identifier.citation | Pérez, J. (2006) Fundamentos de la dirección de empresas, Madrid, España, Ediciones RIALP | |
dc.identifier.citation | Rimari Arias, W. (sf). La innovación educativa. Un instrumento en desarrollo. | |
dc.identifier.citation | Richardson, P. K., MacRae, A., Schwartz, K., Bankston, L., & Kosten. Student Outcomes in a
Postprofessional Online Master's-Degree Program C. (2008). Recuperado:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18826022. | |
dc.identifier.citation | Polo, L., & Llano, C. (1997). Antropología de la Acción Directiva. Madrid: Unión Editorial. | |
dc.identifier.citation | Polo, L. (2012). Filosofía y Economía. Pamplona: S.A Eunsa. Universidad de Navarra. | |
dc.identifier.citation | Pulido R, Mercado, C. y Obredor, T.P. “Estudio de Impacto de Graduados para el Fortalecimiento de
los Programas Académicos, (2014).” INGE CUC, vol. 10, no. 1, pp. 19–29 | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, A. (2002). «La innovación como forma de participación social». En C. NAVAL (ed.),
Participar en la sociedad civil. Pamplona: Eunsa. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, A., Aguilera, J.C. (2007) Cualidades éticas del ethos profesional. Actas del XIV Congreso
Nacional de ética, Economía y Dirección, Valencia, Universidad Politécnica de Valencia | |
dc.identifier.citation | Rojas, A.; Gaspar, F. (2006). Bases del liderazgo en educación. OREALC/UNESCO. Impreso en Chile
por Andros Impresores. Santiago, Chile; agosto, 2006. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, S. y Rodríguez Fernández, A. (2010). 40 años de la teoría del liderazgo situacional: Una
revisión. Revista latinoamericana de psicología, 29-39. | |
dc.identifier.citation | Sandoval, L.Y (2008). Institución educativa y empresa: dos organizaciones humanas distintas.
Pamplona: EUNSA | |
dc.identifier.citation | Sandoval, L.Y (2008). Necesidades de formación de directivos docentes: Un estudio en instituciones
educativas en Colombia. Revista Educación y educadores, 11, 11-48 | |
dc.identifier.citation | Sandoval-Estupiñán, L., & Garro-Gil, N. (2012). La sociología relacional: una propuesta de
fundamentación sociológica para la institución educativa. Educación y Educadores, 15(2). Recuperado
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2354/2888 | |
dc.identifier.citation | Sandoval, L. Y.; Osorio, B. (2015). Antropología de la donación: el don como principio de la acción
humana. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 69 (2015), pp. 135-156. Escritos / Medellín - Colombia
/ Vol. 23, N. 50 / pp. 67-82 | |
dc.identifier.citation | Sandoval, L. Y. (2015). Una experiencia innovadora en la formación de directivos escolares en
Iberoamérica. Revista Iberoamericana de educación, (2015). Monográfica, volumen 69. | |
dc.identifier.citation | Soto, C., Samudio, M. y Velásquez G (2014). Percepción del impacto de los cursos de doctorados y
maestrías en el desarrollo profesional de los graduados de la Universidad Nacional de Asunción. Estudio
Piloto. Recuperado:
https://www.researchgate.net/publication/280113960_Percepcion_del_impacto_de_los_cursos_de_doctora
dos_y_maestrias_en_el_desarrollo_profesional_de_los_graduados_de_la_Universidad_Nacional_de_Asu
ncion_Estudio_Piloto | |
dc.identifier.citation | Tobón, S. (2013) Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y
evaluación. Cuarta Edición. Centro de Investigación en Formación y Evaluación. CIFE, Bogotá, Colombia,
Ecoe Ediciones | |
dc.identifier.citation | Torres, G. – Rojas, S (2009) Metodología para la evaluación de impacto MEI de los proyectos realizados
por el IDEP. Bogotá, Colombia | |
dc.identifier.citation | Vásquez, A. (2013) Interdependencia entre liderazgo transformacional, cultura organizacional y cambio
educativo: una reflexión. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Volumen
11 (1). https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2915/3131 | |
dc.identifier.citation | Yarce, J. (2009). El poder de los valores. Bogotá D.C, Chía, Cundinamarca- Colombia: Universidad de
La Sabana. | |
dc.identifier.citation | Yarce, J (2014). Liderazgo trascendente. Bogotá D.C, Editorial Panamericana. | |
dc.identifier.citation | Zwanikken A.C, Dieleman M. Dulani y otros. A systematic review of outcome and impact of Master’s
in health and health care. Septiembre 2013. Recuperado: www.bmcmededuc.biomedcentral.com. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/31149 | |
dc.description | 82 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | El programa de Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas de la Universidad de La Sabana en su justificación establece que las instituciones educativas necesitan líderes con cualidades personales y competencias directivas fundamentadas en el conocimiento profundo de la organización educativa, objeto de su acción directiva y con clara comprensión de los contextos educativos complejos y cambiantes. El trabajo de investigación tiene como objetivo principal describir el impacto de la maestría en las personas de los graduados y en las instituciones en las que ellos laboran, desde las competencias de liderazgo e innovación. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, no experimental, de tipo mixto en tanto que se decidió utilizar la encuesta como herramienta para recolección de información, pero interpretando los datos obtenidos desde la perspectiva de los directivos graduados de la maestría. Es del tipo de investigación aplicada que se propone adicionalmente explicar los fenómenos identificados y recomendar a la dirección del programa la revisión de los aspectos en los que se encontraron elementos que pueden ser mejorados, teniendo en cuenta las metas que se ha propuesto. De acuerdo con los resultados de la investigación, se concluye que el programa de maestría ha generado un impacto evidente en los graduados en el desarrollo de competencia como líder e innovador. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | |
dc.subject | Investigación acción | |
dc.subject | Liderazgo educativo | |
dc.subject | Innovaciones educativas | |
dc.title | Estudio de impacto de la maestría en dirección y gestión de instituciones educativas desde las competencias de liderazgo e innovación | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas | es_CO |