dc.contributor.advisor | Sánchez, Mónica Marcela | |
dc.contributor.author | Núñez Argel, Diana Milena | |
dc.date.accessioned | 2017-08-08T15:43:13Z | |
dc.date.available | 2017-08-08T15:43:13Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-08-08 | |
dc.identifier.citation | ACRL. (2000). Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la
enseñanza superior. Asociación de bibliotecas universitarias y de investigación (ACRL).
Recuperado de http://www.ala.org/acrl/standards/informationliteracycompetencystandards | |
dc.identifier.citation | Alonso, L. E. (2007). Sujetos y Discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la
sociología cualitativa. En J. M. Delgado y J. M Gutiérrez (Coord.). Métodos y técnicas
cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 225-240). España: Editorial Síntesis. | |
dc.identifier.citation | Álvarez V., Herrejón V., Morelos M., Rubio M. (2010). Trabajo por proyectos: aprendizaje
con sentido. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) No. 52/5. | |
dc.identifier.citation | Area, Manuel (2010). “¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la
educación superior?". Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 7,
nº 2. Recuperado de: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-area/v7n2-area> | |
dc.identifier.citation | Arras, A., Torres, C., García, A. (2011). Competencias en Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) en los estudiantes universitarios. Revista Latina de Comunicación
Social, 66, 1-23. Recuperado de:
http://www.revistalatinacs.org/11/art/927_Mexico/RLCS_art927.pdf | |
dc.identifier.citation | Aypay, A. (2010). Information and communication technology (ICT) usage and achievement
in Turkish students in PISA 2006. TOJET. The Turkish Online Journal of Educational
Technology, 9(2), 116-124. Recuperado de: http://www.tojet.net/volumes/v9i2.pdf | |
dc.identifier.citation | Bonilla, E. Rodríguez, P. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias
sociales. Editorial Norma. Colombia. 1997 | |
dc.identifier.citation | Brown, S., Glasner, A. (2003) P.129. Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos
enfoques. Madrid: Narcea Ediciones. | |
dc.identifier.citation | Brunner, J. (26 de abril de 2012) “Prospectiva de las políticas TIC en educación”, realizada en
la CEPAL-ONU Comisión Económica para América y el Caribe. Recuperado de:
http://www.eclac.org/. | |
dc.identifier.citation | Cabra, F.; Sierra, G.; Vargas, N.; Torres, G.; Pastran, S. (2011). Desafíos y experiencias de la
evaluación basada en competencias en el contexto universitario. Revista Electrónica de
Desarrollo de Competencias (REDEC). Vol 2. Nº8. | |
dc.identifier.citation | Castillo, B. Rivera, M. (2014) El uso del mobile learning parafavorecer la competencia
referente al manejo de la información histórica y la socialización del conocimiento. Apertura /
vol. 6, núm. 2. Recuperado de:
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/535/377 | |
dc.identifier.citation | Chávez, F. H., Cantú, M. y Rodríguez, C. M. (2016). Competencias digitales y tratamiento de
información desde la mirada infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1),
209-310. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/631 | |
dc.identifier.citation | Churches, A. (2009). Nueva Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka. Recuperado
de: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php | |
dc.identifier.citation | Cisterna Cabrera, F (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del
conocimiento en investigación cualitativa. Universidad del Bío Chillán. Theoria, 14(1) 61-71.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107 | |
dc.identifier.citation | Cook, T.; Reichardt, CH. (1986) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación
evaluativa traducción Guillermo Solana. Ediciones Morata, S.L. 1ª Edición. Madrid. | |
dc.identifier.citation | Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias
Sociales. Madrid: Dykinson | |
dc.identifier.citation | Escobar J. y Bonilla F. (2011). Cuadernos hispanoamericanos de Psicología, Volumen 9. No.
1, 51-67. Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica.
Universidad El Bosque | |
dc.identifier.citation | Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación cualitativa. Madrid, España: Morata. | |
dc.identifier.citation | García, E., Gil, R., Rodríguez, G. (1996). Metodología de la Investigación cualitativa.
Granada: Ediciones Aljibe. | |
dc.identifier.citation | Grados, J. (2004). Centros de desarrollo y evaluación. El Manual Moderno. México | |
dc.identifier.citation | González, L.; Sánchez, B. (2006-2007). Modelo Gavilán 2.0. Una propuesta para el desarrollo
de la competencia para manejar información (CMI). Recuperado de:
http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ModeloGavilan.pdf | |
dc.identifier.citation | González, L.; Sánchez, B. (2006-2007). Modelos para resolver problemas de información.
Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/1/149/488/1 | |
dc.identifier.citation | González, M. (2012). Una propuesta para desarrollar Competencias en Información para
estudiantes de Secundaria Básica. Modelo DELFÍN. Zona Próxima número 16, páginas 30-41. | |
dc.identifier.citation | Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. Barranquilla,
Colombia. | |
dc.identifier.citation | González, M.A. (2000). Evaluación de Ambientes de Aprendizaje. Medellín: Universidad
Eafit. | |
dc.identifier.citation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de
la Investigación. México D.F. : McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | ICFES. (2014). Contexto escolar y social del aprendizaje en Colombia. Oficina de
Investigaciones. Dirección de evaluación. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co | |
dc.identifier.citation | Universidad de la Guajira. Descripción de la carrera Tecnología en Promoción Social.
Propósito. Recuperado de: http://intec.uniguajira.edu.co/sitio/index.php/proposito | |
dc.identifier.citation | ISTE Standards. (2016) International Society for Technology in Education. Recuperado
de: http://www.iste.org/standards/standards | |
dc.identifier.citation | Jaramillo, Hennig, Rincón. (2010). ¿Cómo manejan información los estudiantes de educación
superior? Caso de la Universidad de la Sabana, Colombia. Información, Cultura y Sociedad,
2011, n. 25, pp. 117-143. | |
dc.identifier.citation | Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona,
Paidós | |
dc.identifier.citation | Lau, J. (2007). Desarrollo de habilidades informativas para el aprendizaje permanente.
Universidad de Veracruz. México. Recuperado de
http://www.ifla.org/files/assets/information-literacy/publications/ifla-guidelines-es.pdf | |
dc.identifier.citation | Lewin, Kurt. (1998). Acción, investigación y problemas de las minorías. Revista de psicología
social, 3(2), 229-240. | |
dc.identifier.citation | López, J. (2007). ¿Qué es la Competencia para Manejar Información (CMI)?. Recuperado
de: http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/1/148/486/1 | |
dc.identifier.citation | López, V.M. (2006). El papel de la evaluación formativa en el proceso de convergencia hacia
el E.E.E.S. análisis de estado de la cuestión y presentación de un sistema de intervención.
Redinteruniversitaria de evaluación del profesorado. Vol.2, No 3, pp.93-119.Universidad de
Zaragoza, España | |
dc.identifier.citation | López, V.M. (2012). Evaluación formativa y compartida en la universidad: clarificación de
conceptos y propuestas en la intervención desde la red interuniversitaria de Evaluación
formativa. Psychology, Society, & Education Vol.4, No 1, pp.117-130. | |
dc.identifier.citation | López, W. (4 de mayo de 2016). El desplazamiento forzado en Córdoba. Recuperado de:
http://eldesplazamientoforzadoencordoba.blogspot.com.co/2016/05/blog-post.html | |
dc.identifier.citation | McKenzie, Jamie. (1997). “Filling the Tool Box: Classroom Strategies to Engender Student
Questioning”. Recuperado de: http://fromnowon.org/toolbox.html#Class | |
dc.identifier.citation | Manso Rodríguez, R.A (mayo-agosto de 2008). Un enfoque desde las dimensiones asociadas
a la gestión de información. Ciencias de la Información. Instituto de Información Científica y
Tecnológica de La Habana, Cuba, 39(2), 59-68. | |
dc.identifier.citation | Marín, J. (2002). El analfabetismo digital. Artículos fundamentales del “analfabetismo
tecnológico”, en el ámbito computacional (tecnologías.... electrónicas y que usan el mismo
lenguaje de la señal digital. Recuperado de:
http://www.iar.unicamp.br/lab/luz/ld/Linguagem%20Visual/el_analfabetismo_tecnologico.pdf | |
dc.identifier.citation | Martí, J.; Heydrich, M.; Rojas, M.; Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos:
una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, vol. 46, número 158,
pp.11-21. Universidad EAFIT. Medellín, Colombia | |
dc.identifier.citation | Martínez, J. (2012). Desarrollo de la Competencia Manejo de la Información dentro de un
Ambiente de Aprendizaje concebido desde la Teoría de la Espiral del Conocimiento.
Recuperado de:
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3388/Jos__Andr_s_Mart_nez_Sil
va_trabajo.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2015). Boletín Educación Superior en cifras. Colombia
un país que avanza hacia el mejoramiento de oportunidades de acceso en la educación
superior. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-350451.html | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2006).Estándares básicos de competencias en lenguaje,
matemáticas, ciencias y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y deben
hacer con lo que aprenden. Bogotá: Ediciones Imprenta Nacional. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía 29. Educación para el trabajo y el desarrollo
humano. Verificación de los requisitos básicos de funcionamiento de programas de formación
para el trabajo y el desarrollo humano. Bogotá: Ediciones Imprenta Nacional. Recuperado
dehttp://52.37.84.217/edu-etdh/pdf/guias_documentos/guia_29.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Ley 115 de 1994. Bogotá: Ediciones Imprenta
Nacional. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2001). Informe Nacional sobre el desarrollo de la
Educación en Colombia. 46ª Conferencia Internacional de Educación (CIE). Ginebra, Suiza.
Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/International/ICE/natrap/Colombia.pdf | |
dc.identifier.citation | Ordoñez, C.L. (diciembre de 2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo: De las
concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de Estudios Sociales. Universidad de los
Andes, (19), 7-12. | |
dc.identifier.citation | Pallares, S. (2007). Evaluación de competencias del Máster en Gestión de los RRHH a través
de un Assessment Center. Revista de Educación y Desarrollo. Número 6. Páginas 55-62.
ISSN 1665-357 | |
dc.identifier.citation | Parlamento Europeo (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las
competencias clave para el aprendizaje permanente. Recuperado de:
http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidadeuropa/competenciasclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb1 | |
dc.identifier.citation | Real Decreto 1631 (2006). Boletín oficial del principado de Asturias número 162.Recuperado
de:
https://sede.asturias.es/bopa/disposiciones/repositorio/LEGISLACION34/66/14/6CE1B1FF8
CF14947AFC0124183FE4737.pdf | |
dc.identifier.citation | Redacción Economía Periódico El País. (20 de Agosto de 2014). Los tecnólogos, con más
oportunidades laborales en Colombia. Recuperado de:
http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/tecnologos-con-oportunidades-laboralescolombia | |
dc.identifier.citation | Redacción Educación Periódico El Tiempo. (8 de Agosto de 2016). Ministra Parody anuncia
máquina de manipulación en redes sociales. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/estilode-vida/educacion/ministra-de-educacion-habla-sobre-falsas-cartillas-gay-encolegios/16668058 | |
dc.identifier.citation | Redacción Bogotá Periódico El Espectador. (31 de octubre de 2016). Por falsa alarma de
terremoto, decenas de bogotanos pasaron la noche en las calles. Recuperado de
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/falsa-alarma-de-terremoto-decenas-debogotanos-pasaron-articulo-663191 | |
dc.identifier.citation | Rizo, M. Reseña de “Teoría de la Comunicación Humana” de Paul Watzlawick. 2011.
Revista Razón y Palabra, Vol. 16. Nº75. Instituto tecnológico y de estudios superiores.
México. | |
dc.identifier.citation | Sampieri, R., Collado C., Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México:
McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Scriven, M. (1967). "The Methodology of Evaluation", Perspectives on Curriculum
Evaluation (AERA Monograph Series on Curriculum Evaluation, n. 1), Chicago: Rand
McNally. | |
dc.identifier.citation | Sierra, G. (2016). Assessment Center. Bogotá, Universidad EAN. Recuperado de
http://institucion.universidadean.edu.co/documents/assessment-center/Assessment-Center.pdf | |
dc.identifier.citation | Sánchez, M. (2010). Tesis doctoral Competencias informacionales en la formación de las Bio
Ciencias en Cuba. Granada | |
dc.identifier.citation | Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje en los estudiantes. Unión de
Universidades de América Latina y el Caribe. Vol. LXI, número 48, pp. 21-32. Recuperado
de:
http://craig.com.ar/biblioteca/El%20Constructivismo%20y%20el%20Aprendizaje%20de%20l
os%20Estudiantes%20-%20Carlos%20T%FCnnermann.pdf | |
dc.identifier.citation | Unesco (2005). Formación Docente y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001410/141010s.pdf | |
dc.identifier.citation | Unesco (2005). Analfabetismo funcional. RevistaIberoamericana de Comunicación. Cátedra
Unesco de Comunicación Universidad de Málaga. Recuperado de:
http://www.infoamerica.org/icr/n05/presentacion.pdf | |
dc.identifier.citation | Unesco (2013). Global Media and Information Literacy Assessment Framework: Country
Readiness and Competencies. París: UNESCO. Recuperado de:
http://www.uis.unesco.org/Communication/Documents/media-and-information-literacyassessment-framework.pdf | |
dc.identifier.citation | Universia Agencia de colocación. (5 de julio de 2015). Cómo prepararse y sobresalir con los
nuevos cambios que traen las pruebas Saber Pro. Recuperado de:
https://co.universianews.net/2015/07/15/como-prepararse-y-sobresalir-con-los-nuevoscambios-que-traen-las-pruebas-saber-pro/ | |
dc.identifier.citation | Universidad de la Guajira. (2012). Propósito de la carrera tecnológica Promoción Social.
Recuperado de: http://intec.uniguajira.edu.co/sitio/index.php/tecnologias/promocion-social1
Universidad de la Guajira. (2014-2020). Proyecto educativo institucional. Recuperado
de:http://sigug.uniguajira.edu.co/planeacion/word/documentos/PROYECTO%20EDUCATIV
O%20INSTITUCIONAL%20UNIGUAJIRA | |
dc.identifier.citation | Valadez, J.; Páez, J; Zapata, M. (2005). La gestión en el uso de los recursos digitales de la
información, estudio de casos en la biblioteca de la facultad de estudios superiores Cuatitlán –
UNAM. Recuperado de: http://www.iiisci.org/journal/CV$/risci/pdfs/X738JC.pdf | |
dc.identifier.citation | Vivancos, J. (2008). Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid.Alianza
editorial. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/31132 | |
dc.description | 165 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | Este proyecto de investigación presenta los hallazgos obtenidos durante la implementación de un Ambiente de Aprendizaje basado en estrategias de proyectos colaborativos y assessment center soportado en las TIC, cuyo objetivo consiste en desarrollar la competencia Manejo de la Información (CMI) en estudiantes de la carrera tecnológica Promoción Social de la Universidad de la Guajira –sede Montería-. El tipo de investigación empleado fue investigación – acción con un enfoque cualitativo y una estructura descriptiva. Durante el proceso se implementaron estrategias basadas en posibles retos laborales de los tecnólogos, con el objetivo de que éstos construyeran estrategias soportadas en las TIC y centradas en procesos de búsqueda, análisis, aplicación, y construcción de la información. Los resultados arrojan un progreso significativo del tratamiento de la información en los estudiantes y adicionalmente, un incremento en el interés de los mismos con relación al desarrollo de competencias que enriquezcan y apoyen su perfil laboral. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | |
dc.subject | Realidad virtual | |
dc.subject | Administración de sistemas de información | |
dc.subject | Educación superior | |
dc.subject | Trabajo por proyectos | |
dc.title | Fortalecimiento de la competencia Manejo de la Información (CMI) en estudiantes de la carrera tecnológica Promoción Social de la Universidad de la Guajira | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia Educativas | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa | es_CO |