Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCarbonell Fernández, Claudia Patricia
dc.contributor.authorBarbosa Fajardo, Mónica María
dc.date.accessioned2017-07-10T20:44:56Z
dc.date.available2017-07-10T20:44:56Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-07-10
dc.identifier.citationArendt, H. (1974). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Grupo Santillana.
dc.identifier.citationArendt, H. (1994). “La imagen del infierno”. En Jerome Kohn (Ed.), Ensayos para la Comprensión 1930-1954 (pp. 200-264). Nueva York: Harcourt.
dc.identifier.citationArendt, H. (1995). De la historia a la acción. Barcelona: Paidós.
dc.identifier.citationArendt, H. (2002). La vida del espíritu. Barcelona: Paidós.
dc.identifier.citationArendt, H. (2007). Responsabilidad y juicio. Barcelona: Paidós.
dc.identifier.citationArendt, H. (2013). Adolf Eichmann en Jerusalén. Colombia: Editorial Debols!llo.
dc.identifier.citationAristóteles (1974). Poética de Aristóteles. (García, V., Trad.). Madrid: Editorial Gredos (Original en griego, 1974).
dc.identifier.citationAristóteles. (1985). Ética Nicómaquea-Ética Eudemia. (Pallí, J., Trad.). Madrid: Editorial Gredos (Original en griego, 1985).
dc.identifier.citationBauman, Z. (2006). Modernidad y Holocausto. Madrid: Editorial Sequitur.
dc.identifier.citationBauzá, H. F. (1998). El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.identifier.citationBorges, J. L. (1995). Ficciones. Madrid: Editorial Alianza.
dc.identifier.citationBotero, A. J. y Granobles, Y. L. (2013). El mal radical y la banalidad del mal: las dos caras del horror de los regímenes totalitarios desde la perspectiva de Hannah Arendt. Universitas Philosophica, 60 (30), 99-126
dc.identifier.citationBrokemper, B. y Rexin, J. (productores) y Trotta, M. (directora). (2012). Hannah Arendt. [Cinta cinematográfica]. Alemania: Heimatfilm, Bayerischer Rundfunk, Westdeutscher Rundfunk.
dc.identifier.citationCalvo, T. (1991). De los Sofistas a Platón: política y pensamiento. Madrid: Cincel.
dc.identifier.citationCantarella, E. (2009). El dios del amor. Una introducción a los mitos y leyendas de la Antigüedad. Barcelona: Editorial Paidós
dc.identifier.citationChoza, J. (1978). Conciencia y afectividad (Aristóteles, Nietzsche, Freud). Pamplona: EUNSA.
dc.identifier.citationComesaña, G. (2006). Investigar en tiempos de crisis: pensar, juzgar, actuar. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 23(1), 113-128.
dc.identifier.citationDuque, F. (2010). Hegel: La odisea del espíritu. Madrid: Círculo de bellas artes.
dc.identifier.citationEsquilo (2011). Tragedias. Madrid: Alianza.
dc.identifier.citationEstrada, M. A. (2007). La normalidad como excepción: la banalidad del mal en la obra de Hannah Arendt. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 49 (201), 31- 53. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmspys/article/view/42590
dc.identifier.citationGünter, G. (1964, Octubre 28). Entrevista a Hannah Arendt por Günter Gauss: ¿Qué queda? Queda la lengua materna [Revista de Occidente]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=adZ3gbEK3f4
dc.identifier.citationGutiérrez de Cabiedes, T. (2009). El hechizo de la comprensión. Vida y obra de Hannah Arendt. Madrid: Ediciones Encuentro.
dc.identifier.citationKant, I. (1999). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. (Mardomingo, J., Trad.). Barcelona: Ariel.
dc.identifier.citationGarcía Gual, C. (2012). Enigmático Edipo. Mito y tragedia. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
dc.identifier.citationGarcía, J. M. (2015). Psicología de la culpa en la Grecia Antigua. Aesthethika, 11 (1), 5-24.
dc.identifier.citationHelge, J. (2011). Ética y responsabilidad: el pensamiento de la Grecia Clásica y sus lecciones sobre bioética contemporánea. Aesthetika, 6 (2), 34-44
dc.identifier.citationHerrero, M. (2015). Nietzsche, la tragedia griega y el enigma del mundo. Revista Claves de Razón Práctica, 239 (1), 104-113.
dc.identifier.citationLemmon, E, J. (1962). “Dilemas Morales”: En Gowans, ed., Dilemas Morales (1987: 101 - 114).
dc.identifier.citationLevi, P. (2005). Los hundidos y los salvados. Barcelona: El Aleph Editores.
dc.identifier.citationLevi, P. (2006). Si esto es un hombre. Trilogía de Auschwitz. México: Editorial Océano.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/30818
dc.description93 Páginas.es_CO
dc.description.abstractA lo largo de este trabajo se buscó analizar el autoengaño de la conciencia moral en el proceder de dos personajes, provenientes de distintos contextos históricos y autores. El primero es Edipo, el protagonista de una de las tragedias griegas de Sófocles más importantes, cuya figura fue trabajada por Aristóteles; y el segundo es Adolf Eichmann, un teniente coronel nazi, cuyo juicio en Jerusalén Hannah Arendt presenció y terminó desvelando el fenómeno de la banalidad del mal.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectSófocles -- Edipo rey
dc.subjectEichmann, Adolf, 1906-1962
dc.subjectTragedia griega
dc.subjectConciencia (Moral)
dc.titleLa máscara de la conciencia moral: El autoengaño en Edipo y Adolf Eichmannes_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.publisher.programFilosofía
dc.publisher.departmentFacultad de Filosofía
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeFilósofo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International