dc.contributor.advisor | Almenárez Moreno, Fanny Teresa | |
dc.contributor.author | Ardila Sánchez, Ximena | |
dc.date.accessioned | 2017-08-03T19:14:08Z | |
dc.date.available | 2017-08-03T19:14:08Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-08-03 | |
dc.identifier.citation | Afernandez, D., (2015). El círculo cromático [figura 15]. Recuperado de:
http://afernandezesdg.blogspot.com.co/2015/11/la-imagen-digital-23-el-color-digital.html | |
dc.identifier.citation | Arauz, M., De Guanti, Z., & Musmano, A. (2011). Diseño, producción y evaluación de medios
y materiales didácticos. Managua: Universidad Americana UAM. | |
dc.identifier.citation | Area, M., & Hernández, V. (2010). La producción de material educativo multimedia: tres
experiencias de colaboración entre expertos universitarios y colectivos docentes no universitarios.
Tendencias pedagógicas, 86. | |
dc.identifier.citation | Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas. Venezuela.
Editorial: Episteme Orial Editores | |
dc.identifier.citation | Artículo 26. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 2015. Recuperado de:
http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/carceles/1_Universales/B%E1sicos/1
_Generales_DH/1_Declaracion_Universal_DH.pdf | |
dc.identifier.citation | Artículo 67. Constitución Política de Colombia, Colombia, 2015. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-
%202015.pdf | |
dc.identifier.citation | Artículo 366. Constitución Política de Colombia, Colombia, 2015. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-
%202015.pdf | |
dc.identifier.citation | Barajas, A, Muñoz, J, Álvarez, J. (2007). Modelo instruccional para el diseño de objetos de
aprendizaje: Modelo MIDOA. Virtual educa Brasil 2007. | |
dc.identifier.citation | Barrett, E. (1995). Sociomedia: Multimedia, Hypermedia, and the Social Construction of
Knowledge. Londres: MIT. | |
dc.identifier.citation | Bautista, M. Martínez, A. y Hiracheta, R. (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías
de información y comunicación (TIC’s) para mejorar el alcance académico. UANL, México. | |
dc.identifier.citation | Belloch, C., (2006) Desarrollo de aplicaciones multimedia interactivas. Universidad de
Valencia: Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Recuperado de:
http://www.uv.es/bellochc/pdf/pwtic5.pdf | |
dc.identifier.citation | Belloch, C (2013). Diseño instruccional, Recuperado de:
http://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf | |
dc.identifier.citation | Borrero, M., Cruz, E., Mayorga, S. y Ramírez, K. (2009). Una metodología para el diseño de
objetos de aprendizaje. La experiencia de la Dirección de Nuevas Tecnologías y Educación | |
dc.identifier.citation | Virtual, Dintev, de la Universidad del Valle. En Pontificia Universidad Javeriana. Objetos de
aprendizaje, prácticas y perspectivas educativas. (pp. 37 – 59) | |
dc.identifier.citation | Campoy, T., Gomes, E., (2009). Técnicas e instrumentos de recogida de datos. Editorial: EOS.
Recuperado de: http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-einstrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf | |
dc.identifier.citation | Cardoza, M. (2012). Componente: investigación desde la acción pedagógica. Bloque temático:
Investigación acción I. Perú. Universidad Nacional del Santa | |
dc.identifier.citation | Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Búho | |
dc.identifier.citation | Canvas. (2017). ¿Qué es Canvas?. Sao Paulo, Brasil. Recuperado de:
https://www.canvaslms.com/latam/ | |
dc.identifier.citation | Caro, M., Toscazo, R., Hernández, F., y David, M. (2009). Diseño de software educativo basado
en competencias. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 19(1). 71-98. | |
dc.identifier.citation | Cova, A. Arrieta, X. Riveros, V. (2008). Análisis y comparativo de diversos modelos de
evaluación de software educativo. Revista Venezolana de Información, Tecnología y
Conocimiento. | |
dc.identifier.citation | Dávila, A. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales.
Madrid: Síntesis | |
dc.identifier.citation | Duart, J., & Lupiáñez, F. (2005). Procesos institucionales de gestion de la calidad del e-learning
en instituciones educativas universitarias. | |
dc.identifier.citation | Felder, R. (2004). Cómo estructurar el currículo en ingeniería, (págs. 1 - 3). Buenos Aires. | |
dc.identifier.citation | Flemming, N., & Mills, C. (1992). Not another inventory, rather a catalyst for reflection. To
improve the Academy. Canterbury: Lincoln University. | |
dc.identifier.citation | Gallo, A. (2012). El modelo ADDIE un diseño instruccional. Diseños instruccionales para
entornos virtuales: Los modelos instruccionales. Caribbean International University | |
dc.identifier.citation | García, J., Juan, R., Pérez, R., Solanes, A., González, F. Correa, J., Clemente, M., Añón, M., | |
dc.identifier.citation | Carvelló, V y Lalaguna, M., (2008). Diseño de materiales para el aprendizaje de habilidades
jurídicas fundamentales.@tic, revista d´innovacion educativa. 01, 38 – 43. | |
dc.identifier.citation | Garnett, S. (2009). Cómo usar el cerebro en las aulas. España: EFCA. | |
dc.identifier.citation | Góngora, Y., & Martínez, O., (2012). Del diseño instruccional al diseño de aprendizaje con
aplicación de las tecnologías. Universidad de Salamanca | |
dc.identifier.citation | Gonzalez, M., Marchueta, J., & Vilche, E. (2014). Modelo de aprendizaje experiencial de Kolb
aplicado a laboratorios virtuales en Ingeniería en Electrónica. Argentina: UNITEC. | |
dc.identifier.citation | González, A., Ramírez, M y Vaisman, C. (2012). Análisis de redes de estilos de aprendizaje en
formación virtual de documentación. Francia. Universidad Paul Valéry Montpellier | |
dc.identifier.citation | Góngora, Y, Martínez, O. (2012). Del diseño instruccional al diseño de aprendizaje con
aplicación de las tecnologías. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la
información. (13). 3. | |
dc.identifier.citation | Herrera, L., Maldonado, G., Mendoza, N., & Pérez, N. (s, f). Metodología para el diseño de
material didáctico en plataforma de e-learning. I Congreso Internacional Escuela y TIC. IV Forum
Novadors. Alicante: Universidad de Alicante | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México
D.F: McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Isaksen, S. (1988). The Gregorc Style Delineator. Educational and Psychological Measurement.
Universidad de Búfalo | |
dc.identifier.citation | Kemmis, S., McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación – acción. Barcelona,
España. Editorial: Laertes | |
dc.identifier.citation | Kolb, D. (1984). Experiential Learning Theory: Previous Research and New Directions [Figura
14]. Recuperado de http://learningfromexperience.com/media/2010/08/experiential-learningtheory.pdf | |
dc.identifier.citation | Lancien, Thierry (1998) “Le Multimédia”. France, diciembre de 1988 | |
dc.identifier.citation | Ley 115. Ministerio de Educación Nacional, Colombia, 1994. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | Ley 30. Ministerio de Educación Nacional, Colombia, 1992. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html | |
dc.identifier.citation | Ley 1341. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Colombia, 2009.
Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3707.html | |
dc.identifier.citation | Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Buenos Aires: Paidos. | |
dc.identifier.citation | London, S., & Formichella, M. (2006). El concepto del desarrollo de Sen y su vinculación con
la educación. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, XX. | |
dc.identifier.citation | López, E. (2009). Construcción interdisciplinaria de Objetos de Aprendizaje, como estrategia
para la generación y uso de unidades temáticas en ambientes de aprendizaje mixtos. En Pontificia
Universidad Javeriana. Objetos de aprendizaje, prácticas y perspectivas educativas. (pp. 133 - 148) | |
dc.identifier.citation | López, P y Sein-Echaluce, M. (2007). MOODLE: difusión y funcionalidades. Recuperado de:
http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/196/mod_resource/content/0/Clase_1/Introducci
on.pdf | |
dc.identifier.citation | Malacaria, M. (2010). Estilos de enseñanza, estilos de aprendizaje y desempeño académico.
Mar del Plata: Universidad FASTA. | |
dc.identifier.citation | Maldonado, S. (2015). Diseño de recursos educativos. Ubuntu Cultural. Recuperado de:
http://ubuntucultural.com/diseno-de-recursos-didacticos/ | |
dc.identifier.citation | Maris, S. y Pesado, P., (2012). Evaluación de usabilidad de n objeto de aprendizaje por
estudiantes.Revista Iberoamericana de Educación en tecnología y Tecnología en Educación. 08,
65 - 76 | |
dc.identifier.citation | Marquès, P. (2000). La selección de materiales didácticos. España. Pere Marquès & Tecnologìa
Educativa. Recuperado de: http://peremarques.pangea.org/medios.htm | |
dc.identifier.citation | Marqués, P. (2007). Evaluación y selección de software educativo. Comunicación y pedagogía,
nuevas tecnologías y recursos didácticos.Universidad Autónoma de Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Maris, S., & Pesado, P. (2012). Evaluación de la usabilidad de un Objeto de Aprendizaje por
estudiantes . Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación ,
67 | |
dc.identifier.citation | Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana una
opcion para el future. Santiago de Chile: CEPAUR | |
dc.identifier.citation | Mena, M. (1996). La calidad de los materiales en Educación a Distancia. México: UNAM. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2007). Propuesta de metodología para transformar
programas presenciales a virtuales o e-learning. Bucaramanga: Ministerio de Educación Nacional | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos. Bogotá
D.C.: Graficando Servicios Integrados | |
dc.identifier.citation | Morles, V., (2011). Guía para la elaboración y evaluación de proyectos de investigación.
Caracas. Venezuela | |
dc.identifier.citation | Morales, P. (2012). Elaboración de material didáctico. Tlalnepantla,: Red Tercer Milenio. | |
dc.identifier.citation | OEI. (2010). Metas Educativas 2021 La educación que queremos para la generación de los
Bicentenarios. Madrid: OEI | |
dc.identifier.citation | ONU. (2015). Objetivos de desarrollo del milenio [Figura 10]. Recuperado de
http://www.un.org/es/millenniumgoals/ | |
dc.identifier.citation | Ossandón, Y., y Castillo, P. (2006). Propuesta para el diseño de objetos de aprendizaje. Revista
Facultad de Ingeniería, 14(1). 38 - 46 | |
dc.identifier.citation | Osorio, R. (2009). El cuestionario. Universidad de Antioquia. Colombia | |
dc.identifier.citation | Paredes, P. (2008). Una propuesta de incorporacion de los estilos de aprendizaje a los modelos
de usuario en sistemas de ensenanza adaptativos. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid | |
dc.identifier.citation | Parra, E. (2011). Propuesta de metodología de desarrollo de software para objetos virtuales de
aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 34. 115 – 135 | |
dc.identifier.citation | Patiño, M., Peláez, A. y Villa, V. (2009). Experiencia UPB en la construcción de una
metodología para el diseño de Objetos de Aprendizaje desde una perspectiva social –
constructivista. En Pontificia Universidad Javeriana. Objetos de aprendizaje, prácticas y
perspectivas educativas. (pp. 112 - 132) | |
dc.identifier.citation | Plan de Acciones para la Convergencia Europea (PACE). (s.f.). Universidad de Valencia. | |
dc.identifier.citation | Plan Decenal de Educación. Ministerio de Educación Nacional. Colombia, 2006. Recuperado
de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-312490_archivo_pdf_plan_decenal.pdf | |
dc.identifier.citation | Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Ministerio de
Comunicaciones, Colombia, 2008. Recuperado de:
http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf | |
dc.identifier.citation | PNUD. (2010). América Latina genera gestión del conocimiento para la igualdad de género.
Recuperado de
http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0642/10.Desarrollo_humano._Genera_perspectiva..p
df | |
dc.identifier.citation | PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de
http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview/post-2015-development-agenda.html | |
dc.identifier.citation | Quintana, E. (2008). El paradigma del Desarrollo Humano y sus críticas. Escuela Virtual del
PNUD. (p. 1). | |
dc.identifier.citation | Ramírez, M. Y Burgos, J. (2012). Recursos educativos abiertos y móviles para la formación de
investigadores: investigaciones y experiencias prácticas. CONACYT. México | |
dc.identifier.citation | Rebollo, M. (2010). Diseño de materiales educativos. Obtenido de
https://cursos.campusvirtualsp.org/course/view.php?id=68 | |
dc.identifier.citation | Restrepo, B. (s.f). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico.
Educación y Educadores, 52 | |
dc.identifier.citation | Rojas, G., Salas, R., & Jimenez, C. (2006). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento entre
estudiantes universitarios. Estudios Pedagógicos XXXII, 49 - 75 | |
dc.identifier.citation | Ruiz, R., Arteaga, J., Álvarez, F., (2007). Evaluación de Objetos de Aprendizaje a través del
Aseguramiento de Competencias Educativas. México | |
dc.identifier.citation | Santoveña, S.,(2005). Criterios de calidad para la evaluación de los cursos virtuales. Etic@net.
(4). Pp 27 – 33 | |
dc.identifier.citation | Sankey, M., Birch, D., & Gardiner, M. (2007). The impact of multiple representations of content
using multimedia on learning outcomes across learning styles and modal preferences. Journal of
Education and Development using Information and Communication Technology. | |
dc.identifier.citation | Sankey, M., Birch, D., & Gardiner, M. (2007). The impact of multiple representations of content
using multimedia on learning outcomes across learning styles and modal preferences. Journal of
Education and Development using Information and Communication Technology. | |
dc.identifier.citation | Segovia, Y. (2015). Formatos según el tipo de entrevista. Chía, p.1. | |
dc.identifier.citation | Serbia, J. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa . Hologramática,
133 | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación de Bogotá. (s.f). Ambientes de Aprendizaje - Reorganización Curricular
por Ciclos - Volúmen 1. Bogotá: Imprenta N A continuación, en la tabla 1, se presenta un
comparativo que permite observar las fases o etapas planteadas en cada una de las
experiencias nacionales mencionadas anteriormente. acional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación de Bogotá. (s.f). Ambientes de Aprendizaje para el Desarrollo Humano -
Reorganización Curricular por Ciclos - Volumen 3. Bogotá: Imprenta Nacional de
Colombia | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación de Bogotá. (s.f). Referentes conceptuales y metodológicos de la
Reorganización Curricular por Ciclos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación de Bogotá. Representación sistémica del proceso de la Reorganización
Curricular por Ciclos. [Figura 1]. Recuperado de
http://virtualpostgrados.unisabana.edu.co/pluginfile.php/368516/mod_forum/intro/Cartilla_Reo
rganizacion_Curricular%20por_ciclos_2da_Edicion.pd | |
dc.identifier.citation | Shah, P., & Freedman, E. (2003). Visuospatial cognition in electronic learning”. Journal of
Educational Computing Research, 315 - 324. | |
dc.identifier.citation | Silvera, C. (2005). La alfabetización digital: una herramienta para alcanzar el desarrollo y la
equidad en los países de América LAtina y el Caribe. Acimed. | |
dc.identifier.citation | Tovar, L., Bohórquez, J.y Puello, P. (2014). Propuesta Metodológica para la Construcción de
Objetos Virtuales de Aprendizaje basados en Realidad Aumentada. Formación Universitaria.7(2).
12-17 | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2011). La matriz TIC. Una herramienta para planificar las TIC en las instituciones
educativas. Recuperado de:
http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/Articulo%2520matriz%2520TIC_0.pdf | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2011). A Basic Guide to Open Educational Resources: Frequently asked questions.
Recuperado de http://www.col.org/PublicationDocuments/Basic-Guide-To-OER.pdf | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2015a). Educación para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2015b). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. UNESCO | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2015c). Marco de Acción Educación 2030: Hacia una educación de calidad,
inclusiva y equitativa y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos (Borrador). | |
dc.identifier.citation | Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos.
Revista Calidad en la Educación Superior, 127. | |
dc.identifier.citation | Vera, C., & Parra, F. (1990). Microcentros y formación docente. Revista Colombiana de
Educación, Nº 21(4). Colombia | |
dc.identifier.citation | Walker, J., & Chaplin, S. (1997). Visual Culture: An Introduction. Manchester: Manchester
University. | |
dc.identifier.citation | Wong, W. (1992). Principios del diseño en color. Barcelona: Gustavo Gill S.A. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/31108 | |
dc.description | 268 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | El presente documento se presenta para atender la necesidad descubierta en una Institución de Educación Superior, de acuerdo a los resultados recopilados a partir de un diagnóstico, donde se plantea la reformulación del proceso de virtualización basado en el modelo ADDIE, con este diseño en mente aunado al diagnóstico por dimensiones, se identifican puntos clave para el desarrollo de un plan de acción por dimensión que pretende fijar unas tareas específicas y la propuesta de ajuste del proceso de virtualización. Una vez planteado el plan de acción por dimensión, se diseñan los procedimientos para los recursos educativos que se realizan en la institución, tales como videos, juegos educativos y plataformas web, entre otros. El proceso de virtualización ajustado y los nuevos procedimientos se implementaron y posteriormente se procedió a evaluar dicha implementación. Esta evaluación arrojó un resultado positivo y favorable a los ajustes realizados desde esta investigación al proceso de virtualización. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Recursos Educativos Abiertos | |
dc.subject | Educación tecnológica | |
dc.subject | Planificación educativa | |
dc.subject | Educación superior | |
dc.title | Diseño, desarrollo y evaluación de recursos educativos en una institución de educación superior | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.identifier.local | 265377 | |
dc.identifier.local | TE09173 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |