dc.contributor.advisor | Cárdenas Támara, Felipe | |
dc.contributor.author | López Castro, Edgar Mauricio | |
dc.date.accessioned | 2017-08-08T15:04:44Z | |
dc.date.available | 2017-08-08T15:04:44Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-08-08 | |
dc.identifier.citation | Ahedo, J. (2015). La relación de amistad entre el profesor-educador y el educando. Estudios
Filosóficos Polianos. 2, 43-56. Disponible en:
https://revistaestudiosfilosoficospolianos.wordpress.com/2015/10/ | |
dc.identifier.citation | Alzina, R. B., & Escoda, N. P. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10(1) Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/297/253 | |
dc.identifier.citation | Altarejos, F. & Naval, C. (2000). Filosofía de la educación. Eunsa. Pamplona. | |
dc.identifier.citation | Amengual, G. (1998). Modernidad y Crisis del sujeto. Disponible en:
https://books.google.com.co/bookscrisis+del+concepto+de+persona&source=onepage&q
=crisis%20del%20concepto%20de%20persona&f=false | |
dc.identifier.citation | Arias, N., Sánchez, L., & Siciliani, J. (2017). Concepciones y tendencias en antropología
pedagógica. ¿Qué es lo humano en educación? 5, 13-43. Bonaventuriana. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Barrio, J.M. (2007). Dimensiones del crecimiento humano. Educación y Educadores, 10 (1), 117-
134. Disponible en:
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/681 | |
dc.identifier.citation | Bicocca, M. (2011). La persona humana y su formación en Antonio Millán-Puelles. Eunsa.
Pamplona. | |
dc.identifier.citation | Burgos, J.M. (2012). Introducción al personalismo. Palabra. Madrid. | |
dc.identifier.citation | Buriticá, D. (2014). El concepto de persona humana en la tradición cristiana y su progresión hasta
el personalismo. Cuestiones Teológicas. 41 (96), 467-493. Disponible en:
http://search.proquest.com/openview/0e821dfb5db9c760079b07f0bcfea06e/1?pqorigsite=gscholar&cbl=616384 | |
dc.identifier.citation | Calderon, E. (2015). Retorno de las habilidades cognitivas y no cognitivas. Disponible en:
http://pagines.uab.cat/appliedeconomics/sites/pagines.uab.cat.appliedeconomics/files/Cal
derón,%20Eduardo_paper.pdf | |
dc.identifier.citation | Castillo, C. (1999). El adolescente y sus retos. Pirámide. Madrid | |
dc.identifier.citation | Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Artículo 5. Ley General de Educación. Ley 115
de 1994. DO: 41.214. Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292 | |
dc.identifier.citation | Culleton, A. (2010). Tres aportes al concepto de persona: Boecio (substancia), Ricardo de San
Victor (existencia) y Escoto (incomunicabilidad). Revista Española de Filosofía
Medieval. 17, 59-71. Disponible en:
https://www.uco.es/filosofiamedieval/sites/default/files/revistas/vol17/refmvol17a05.pdf | |
dc.identifier.citation | Docal Millan, M., Gómez Cruz, L., Gutiérrez Casas, D., Jerez Guerrer, D. (2016).
Representaciones sociales sobre maternidad, paternidad, matrimonio y familia en
adolescentes escolarizados de Bogotá (Colombia). Katharsis, 9, 115-144. Disponible en:
http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis | |
dc.identifier.citation | Echavarria, M. (2010). Persona y personalidad. De la psicología contemporánea de la
personaldad a la metafísica tomista de la persona. Espíritu. 139, 207-247. Disponible en:
http://ucsp.edu.pe/personaycultura/archivos/Pablo-Lego-Metafisica-de-la-Persona-yPsicologia-La-Psicologia-contemporanea-ante-la-realidad-de-la-Persona.pdf | |
dc.identifier.citation | Evans, S. (1977). Preserving the Person. A look at the human sciences. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=s4Zzy2RLxN8C&printsec=frontcover&dq=preser
ving+the+persons&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=preserving%20the%20pers
ons&f=false | |
dc.identifier.citation | Ferrater, M. (1994). Diccionario Filosófico. Ariel. Girona. | |
dc.identifier.citation | Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF. (2006). Desarrollo de capacidades
para el ejercicio de la ciudadanía. Disponible en:
https://www.unicef.org/argentina/spanish/EDUPAScuadernillo-5.pdf | |
dc.identifier.citation | Fragoso, R. (2015). Inteligencia emocional y competenticas emocionales en educación superior
¿un mismo concepto? Revista interamericana de educación superior 16(VI), 110-125
Disponible en: https://ries.universia.net/article/viewFile/1085/1514 | |
dc.identifier.citation | García, A. (2012). Filosofía de la educación. Cuestiones de hoy y siempre. Narcea. Madrid. | |
dc.identifier.citation | ------ (2009). Aprendiendo a ser humanos. Una antropología de la educación. Eunsa. Pamplona. | |
dc.identifier.citation | Izaguirre, J. M. & Moros, E. R (2007). La tarea del educador: La sinderésis. Studia Poliana. 9,
121-127. Disponible en: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/10029/1/SP_09_05.pdf | |
dc.identifier.citation | Izco, M (2007). Los adolescentes en la planificación de medios. Segmentación y conocimiento
del target. Tesis de grado. Disponible en:
http://www.injuve.es/observatorio/tesis-doctorales/accesit-premios-injuve-para-tesisdoctorales-2007-elena-izco-montoya | |
dc.identifier.citation | Lego, P. (2010). Metafísica de la persona y psicología: la psicología contemporánea ante la
realidad de la persona. Persona y cultura. 8(8), 87-100. Disponible en:
http://ucsp.edu.pe/personaycultura/archivos/Pablo-Lego-Metafisica-de-la-Persona-yPsicologia-La-Psicologia-contemporanea-ante-la-realidad-de-la-Persona.pdf | |
dc.identifier.citation | Martínez, M. (2015). El abandono del límite mental: homenaje a Leonardo Polo. Universidad de
la Sabana. Chía. | |
dc.identifier.citation | Martínez, M. (1996). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. Trillas.
México | |
dc.identifier.citation | Mejía, M.R. (2011). La(s) escuela(s) de la(s) globalización(es) II. Desde abajo. Bogotá | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2012). Orientaciones y Protocolo para la evaluación
del período de prueba del Docente Orientador. MEN. Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles_307827_archivo_pdf_protocolo_docenteo
rientador_junio2012.pdf | |
dc.identifier.citation | ------ (2013). Orientaciones y Protocolo para la evaluación del período de prueba del
Docente Orientador. MEN. Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/proyectos/1737/articles_328355_archivo_pdf_20_Doce
nte_Orientador.pdf | |
dc.identifier.citation | Monroy, C. & Méndez J. (2015). La dirección de grupo y la asesoría personal para la formación
de hábitos y virtudes: una propuesta desde la antropología trascendental y la teoría
relacional. Tesis de grado. Disponible en:
http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/17936 | |
dc.identifier.citation | Moscoso, A.I. (2015). La persona como libertad creciente en la antropología trascendental de
Leonardo polo. Tesis de Grado. Disponible en:
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/39831/1/Tesis_AnaIsabelMoscoso.pdf | |
dc.identifier.citation | Oficina de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. UNESCO (2015a).
Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial?
Disponible en: http:unesco.org/new/fileadmin/.../pdf/replantear-educacion-ESP.pdf | |
dc.identifier.citation | ------ (2015b). Educación para la ciudadanía mundial. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233876S.pdf | |
dc.identifier.citation | Organización Mundial de la Salud. (1993). Habilidades para la vida. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/63552/1/WHO_MNH_PSF_93.7A_Rev.2.pdf | |
dc.identifier.citation | Orón, J. (2016). La educación emocional del adolescente entendida como integración de acuerdo
con la maduración neuropsicológica. Inteligencia Emocional y Bienestar II. 124-139.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=655308 | |
dc.identifier.citation | Panquea, J. & Correa, M. (2008) Relaciones entre concepciones epistemológicas, pedagógicas y
curriculares. Universidad La Gran Colombia. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Pia, S. (2002). Hacia una antropología distinta de la metafísica. Themata. 28. 265-275.
Disponible en: http://institucional.us.es/revistas/themata/28/16%20pia%20tarazona.pdf | |
dc.identifier.citation | Polo L. (2014). Epistemología, creación y divinidad. Eunsa. Pamplona. | |
dc.identifier.citation | ------ (2012). Presente y futuro del hombre. Rialp. Madrid. | |
dc.identifier.citation | ------ (2011). La esencia del hombre. Eunsa. Pamplona. | |
dc.identifier.citation | ------ (2006). Ayudar a crecer. Eunsa. Pamplona. | |
dc.identifier.citation | ------ (2004). El yo. Presentación, estudio introductorio y notas de Juan Fernando Sellés.
Cuadernos de Anuario Filosófico. 170. Disponible en:
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/4010/1/170.pdf | |
dc.identifier.citation | ------ (2003). Antropología trascendental II. Eunsa. Pamplona. | |
dc.identifier.citation | ------ (1999). Antropología trascendental I. Eunsa. Pamplona. | |
dc.identifier.citation | ------ (1993). El conocimiento habitual de los primeros principios. Cuadernos de Anuario
Filosófico. 10. Disponible en: http://www.unav.edu/departamento/pensamientoclasico/cuadernos-anuario-filosofico | |
dc.identifier.citation | Pose, C. (2014). ¿Qué es la racionalidad instrumental? Eidon. 41. (125-133). DOI: 10.13184.
Disponible en: http://www.revistaeidon.es/index.php/main/edicion/4 | |
dc.identifier.citation | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD (2015). Educación de Calidad para
una Ciudad y un país equitativos. Misión calidad para la equidad. Educación para el
desarrollo humano. Disponible en:
http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/operations/projects/poverty_reduction/
educacion-de-calidad-para-la-equidad-y-la-paz.html | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación de Bogotá. SED (2014). Marco conceptual y pedagógico del proyecto
educación para la ciudadanía y la convivencia. Disponible en:
http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_document
acion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/01_documento_marco_pecc.pdf | |
dc.identifier.citation | Sellés, J.F. (2014). La realidad que subyace, según L. Polo, bajo el concepto de persona. Estudios
Filosóficos Polianos. 1, 4-27. Disponible en:
https://revistaestudiosfilosoficospolianos.files.wordpress.com/2015/03/estudiosfilosoficos-polianos-numero-12.pdf | |
dc.identifier.citation | ------ (2010a). ¿Quién es el hombre? Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida. 2
(4), 197-206. Disponible en: http://metyper.com/quien-es-el-hombre/ | |
dc.identifier.citation | ------ (2010b) El conocer humano. Disponible en:
http://seminariodeantropologia.org/images/6/63/El_conocer_humano.pdf | |
dc.identifier.citation | ------ (2010c). Los filósofos y los sentimientos. Cuadernos de Anuario Universitario. 227.
Departamento de Filosofía. Universidad de Navarra. Pamplona | |
dc.identifier.citation | ------ (2007). Propuestas antropológicas del siglo XX (II). Eunsa. Pamplona. | |
dc.identifier.citation | ------ (2007b). Las dualidades de la educación. Educación y Educadores 2(1), 135-160.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v10n1/v10n1a11.pdf | |
dc.identifier.citation | ------ (2006a). Antropología para inconformes. Rialp. Madrid | |
dc.identifier.citation | ------ (2006). Propuestas antropológicas del siglo XX (I). Eunsa. Pamplona. | |
dc.identifier.citation | ------ (2006). Antropologías Europeas del siglo XX. Anuario filosófico.39. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/131376 | |
dc.identifier.citation | ------ (2003). Modelos antropológicos del siglo XX. Cuadernos de anuario filosófico. 166.
Disponible en: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/4080/1/166.pdf | |
dc.identifier.citation | Sgreccia, E. (2013). Persona humana y personalismo. Cuadernos de Bioética. XXIV (1), 115-
123. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/875/87527461012.pdf | |
dc.identifier.citation | Trilling, B., & Fadel, C. (2009). 21st century skills: Learning for life in our times. Disponible en:
https://yasamboyuogrenme.wikispaces.com/file/view/21st+CENTURY+SKILLS.pdf | |
dc.identifier.citation | Villalba, F. (2015). El Crecimiento personal a través de los hábitos en Leonardo Polo. Tesis de
Grado. Disponible en: http://www.tesisenred.net/handle/10803/346063 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/31130 | |
dc.description | 140 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | Pensar lo humano es un interés permanente del hombre, se trata de volver hacia sí mismo buscando respuestas a preguntas perennes como ¿Qué es el hombre? ¿Por qué y para qué vivir? ¿Cuál es el sentido de la existencia?; interrogantes que son perennes porque cada hombre es una novedad singular, una persona y como tal debe enfrentar el sentido de su existencia, aunque no inquiera sobre el sentido de lo humano en general. La presente investigación se enmarca en esas búsquedas reflexivas sobre lo humano, en particular por ese rasgo distintivo de cada cual, o mejor, por eso que cada quien es y que no se puede universalizar; por ese quien que llamamos persona y que indica lo particular y singular que es cada uno. El investigador en su interés por la educación de adolescentes de una institución educativa distrital de Bogotá D.C., quiere encontrar criterios para ayudarles a crecer en lo fundamental de sus vidas, en aquello que sustenta y soporta sus actos, ideas, sentimientos, opciones; encontrar estos criterios implica encontrar qué es lo fundamental, qué es el fundamento de su ser, qué hace que sean lo que son y que al apelar a este radical fundamento, sus vidas sean orientadas con seguridad, tranquilidad, felicidad, esperanza. El autor del presente trabajo se reconoce como alguien que trasciende sus ideas, sus actos y sentimientos; se reconoce como alguien que en libertad orienta su ser, a la vez que lo trasciende, desde una experiencia interna de comunión existencial consigo mismo, los otros, el universo y el creador; desde esa experiencia se pregunta si esto está encerrado en su subjetividad o si por el contrario es compartido y en alguna medida objetivo, es decir, más allá de sí mismo, de tal manera que pueda ser propuesto como coordenada educativa. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Estructuralismo (Antropología) | |
dc.subject | Yo | |
dc.subject | Orientación profesional | |
dc.subject | Pedagogía | |
dc.title | La noción persona en la Antropología Trascendental de Leonardo Polo -Implicaciones en la educación de adolescentes- | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Educación | es_CO |