Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlmenárez Moreno, Fanny Teresa
dc.contributor.authorAyala Arias, Edwin Giovany
dc.date.accessioned2017-07-11T13:50:42Z
dc.date.available2017-07-11T13:50:42Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-07-11
dc.identifier.citationAbarca, A. (2010). Comprensión. Recursos educativos para el aprendizaje de la lengua. Recuperado de https://9letras.wordpress.com/lectura-2/
dc.identifier.citationAbbott, J. & Ryan, T. (1999). Constructing Knowledge and Shaping Brains. Recuperado de http://www.learningtolearn.sa.edu.au/tfel/files/links/Constructivis_1_1.pdf
dc.identifier.citationAgudelo, E. Martínez, B. Oliveros, L. & Oliveros, M. (2012). Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a través de textos. Universidad Cooperativa de Colombia. Antioquia, Colombia.
dc.identifier.citationAinsworth, M. & Eichberg, C. (1991). Effects of infant-mother attachment of mother's unresolved loss of an attachment figure, or other traumatic experience. C. Murray, J. Stevenson & P. Marris (eds.). Attachment across the life cycle. London: Routledge. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052005000200011
dc.identifier.citationAlderete, M. & Formichella, M. (2016). Efecto de las TIC en el rendimiento educativo: el Programa Conectar Igualdad en la Argentina. Revista CEPAL 119. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40404/1/RVE119_Formichella.pdf
dc.identifier.citationAlmenárez-Moreno, F. (2015). Desarrollo humano, TIC y educación. Documento de trabajo proyecto de investigación profesoral. Universidad de La Sabana
dc.identifier.citationAmaya R. & Álvarez L. (2005). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los centros escolares. Universidad de Oviedo. ISSN: 0210-2773. Aula Abierta, 85, pp. 127-146.
dc.identifier.citationAnaya, M. & Alba, D. (2014). Métodos y procedimientos para el aprendizaje de la ortografía. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 191. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd191/metodos-para-el-aprendizaje-de-la-ortografia.htm
dc.identifier.citationAndonegui, M.; Araya, V & Alfaro, M; (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 13 () 76-92. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=76111485004
dc.identifier.citationAndrade, L. (2012) Herramientas prácticas para el desarrollo de las habilidades de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año del Centro de Educación Básica # 1 “Virgilio Drouet Fuentes” del Cantón Simón Bolívar, Provincia del Guayas. Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
dc.identifier.citationÁngeles, M.; Gómez, M. & García, I. (2013). Diseño de un recurso educativo multimedia basado en la Metodología Doman para mejorar la enseñanza de la lectura en el nivel preescolar. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 27, http://www.pangea.org/dim/revista27.htm
dc.identifier.citationArboleda, G. (2012, 31 de mayo). Consentimiento informado para proyectos de investigación. Código: FO-MI-153 Versión: 1 Fecha: 2-12-2011. Fundación Universitaria Luis Amigo. Recuperado de http://es.slideshare.net/gloriaarboleda/consentimiento-informadoparaproyectosdeinvestigacion-gloria-arboleda-2.
dc.identifier.citationArea, M. (2003). De los webs educativos al material didáctico web. Comunicación y Pedagogía, nº 188. p. 32-38.
dc.identifier.citationArenzana, A. & García, A. (1995). Espacios de lectura: estrategias metodológicas para la formación de lectores. México. Fonca. pág. 17.
dc.identifier.citationAriza, L. & Fontalvo, C. (2011). Desarrollo pedagógico con TIC para la producción de textos escritos en la educación básica secundaria. Escenarios • Vol. 9, No. 2, Julio-diciembre de 2011, pág. 46-57. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4495530.pdf
dc.identifier.citationArtola, C. (2012). Estrategias para el trabajo colaborativo en el salón de clase con el uso de la tecnología. Slideshare. Recuperado de: http://goo.gl/P0QWNk
dc.identifier.citationAsbury, C. A. (1974). Selected factors influencing over and underachievement in young schoolage children. Review of Educational Research, 44 (4), 409-428.
dc.identifier.citationAvilés, P. & Castro, M. (2013) Diagnóstico de necesidades para el desarrollo de habilidades de comprensión lectora de los estudiantes de la Escuela Primaria Estatal Rural José Álvarez Bañuelos en la Ciudad De Mexicali B.C. Universidad Autónoma de Baja California, Estado Baja California, México.
dc.identifier.citationBadia, A. & García, C. (2006). Incorporación de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje basados en la elaboración colaborativa de proyectos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N.º 2.
dc.identifier.citationBaltes, P. (1987). Theoretical propositions of lifespan developmental psychology: On the dynamics between growth and decline. Developmental Psychology, 23, pág. 611-626.
dc.identifier.citationBaltierra, I. (06 de junio de 2012). Slideshare. Recuperado de es.slideshare.net/itsel_89/investigación- educativa.
dc.identifier.citationBallester, A. (2002). “El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula”. Depósito legal PM 1838-2002. Recuperado de http://www.pensamientoestrategico.com/
dc.identifier.citationBarajas, M. (2000). La educación mediada por las Nuevas tecnologías de La información y la Comunicacional al final del siglo XX. Universidad de Barcelona. España.
dc.identifier.citationBassedas, E.; Coll, S. et al. (1984). Evaluación y seguimiento en parvulario y ciclo inicial. Pautas de observación. Madrid: Visor
dc.identifier.citationBausela, E. (1992). La docencia a través de la investigación–acción. Revista Iberoamericana de Educación, 20/, 7-36. Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF.
dc.identifier.citationBeck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización (4ª ed.). Barcelona: Paidos.
dc.identifier.citationBeck, U. (1999). What Is Globalization? Cambridge: Polity Press. Recuperado de http://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo1.wiki
dc.identifier.citationBello, M. (2011) Ambiente Virtual de Aprendizaje para fortalecer los desempeños en lectoescritura de niñas y niños de quinto grado de educación básica primaria. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationBenalcázar, N (2011). Material de trabajo para talleres de capacitación sobre Elaboración de Proyectos Educativos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=fGrgl4gZO-E
dc.identifier.citationBenavente, M. (2010). Definición de un Proyecto Educativo y sus Componentes. Recuperado de http://es.slideshare.net/guest453ccc6/benavente-concepto-de-proyecto-educativo-y-suselementos
dc.identifier.citationBermúdez, O. Orozco, J. & Trujillo, D. (2009). Leer y escribir comprensivamente en la escuela III: la descripción y la narración en el aula. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia.
dc.identifier.citationBonilla E. & Rodríguez P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia.
dc.identifier.citationBrace, I. (2010). Diseño de cuestionarios: como planear, estructurar y redactar material de encuesta para una investigación de mercados eficaz, México, Grupo Editorial Patria.
dc.identifier.citationBruner, J. (1915). Teoría cognitivista del aprendizaje. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos93/teoria-cognitivista-del-aprendizaje/teoriacognitivista-del-aprendizaje.shtml
dc.identifier.citationBuendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. España: McGraw-Hill/Interamericana de España.
dc.identifier.citationCabero, J. & Martínez, F. (2003). Medios y Herramientas de Comunicación para la
dc.identifier.citationCabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp. 197-206). Granada: Grupo Editorial Universitario.
dc.identifier.citationCabero, J. (1998). Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las instituciones de formación continuas: Reflexiones para comenzar el debate. http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/85.pdf.
dc.identifier.citationCaiza, L. (2012). Influencia de la dislexia en el proceso de la lecto- escritura en los niños del tercer año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta Pablo Neruda durante el año lectivo 2010-2011. Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
dc.identifier.citationCalvo, M. (2011). Fracaso escolar: un problema principalmente masculino. Recuperado de http://blogs.elconfidencial.com/espana/tribuna/2011-02-23/fracaso-escolar-un-problemaprincipalmente-masculino_727079/
dc.identifier.citationCamps, V. (1996). Virtudes públicas. Colección Austral. Espasa, España.
dc.identifier.citationCanal, D. (2006). Técnicas de muestreo. Sesgos más frecuentes. Recuperado de http://www.revistaseden.org/files/9-CAP%209.pdf
dc.identifier.citationCañas, S. & Urbina, A. (2016). Las TIC como estrategia pedagógica en la enseñanza del inglés por medio de canciones en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Colegio Técnico La Presentación. Pamplona, 2016. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Pamplona, Colombia.
dc.identifier.citationCárdenas, G. (2012). Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para la localidad de Puente Aranda 2013-2016 Bogotá Humana: Puente Aranda una localidad humana, moderna e industrial. Ambiente Bogotá - Secretaria Distrital de Ambiente. Recuperado de http://oab.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-einvestigaciones/resultado-busqueda/plan-de-desarrollo-2013-2016-localidad-16-puentearanda-acuerdo-local-numero-001-agosto-31-de-2012
dc.identifier.citationCardoza, S. (2012). Investigación desde la acción pedagógica. Investigación Acción I. Perú. Recuperado de http://es.calameo.com/read/00066988433c2e4d781f7
dc.identifier.citationCarrasquel, J. (2012). El Docente y su faceta de orientador. Universidad Experimental de Guayana. Recuperado de http: www.eldocenteorientador.com
dc.identifier.citationCarreño, C.; Corredor, J.; Cortés, M.; Gómez, D.; Molina, C.; Montaño, C.; Niño, D. & Sarabia, A. (2012). El Proyecto Institucional de Lectura, Escritura y Oralidad PILEO: punto de encuentro de prácticas pedagógicas. Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia
dc.identifier.citationCarretero, M. (2012). “Cognición y Educación”, en: Castorina, J. A y Carretero, M. (comp.): Desarrollo Cognitivo y Educación. Argentina: Paidós.
dc.identifier.citationCasal, J. & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev. (2003), 1: 3-7. Universitat Autònoma de Barcelona, 08193-Bellaterra, Barcelona.
dc.identifier.citationCasas, A. Repullo, L. & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I).
dc.identifier.citationCassany, D. Luna, M. & Sanz, G. (2007). Enseñar lengua. Barcelona, Grao.
dc.identifier.citationCassany, D. (2004). El dictado como tarea comunicativa. ISSN 1794-2489 Tabula Rasa. No.2: 229-250, enero-diciembre de 2004 Bogotá – Colombia. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-2/cassany.pdf
dc.identifier.citationCassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona, Anagrama. Pág. 23.
dc.identifier.citationCastañeda, J. & Reyes, E. (2011). Desarrollo del pensamiento crítico a través de la lectura del cuento infantil (cuentos de los hermanos Grimm). Universidad Libre. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationCastejón, J. (s/f). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. pág.58
dc.identifier.citationCastells, M. (1997). La Sociedad Red (La Era de la Información; T.1). 2ª edición. Madrid: Alianza.
dc.identifier.citationCerda, H. (2003). Cómo elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Colección Mesa Redonda; Nº 16 ISBN 958- 20- 0024- 4 - 4. Ed. –Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.
dc.identifier.citationClaro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del proyecto financiado por la Unión Europea, @LIS2, Alianza para la Sociedad de la Información 2, “Diálogo político inclusivo e intercambio de experiencias”, Componente: Educación (CEC/08/003). Naciones Unidas, Santiago de Chile.
dc.identifier.citationColectivo Educación Infantil y TIC (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI). ISSN 2145-9444 Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte
dc.identifier.citationContreras, C. (2006). “El nuevo portal Web del CSLC”. En Portal educativo Colegio Santiago de León de Caracas. Recuperado de http://slc.aldeae.net/slc/contenido/articulo.asp?id=4550
dc.identifier.citationCooper, J. (1999). Estrategias de enseñanza. México: Limusa Editores.
dc.identifier.citationCueva, M. (2009). Producción de textos. Recuperado de http://marthacueva.blogspot.com.co/2009/03/produccion-de-textos.html
dc.identifier.citationCyranek, G. (2010). El papel de portales educativos para la construcción de sociedades del conocimiento. Boletín Iesalc Informa 209: Recursos educativos abiertos. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2253 %3Ael-papel-de-portales-educativos-para-la-construccion-de-sociedades-delconocimiento&catid=126%3Anoticias-pagina-nueva&Itemid=712&lang=es
dc.identifier.citationChacón, S.; Moreno, A. & Gómez, W. (2014). Recurso Educativo Digital para estudiantes de grado preescolar como apoyo en los procesos lecto-escriturales. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationChaves, K. (s.f.) Definición de fracaso escolar. Recuperado de http://www.psicopedagogia.com/definicion/fracaso%20escolar
dc.identifier.citationDe Pablos & Gonzales (2007). Citados en el artículo “variables docentes y de centro que generan buenas prácticas con TIC”. Pág. 123. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/5791/5863
dc.identifier.citationDíaz, F. (2006). La innovación en la enseñanza soportada en TIC. Una mirada al futuro desde las condiciones actuales. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.oei.es/tic/santillana/Barriga.pdf
dc.identifier.citationDuque, L. (1998). Ley General de Educación (Ley 115 de febrero 8 de 1994). MEN - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationDuque, L. (2014). Sistema Educativo en Colombia. Colombia Aprende. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-235863.html
dc.identifier.citationEducarchile (2005). Costos y beneficios de cambiar de colegio. Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?GUid=123.456.789.000&id=75890
dc.identifier.citationElguezabal, R. (2011). ¿Qué es un Portal Educativo?: características y componentes. Recuperado de https://raulelguezabal.wordpress.com/2011/02/03/%C2%BFque-es-un-portaleducativo-caracteristicas-y-componentes/
dc.identifier.citationElliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid, Ediciones Morata.
dc.identifier.citationEscontrela, R. & Stojanovic, L. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Rev. Ped v.25 n.74 Caracas set. 2004. ISSN 0798-9792. Escuela de Educación Universidad Central de Venezuela.
dc.identifier.citationescritura como proceso. Revista Educación y Humanidades 2014 Año 3 Vol. 2. Recuperado de http://educacionyhumanidades.ufro.cl/images/stories/pdf/sexta/STROCCHI.pdf
dc.identifier.citationEscudero, J. (2005). Citado en el artículo “Fracaso Escolar, Exclusión Educativa: ¿De qué se excluye y cómo?” Revista de currículum y formación del profesorado / La mejora de la educación en contextos de desventaja. Vol. 9, núm. 1, 1-24
dc.identifier.citationEsguerra, J. (2000). Fracaso escolar. Psicólogo Infantil: Atención Psicológica a la infancia. Recuperado de http://www.psicologoinfantil.com/trasfracasoes.htm#aptitudes
dc.identifier.citationEsquivel, P. (2001). Los portales: una alternativa más para la educación virtual. Recuperado de http://www.somece.org.mx/memorias/2001/docs/95.doc
dc.identifier.citationFernández, J. & Rodríguez, J. (2008). Citados en el artículo “Los orígenes del fracaso escolar en España - un estudio empírico”. Colección Mediterráneo Económico: "Modernidad, crisis y globalización: problemas de política y cultura" Coordinador: Víctor Pérez-Díaz - ISBN: 978-84-95531-41-4 - Depósito Legal: AL-728-2008 Edita: CAJAMAR Caja Rural, Sociedad Cooperativa de Crédito. núm. 14, 323-349.
dc.identifier.citationFlórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill. Bogotá.
dc.identifier.citationGagné, R. (1986). La instrucción basada en la investigación sobre el aprendizaje. Universidad Iberoamericana, México.
dc.identifier.citationGalvis, Y. & Murillo, R. (2008). Lectores y escritores competentes. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia.
dc.identifier.citationGarcés, S. (2013). ¿Qué es un portal educativo? II. Recuperado de http://www.solegarces.education/2013/04/que-es-un-portal-educativo.html
dc.identifier.citationGarcía, A. & González, A. (2011). Integración de las TIC en la práctica escolar y selección de recursos en dos áreas clave: Lengua y Matemáticas. En Roig Vila, R. & Laneve, C. (coord.) La práctica educativa en la sociedad de la información. Innovación a través de la investigación. La pratica educativa nella società dell’informazione. L’innovazione attraverso la ricerca. (129-144). Alcoy/Roma: Ed. Marfil & Università degli Studi di Roma Tre.
dc.identifier.citationGarcía, E. (2010). Materiales Educativos Digitales. Blog Universia. Recuperado de http://formacion.universiablogs.net/2010/02/03/materiales-educativos-digitales/
dc.identifier.citationGil, J.; Betancurt, F.; Giraldo, C.; Valencia, L. & Orozco, S. (2011) Implementación de estrategias pedagógicas innovadoras para el mejoramiento del nivel de desempeño académico y reducción del déficit de atención en los estudiantes de Tercer grado de primaria del Colegio Cooperativo de Apartadó. Universidad Católica de Manizales, Medellín, Colombia.
dc.identifier.citationGimeno, J. & Pérez, A. (1995). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
dc.identifier.citationGómez, K (2010). Con el computador aprendo y me divierto en el mágico mundo de la lectoescritura. Recuperado de http://www.eduteka.org/proyectos.php/1/2452.
dc.identifier.citationGómez, M. & otros (1996). La lectura en la escuela. México. pág. 19-20.
dc.identifier.citationGonzález, D. (2017). Las TIC en la clase. Reto del siglo XXI: vía para desarrollar el trabajo independiente en el estudiante. Iberdivulga. Recuperado de http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Las-TIC-en-la-clase-Reto-del-sigloXXI-via-para-desarrollar-el-trabajo
dc.identifier.citationGrinnell, R. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and Qualitative approaches (5ª. Ed.) Itaca. E.E. Peacock Publishers.
dc.identifier.citationGuardia, A. (2012). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano. Reorganización curricular por ciclos. Herramienta de consulta y orientación para el diseño e implementación de los ambientes de aprendizaje. ISBN 978-958-8731-41-4 Vol. 3. Recuperado de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/curriculo/final_cartilla_ volumen3_web.pdf
dc.identifier.citationGutiérrez, M. (1984). Niveles de disciplina familiar, autoestima y valores escolares. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, Valencia, España.
dc.identifier.citationGuzmán, M.; Chalela, M. & Gutiérrez A. (2009). La Lectura y la escritura en los niños, un aprendizaje con sentido que articule la educación inicial con la básica primaria, a partir de una propuesta de la licenciatura en educación preescolar de la Universidad Santo Tomás. Recuperado de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariachalelaDesarrollo%20de%20la%20lectura% 20y%20escrit_mariachalela-1/proceso_de_aprendizaje_de_la_lectura_y_la_escritura.html
dc.identifier.citationHalliday, M. (1978). El lenguaje como semiótica social. México, Fondo de Cultura Económica.
dc.identifier.citationHannafin, M. Land, S. & Oliver, K. (2000). Entornos de aprendizaje abiertos: fundamentos, métodos y modelos. En Ch. Reigeluth (Ed.). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Madrid, España: Aula XXI, Santillana. Parte I, pp. 125-152.
dc.identifier.citationHarrison, Colin & otros (2002). ImpaCT2: The Impact of Information and Communication Technologies on Pupil Learning and Attainment. UK: Becta. Disponible en http://www.becta.org.uk/page_documents/research/ImpaCT2_strand1_report.pdf
dc.identifier.citationHernández, J. (2016). Mejoramiento de la Comprensión de Textos Narrativos Mediante la Implementación del Recurso Educativo Abierto “Biblioteca Digital Ciudad Seva” a Través de la Plataforma Digital Edmodo. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationHernández, R. (2004). Metodología de la Investigación. La Habana: Félix Varela.
dc.identifier.citationHernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Quinta edición. ISBN: 978-607-15-0291-9. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V
dc.identifier.citationHernández, Y.; Briceño, V.; Barrios, L. & Meneses, E. (2011). Toma de decisiones en una institución educativa. Universidad Nacional Abierta. Puerto La Cruz, Venezuela. Recuperado de http://es.slideshare.net/emenes/informe-final-toma-de-decisiones
dc.identifier.citationHerrera, M. (2009) citado en el artículo “El Valor de la Escuela y el Fracaso Escolar”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (ISSN: 1696-4713) - Volumen 7, Número 4, 253-263.
dc.identifier.citationHidalgo, B. (2017). La educación virtual en los procesos de aprendizaje de los niños/as de cuarto año de Educación General Básica, paralelos A y B, sección matutina, de la Escuela de Educación Básica “Alfonso R. Troya” de la Ciudad de Ambato. Universidad Técnica De Ambato. Ambato, Ecuador
dc.identifier.citationHinde, R. (1992). Developmental psychology in the context of other behavioral sciences. Developmental psychology, 28.
dc.identifier.citationILPES (1989). Guía para la presentación de proyectos. El Salvador.
dc.identifier.citationJonassen, D. (2006). Procesos de Aprendizaje mediante las TIC. Del docente presencial al docente virtual. Barcelona. UOC.
dc.identifier.citationKaye, A. (1984). Computer Software. Scientific American. 252 (3): 52-59.
dc.identifier.citationKemmis, S. & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Alertes.
dc.identifier.citationLafourcade, M. (2015). Por qué es importante hacer dictados y copias. Recuperado de http://www.dificultadesparaaprender.com/2015/02/por-que-es-importante-hacer-dictadosy.html
dc.identifier.citationLaw, N. Pelgrum, W. & Plomp, T. (eds.) (2008). Pedagogy and ICT use in schools around the world: Findings from the IEA SITES 2006 study. Hong Kong: CERC-Springer
dc.identifier.citationLevin & Rubin (1996). Estadística para Administradores. Editorial México.
dc.identifier.citationLewin, K (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues 2. Pág. 34-46.
dc.identifier.citationLinares, A. (2009). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. Recuperado de file:///E:/Desktop/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf
dc.identifier.citationLomax, P. (1990). Managing Staff development in Schools. Clevedon: Multilingual Matters.
dc.identifier.citationLópez, A. (s.f.) Concepción. Desarrollo de la comprensión lectora en contextos virtuales. En: apartado del Libro - Nuevos Medios, Nueva Comunicación. [Medio electrónico]. Recuperado de http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/001.pdf
dc.identifier.citationLópez, M. (2005, 19 de noviembre) Perder el año escolar, una tarea pendiente de la familia. Portafolio. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/MAM1834211
dc.identifier.citationLópez, R. (2003). Los portales educativos: clasificación y componentes. Anales de Documentación, Nº 10. Pág. 233-244.
dc.identifier.citationLugo, M. (2011). La matriz TIC. Una herramienta para planificar las tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones educativas. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco. ISBN 978-987-1836-13-0. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
dc.identifier.citationMarchesi, A. & Martín, E. (comps.) (2002). Evaluación de la educación secundaria. Fotografía de una etapa polémica. Instituto IDEA, Madrid: SM
dc.identifier.citationMadrid, Anaya.
dc.identifier.citationMarchesi, A. & Pérez, E. (2003). La comprensión del fracaso escolar en España. En A. Marchesi & C. Hernández Gil (Coords.). El fracaso escolar. Madrid: Alianza.
dc.identifier.citationMarchesi, A. (2003). El fracaso escolar en España. ISBN: 84-96204-08-1. Fundación Alternativas. Recuperado de www.nodo50.org/movicaliedu/fracasoescolarespana.pdf
dc.identifier.citationMarqués, P. (2002). “Evaluación de los portales educativos en Internet”. Revista Pixel.Bit, 18″. Recuperado de http://peremarques.pangea.org/evaport2.htm
dc.identifier.citationMartí, E. (1992). Aprender con ordenadores en la escuela. Barcelona, ICE-Horsori.
dc.identifier.citationMartín, J. (2014). Diseño, desarrollo y evaluación de un objeto digital de aprendizaje orientado a mejorar las habilidades comunicativas de alumnado con problemas de articulación. Universidad de Salamanca. Salamanca, España.
dc.identifier.citationMartínez Muñiz, B. (1992). Causas del fracaso escolar y técnicas para afrontarlo. Madrid: Narcea.
dc.identifier.citationMartínez, A. (2009). Los proyectos educativos. Recuperado de http://es.slideshare.net/adalbertomartinez/los-proyectos-educativos?related=2
dc.identifier.citationMartínez, E. (2013). Proyecto educativo. Seminario de proyecto terminal de carácter profesional. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. Recuperado de http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT35.pdf
dc.identifier.citationMartínez, V. (2009). El fracaso escolar (I). Comunidad Escolar Periódico digital de información educativa. NIP O 660-09-015-2 Año XXVII, nº 849. Recuperado de http://comunidadescolar.pntic.mec.es/849/tribuna.html
dc.identifier.citationMateo, L. (2010). El fracaso escolar en Educación Primaria. Revista digital para profesionales de la enseñanza. ISNN 1989-4023 Dep. Leg.: GR 2786-2008. pp- 7. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7200.pdf
dc.identifier.citationMaya, Y. & Yepes, B. (2015). Fomento de la producción textual en estudiantes de la Institución Educativa La Piedad del primer ciclo de la básica primaria mediante el empleo de diferentes estrategias lúdicopedagógicas. Universidad Los Libertadores. Medellín, Colombia.
dc.identifier.citationMcFarlane, A., Sparrowhawk, A. & Heald, Y. (2002). Report on the educational use of games: An exploration of the contibution which games can make to the education process. By TEEM recuperado de http://www.kennisnet.nl/uploads/tx_kncontentelements/games_in_education_full1.pdf
dc.identifier.citationMece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. Biblioteca para la actualización del maestro. México, Ed SEP.
dc.identifier.citationMendenhall, W. & Reinmuth, J. (1978) Estadística para Administración y Economía. Wadswoth Internacional Iberoamericana.
dc.identifier.citationMeneses, G.; Morillo, S.; Navia, G. & Grisales, M. (2013). Factores que afectan el rendimiento escolar en la institución educativa rural Las Mercedes desde la perspectiva de los actores institucionales. Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.
dc.identifier.citationMiles, M. & Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (2a ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
dc.identifier.citationMillás, J. (2000). “Leer”, en El PAÍS, 16-XII-00.
dc.identifier.citationMinTIC (2000). Recursos Educativos Digitales. Recuperado de http://www.computadoresparaeducar.gov.co/PaginaWeb/index.php/es/recursoseducativos-digitales
dc.identifier.citationMolerio, O.; Otero, I. & Nieves, Z. (2007). Aprendizaje y desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1901Perez.pdf
dc.identifier.citationMonsalve, M. Franco, M. Monsalve, M. Betancur V. & Ramírez D. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 55.
dc.identifier.citationMontes, G. (2004). Desarrollo de competencias comunicativas en un proyecto de integración curricular: la huerta escolar en 3° grado. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.
dc.identifier.citationMontoya, C. (2015). El trabajo colaborativo en Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=159085&redir ect=1.
dc.identifier.citationMorais, J. (2001). El arte de leer. Madrid: A. machado Libros. S.A de C.V.
dc.identifier.citationMoreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico. ISSN: 1579-3141. Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n°6, pp. 83-101. Recuperado de file:///D:/Downloads/DialnetAprendizajeSignificativoCritico-1340902.pdf
dc.identifier.citationMoreno, A. Garay, J. Valle, M. Pont, A. & Otros (2012). Incorporación de las TIC en las teorías. Creative Commons Attribution Share-Alike 3.0 License. Disponible en https://uoc1112-2- grupo1.wikispaces.com/5.+INCORPORACI%C3%93N+DE+LAS+TIC+EN+LAS+TEO R%C3%8DAS
dc.identifier.citationMoreno, D. (2013). “La Deserción Escolar: Un problema de Carácter Social”. Revista In Vestigium Ire. Vol. 6, pp. 115-124.
dc.identifier.citationMuñoz, D.; Calero, J.; Gutiérrez, Y. & Páez M. (2013). Prácticas de lectura y de escritura mediadas por TIC “PLEMTIC”. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationNavarro, E. (2015). Relación entre el entorno familiar y el fracaso escolar. Universidad de la Rioja. La Rioja, España.
dc.identifier.citationNeisser, U. (1967). Cognitive psychology Appleton-Century-Crofts New York
dc.identifier.citationOca, I. (2011). Aprendizaje de la Lectura y la Escritura. Recuperado de http://www.mailxmail.com/curso-aprendizaje-lectura-escritura/importancia-aprender160-leer-escribir
dc.identifier.citationOlmedilla, M. (2012). Fracaso escolar: condiciones socioeconómicas, condiciones socioculturales, estructura familiar y estilos educativos de los padres. Universidad de Valladolid, España.
dc.identifier.citationOsorio, R. (2008). "La enseñanza aprendizaje de las habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir en el cuarto grado de educación primaria”. Universidad Pedagógica Nacional. Villa de Álvarez, Colima, México.
dc.identifier.citationOspina, D (2004). Contextualización de la didáctica en el diseño educativo. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/681/diseno_educativo/contextualiz acion_didactica3.htm
dc.identifier.citationPapert, S. (1999). Vision for Education: The Caperton-Papert Platform. Recuperado de http://www.papert.org/articles/Vision_for_education.html
dc.identifier.citationParedes, E.; Ramírez, D. & Rojas, O. (2012) El fracaso escolar y su incidencia en la formación de la personalidad de los estudiantes del 1ero a 4to año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta “9 De octubre” de la Ciudad de Machala, periodo lectivo 2011-2012. Universidad Técnica de Machala, ciudad de Machala, Ecuador.
dc.identifier.citationPeña, J.; Soto, V. & Calderón, U. (2016). La influencia de la familia en la deserción escolar. Estudio de caso en estudiantes de secundaria de dos instituciones de las comunas de Padre las Casas y Villarrica, Región de la Araucanía, Chile. RMIE, 2016, (ISSN: 14056666) Vol. 21, Núm. 70, pp. 881-899.
dc.identifier.citationPeña, N. & Gaviria, D. (2010) Diseño, aplicación y evaluación de una propuesta pedagógica que incorpora una herramienta informática para promover el desarrollo de la lectura y la escritura en niños de grado 4 con diferentes niveles de avance. Universidad de la Sabana, Chía, Colombia
dc.identifier.citationPérez, A. & Florido, R. (2003). Internet: un recurso educativo. Revista etic@net. ISSN: 1695- 324X. Año I Número 2. Granada, España. Recuperado de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/Intrecedu.pdf
dc.identifier.citationPérez, A. (2007, 15 de agosto) Los procesos de exclusión en el ámbito escolar: el fracaso escolar y sus actores. Revista Iberoamericana de Educación, ISSN-e 1681-5653. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1807Rubio.pdf
dc.identifier.citationPérez, C. (2002). Technological revolutions and financial capital: the dynamics of bubbles and Golden ages. Cheltenham, Edward Elgar.
dc.identifier.citationPérez, S. (2010). El fracaso escolar se combate en Primaria. Recuperado de http://elpais.com/diario/2010/03/02/sociedad/1267484401_850215.html
dc.identifier.citationPerlo, C. (2004). Diversidad cultural y fracaso escolar. Educación intercultural: de la teoría a la práctica. ISBN 987-538-092-X. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires – México.
dc.identifier.citationPerrenoud, P. H. (1996): La construcción del éxito y el fracaso escolar. Hacia un análisis del éxito, del fracaso y de las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar. Madrid: Ed. Morata.
dc.identifier.citationPico, L. & Rodríguez, C. (2012). Trabajo colaborativo. Serie estrategias en el aula para el modelo 1 a 1. ISBN: 978-987-1433-65-0. Argentina
dc.identifier.citationPineda, L. Arango, M. Bueno, C. (2013) La incorporación de las TIC para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de grado primero C, de la Institución Educativa Remigio Antonio Cañarte, Sede Providencia, de la Ciudad de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia
dc.identifier.citationPineda, L.; Arango, M. & Bueno, C. (2013). La incorporación de las TIC para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de grado primero C, de la Institución Educativa Remigio Antonio Cañarte, Sede Providencia, de la Ciudad de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia.
dc.identifier.citationPope, J. (2002). Investigación de mercados: guía maestra para el profesional. Editorial Norma. Bogotá, Colombia. 400 p.
dc.identifier.citationPosada, F. (2015). Diseño de recursos digitales educativos. Recuperado de http://canaltic.com/blog/?p=889#dao15
dc.identifier.citationPozo, J. I. y Gómez Crespo, M. A. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.
dc.identifier.citationPrats, J. & Albert, M. (2004). “Enseñar utilizando Internet como recurso”. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 41, 8-18.
dc.identifier.citationPuig, J.& Zaldívar, A. (2012). Dos vías importantes para la enseñanza de la lengua materna: el dictado y la copia. Revista IPLAC Publicación Latinoamericana y Caribeña de Educación. año 2012. recuperado de http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=620 :dos-vias-importantes-para-la-ensenanza-de-la-lengua-materna-el-dictado-y-lacopia&catid=59&Itemid=267
dc.identifier.citationQuirós, E. (2009). Recursos didácticos digitales: medios innovadores para el trabajo colaborativo en línea. Centro de Investigación y Docencia en Educación, Universidad Nacional Heredia, Costa Rica.
dc.identifier.citationRabajoli, G. & Ibarra, M. (2008). Características de un recurso educativo para cumplir su objetivo. http://es.scribd.com/doc/3802012/recursos-digitales
dc.identifier.citationRabajoli, G. & Ibarra, M. (2008). Características de un recurso educativo para cumplir su objetivo. http://es.scribd.com/doc/3802012/recursos-digitales
dc.identifier.citationRamírez, C. (2010). Las TIC en el Aula. Revista digital innovación y experiencias educativas. ISSN 1988-6047. Nº 26 - enero de 2010. Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/CARMEN_RAMIREZ_1.p df
dc.identifier.citationRamírez, C. (2010, febrero). “Las TIC en el aula”. Revista digital innovación y experiencias educativas. ISSN 1988-6047 Nº 26Dep. legal: GR 2922/2007. Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/CARMEN_RAMIREZ_1.p df
dc.identifier.citationRamos, J.; Timaran, L., Salas, E.; Guevara, J. & Caicedo, L. (2014). Desarrollo de la lectura y de la escritura de la Lengua Castellana como procesos cognitivos. Revista Criterios, 21(1), 69-91.
dc.identifier.citationRavelo, J. (2013, 10 de febrero). Consentimiento informado investigación. Recuperado de http://es.slideshare.net/Javier_Ravelo/consentimiento-informado-investigacion.
dc.identifier.citationRELPE (2013). Red Latinoamericana de Portales Educativos. Recuperado de http://www.relpe.org/wp-content/uploads/2013/04/01-RELPE-Red-Latinoamericana-dePortales-Educativos.pdf
dc.identifier.citationRentería, M. & Rojas, C. (2015). Recursos Educativos Digitales para la primera infancia, en ambientes de aprendizaje mediados por las TIC. Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationRey, G. (2002). Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan. Pensar Iberoamérica, Revista de Cultura. Organización de los Estados Iberoamericanos. Número 0 – febrero o 2002. Disponible en http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a04.htm
dc.identifier.citationReyes, P. (2013). Cuidado de enfermería al niño hospitalizado con cáncer y su familiar acompañante. Anexo Consentimiento informado para participar de una investigación científica. Universidad católica santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú.
dc.identifier.citationRice, F. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. 2ª ed. Prentice-Hall, inc. México. Pág. 9-10.
dc.identifier.citationRice, P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. ISBN-9688808083.Pearson Educación
dc.identifier.citationRivera, N. (2011). La copia y el dictado. Recuperado de fjrp69.weebly.com/uploads/1/4/0/2/14025197/la_copia_y_el_dictado.pptx
dc.identifier.citationRodríguez E. (1986). Vida familiar y fracaso escolar: comparación de grupos extremos de rendimiento. Tesina. Universidad Pontificia de Salamanca.
dc.identifier.citationRodríguez, M. & Gil-Nagel, A. (2013). ¿Cómo aprenden a escribir los niños? Fases del aprendizaje de la escritura. Recuperado de http://www.elbebe.com/educacion/ninosaprendizaje-escritura
dc.identifier.citationRodríguez, Y. & Muñoz, J. (2015). Propuesta para el desarrollo de la producción textual en estudiantes de educación media técnica del Colegio Rufino José Cuervo IED en articulación con la Universidad Minuto de Dios. Universidad Libre. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationRomeu, J. (2012). Fracaso escolar. Recuperado de https://www.drromeu.net/fracaso-escolar/
dc.identifier.citationRoning, R. (1973). Tratado de sociología empírica. Madrid: Tecnos.
dc.identifier.citationRubinstein, S. (1976): El desarrollo de la psicología, principios y métodos. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.
dc.identifier.citationSáez, R., Cintrón, C., Rivera, D., Guerra, C. y Ojeda, M. (1999). Al son de los tiempos: procesos y prácticas de la lectoescritura. Impreso en Santo Domingo, República Dominicana.
dc.identifier.citationSánchez A. & otros (2006). Diagnóstico en el uso de las Tics de los estudiantes de primer ingreso a nivel superior en la Universidad de Colima. Colombia. Disponible en http://ciam.ucol.mx/analisisciam2006%2003%20de%20oct%20de%2006-1.pdf
dc.identifier.citationSánchez, M. (2008). Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos: un reto y una oportunidad. Omnia, vol. 14, núm. 3. pp. 32-50. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73711121002
dc.identifier.citationSánchez, S. (2001). Niños y jóvenes en desventaja ante la educación: causas y consecuencias del absentismo y del fracaso escolar. Revista de Estudios de Juventud. Pág. 52, 23-26.
dc.identifier.citationSandy Koffler, S. (1972, junio) Una gran encuesta de la UNESCO: fracaso escolar y origen social de los alumnos. El correo de LA UNESCO, N° 6-1972 MC72-2-278 E, 4-5. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000783/078383so.pdf
dc.identifier.citationSoriano, M. (2012) “Las TICS como instrumento pedagógico para potencializar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de cuarto año de Educación Básica de la Unidad Educativa Mixta Particular Evangélica Almirante Alfredo Poveda Burbano del Cantón Salinas Provincia de Santa Elena durante el año 2012”. Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad, Ecuador.
dc.identifier.citationSprovera, M. (2005). Importancia de la copia de textos y el dictado. Recuperado de http://clubesciencia.es.tl/Importancia-de-la-COPIA-de-textos-y-el-DICTADO.htm
dc.identifier.citationSternschein, N. (2016). Transformaciones a partir de la implementación de los programas de acceso en el ámbito escolar. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
dc.identifier.citationStrocchi, M. (2014). El desarrollo de competencias para la producción de textos escritos. La
dc.identifier.citationTamayo, Y. & Tamayo, M. (2008). El proceso de la investigación científica. 4 ed. México: Limusa, 440
dc.identifier.citationTapia A. (2002). Una propuesta contra el fracaso escolar. B/ Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, 133, 10-12
dc.identifier.citationTashakkori, A, & Teddlie, C. (2003) Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research, Sage, California.
dc.identifier.citationTéllez, E. (2006) El éxito escolar de los estudiantes pobres que asisten a la escuela primaria, en el Estado de Hidalgo. Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, Hidalgo, México
dc.identifier.citationTéllez, N. (s.f.). Ensayo sobre el diseño de ambientes de aprendizaje. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, México. Disponible en http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/e3.html
dc.identifier.citationTennyson, R. & Barron, A. (1995). Automating Instructional Design: Computer-Based Development and Delivery Tools. Berlin: Springer-Verlag
dc.identifier.citationThorne, C. Morla, K. Nakano, T. Mauchi, B. Landeo, L. Huerta, R. & Vásquez, A. (2013) Estrategias de comprensión de lectura mediadas por TIC. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
dc.identifier.citationTouriñán, J. (1987). Teoría de la Educación. La Educación como objeto de conocimiento.
dc.identifier.citationTrigueros, F. Sánchez, R. & Vera, M. (2012). El profesorado de Educación Primaria ante las TIC: realidad y retos. REIFOP, 15 (1), 101-112. Disponible en file:///E:/Downloads/Dialnet-ElProfesoradoDeEducacionPrimariaAnteLasTIC4616907.pdf
dc.identifier.citationTurpo, E. (2015). Definición de desarrollo humano. Recuperado de http://desarrolloeth.blogspot.com.co/
dc.identifier.citationUNESCO. (2013). Aprendizaje móvil y políticas. Cuestiones claves. Paris.
dc.identifier.citationValencia, C. & Osorio, D. (2011). Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura en primer ciclo. Universidad Libre. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationValenzuela, F.; Palacio, N. & Graffigna, A. (s.f.). Fracaso escolar y repitencia en educación secundaria. Universidad Católica de Cuyo. San Juan, Argentina.
dc.identifier.citationValverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104.
dc.identifier.citationVásquez, J. (2014). El proceso de toma de decisiones. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/men_udea/pluginfile.php/31931/mod_resource/con tent/0/modulo_4/pdfs/mod04_doc01_decisiones.pdf
dc.identifier.citationVega, E. & Arévalo, R. (2011) Metodologías Activas en la Disgrafía. Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador
dc.identifier.citationVelasco, A. (2010). La responsabilidad del estudiante. Recuperado de http://educacionalumno.blogspot.com.co/2010/08/la-responsabilidad-del-estudiante.html
dc.identifier.citationVera, M. (2004). “La enseñanza-aprendizaje virtual: principios para un nuevo paradigma de instrucción y aprendizaje”. En M. I. Vera Muñoz y D. Pérez (Ed.), La formación de la ciudadanía: Las TICs y los nuevos problemas (pp. 57-64). Alicante: AUPDCS
dc.identifier.citationVit, V. (2009). Modelos Pedagógicos. Páginas Web Gratis, Fácil y Rápido – Webnode. Recuperado de http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-constructivista/
dc.identifier.citationViveros, P. (s.f.). Ambientes de aprendizaje Una opción para mejorar la calidad de la educación. Universidad Euro Hispanoamericana. Disponible en http://148.208.122.79/maespd/descargas/Materiales_de_apoyo_3/Viveros_%20S%C3%A 1nchez,%20J_Ambientes%20de%20aprendizaje_%20una%20opci%C3%B3n%20para% 20mejorar%20la%20educaci%C3%B3n.pdf
dc.identifier.citationWall W. (1970). “El fracaso escolar”. Paidos Editorial, Buenos Aires, Argentina.
dc.identifier.citationYankovic, B. (2012). Evolución, herencia, ambiente; inteligencia, cultura: ideas básicas. Recuperado de http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/media/documentos/evolucio n_herencia_cultura.pdf
dc.identifier.citationYoung, M. (1993). Instructional design for situated learning. Educational Technology Research & Development, 41(1), pag. 43-58.
dc.identifier.citationZapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Programa Integración de Tecnologías a la Docencia. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae008e2d31 386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2Vzd Glsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/30824
dc.description323 páginas.es_CO
dc.description.abstractEl presente proyecto educativo mediado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se orientó a fortalecer los procesos de lectura y escritura en el área de español por parte de los estudiantes de básica primaria que evidencian fracaso escolar en el Colegio Distrital Antonio José de Sucre, mediante una intervención pedagógica mediada por TIC. Igualmente, se buscó brindar nuevas herramientas, espacios y recursos educativos adecuados y adaptados a las necesidades y características propias de los estudiantes participantes con el fin de reducir el fracaso escolar. Dentro de las técnicas e instrumentos de recolección de información se recogió, analizó e integró datos tanto cuantitativos como cualitativos por lo tanto es de enfoque mixto. Se enmarcó dentro de la investigación-acción dada la amplia gama de estrategias que se pueden diseñar y aplicar para mejorar la calidad educativa y social. Se tomó como referencia a Cardoza (2012) abordando la investigación desde cuatro fases: observación, planificación, acción y reflexión; se desarrolló la propuesta de una forma sistemática para medir el impacto de la misma. En la actualidad, las TIC en el ámbito educativo son facilitadoras del proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo tanto, es responsabilidad del docente en su rol de orientador, emplear recursos educativos que atiendan a las necesidades, expectativas y conocimientos que tienen los estudiantes. Se buscó una interacción personalizada entre docente-estudiante a través de la implementación de Recursos Educativos Digitales, lo que constituyó un logro por los procesos que se pueden trabajar y alcanzar durante su desarrollo. Por esta razón, se planteó la problemática sobre la que se enfocó el proyecto y se trazó la propuesta a fin de alcanzar satisfactoriamente los objetivos propuestos.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectLectura -- Enseñanza correctiva
dc.subjectEscritura -- Enseñanza correctiva
dc.subjectEducación primaria
dc.subjectPlanificación educativa
dc.subjectEducación tecnológica
dc.titleFortalecimiento del proceso lector y escritor para reducir el fracaso escolar de estudiantes de básica primariaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local265126
dc.identifier.localTE09141
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International