dc.contributor.advisor | Rojas Cordero, William | |
dc.contributor.author | Bravo Lalama, Javier | |
dc.date.accessioned | 2017-06-30T21:35:15Z | |
dc.date.available | 2017-06-30T21:35:15Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-06-30 | |
dc.identifier.citation | ABC, D. (s.f.). Obtenido de https://www.definicionabc.com/general/desarrollo.php | |
dc.identifier.citation | Asimov, I. (2003). Momentos estelares de la ciencia. Madrid (España): Alianza Editorial. | |
dc.identifier.citation | AVAAZ. (6 de octubre de 2016). VIII Colóquio Internacional de Filosofia e Educação. Congresso
Nacional Brasileiro: Professorxs contra a PEC 241. Obtenido de
https://secure.avaaz.org/po/petition/Congresso_Nacional_Brasileiro_Professorxs_contra_
a_PEC_241/?amthbcb | |
dc.identifier.citation | Barbero, M. (2004). Jesús y otros. Tecnicidades, identidades y alteridades. Desubicaciones y
opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. En W. Rojas Cordero, & J. M. Cuevas
Silva, Perspectivas humanísticas desde la era digital. Bogotá, Pontificia Universidad
Javeriana. | |
dc.identifier.citation | Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida. Argentina: Fondo de la Cultura Económica. | |
dc.identifier.citation | Bokova, I. (19 de Noviembre de 2015). Carta UNESCO. Obtenido de
http://www.ofmx.com.mx/inicio/wp-content/uploads/2015/11/diaFilosofia-unesco.pdf | |
dc.identifier.citation | Bolonia. (19 de Junio de 1999). Bolonia en Secundaria. Obtenido de Declaración conjunta:
Ministerios de Educación en Europa:
http://www.educacion.gob.es/boloniaensecundaria/img/Declaracion_Bolonia.pdf | |
dc.identifier.citation | Bredo, E. (2002). How can philosophy of education be both viable and good. Educational Theory.
(Vols. Volume 52, (Number 3).). Illinois, EE.UU.: EBSCO Publishing. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_educaci%C3%B3n | |
dc.identifier.citation | Buchbinder, P. (3 de octubre de 2005). Historia de las Universidades Argentinas. (E.
Sudamericana, Ed.) Obtenido de http://www.unlvirtual.edu.ar/wpcontent/recursos/La_universidad_breve_evolucion_historica.pdf | |
dc.identifier.citation | Carderera, M. (1856). Las artes liberales en la Edad Media: Diccionario de educación y métodos
de enseñanza. (Vols. Tomo III, pp. 432-434.). Madrid, España: Vicente, Imprenta de A.
Obtenido de Diccionario de educación y métodos de enseñanza. Tomo III, pp. 432-434.
Madrid.: http://www.e-torredebabel.com/pedagogia/artes-liberales.htm | |
dc.identifier.citation | Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, sociedad y cultura (Vols. III, Fin del
milenio). México: Siglo veintiuno | |
dc.identifier.citation | Cibernous. (s.f.). Glosario filosófico: metafísica. Obtenido de
http://cibernous.com/glosario/alaz/metafisica.html | |
dc.identifier.citation | Correa, P. (10 de Octubre de 2015). El Espectador. Obtenido de
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-fin-de-humanidades-articulo-591959 | |
dc.identifier.citation | Cqvián, F. G. (1909.). Las tres raíces de la Universidad norteamericana. Obtenido de
http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/0 | |
dc.identifier.citation | Cqvián, F. G. (1995). Las tres raíces de la Universidad Norteamericana. Obtenido de Las tres raíces
de la Universidad Norteamericana:
http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/039/Num039_001.pdf | |
dc.identifier.citation | D´Agostini, F. (2000). Analíticos y Continentales: guía de la filosofía de los últimos treinta años.
Madrid. | |
dc.identifier.citation | Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el
siglo XXI. "La Educación encierra un tesoro". Santillana. | |
dc.identifier.citation | DiarioUChile. (6 de septiembre de 2016). Autoridades de la U. de Chile rechazan eliminación de
ramo de Filosofía. Obtenido de http://radio.uchile.cl/2016/09/06/autoridades-de-la-u-dechile-rechazan-eliminacion-de-ramo-de-filosofia/ | |
dc.identifier.citation | Dilthey, W. (1949). El sueño de Dilthey. En W. Dilthey, & n. r. Versión (Ed.), Introducción a las
Ciencias del Espíritu (Segunda ed., pág. 426). Fondo de Cultura Económica | |
dc.identifier.citation | Dilthey, W. (1949). Introducción a las Ciencias del Espíritu (Segunda edición en español ed.). (n.
r. Versión, Ed.) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.identifier.citation | Etimologías. (22 de mayo de 2017). Etimología: desarrollo. Obtenido de
http://etimologias.dechile.net/?desarrollo | |
dc.identifier.citation | Florián, V. (2007). Prólogo. En R. Gómez-Pardo, La enseñanza de la filosofía. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Forum, W. E. (28 de Junio de 2016). Las 10 principales Tecnologías Emergentes de 2016.
Obtenido de https://www.weforum.org/es/agenda/2016/06/las-10-tecnologiasemergentes-de-2016/ | |
dc.identifier.citation | Foucault, M. (2004). Nietzsche, la genealogía, la historia (5ta ed.). (J. V. Pérez, Trad.) Pre-textos. | |
dc.identifier.citation | Gómez-Pardo, R. (2007). La enseñanza de la Filosofía (Vols. Serie filosófica, Número 6). Bogotá:
Bonaventuriana. | |
dc.identifier.citation | Habermas, J. (1994). Ciencia y técnica como “ideología". Madrid: Editorial Tecnos. | |
dc.identifier.citation | Heidegger, M. (1994). La pregunta por la técnica. En I. Zimmermann, Conferencias y artículos
(E. Barjau, Trad., Ediciones del Serbal ed., págs. 9-37). Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Hernández, B. (2009). Posmodernidad y obra de arte: de Heidegger a Vattimo. Revista de
Filosofía: Universidad Austral de Chile, 65, 189-205. Obtenido de
http://www.scielo.cl/pdf/rfilosof/v65/art12.pdf | |
dc.identifier.citation | Hernández, C. (6 de marzo de 2017). Microfilosofía – Filosofía Oriental. Obtenido de
https://microfilosofiablog.wordpress.com/2017/03/06/filosofia-oriental/ | |
dc.identifier.citation | Hernández, C. (7 de marzo de 2017). Microfilosofía: Ciencias y Humanidades. Obtenido de
https://microfilosofiablog.wordpress.com/2017/03/07/ciencias-y-humanidades/ | |
dc.identifier.citation | Hernández, C. (7 de marzo de 2017). Microfilosofía: preguntas en filosofía de la tecnología.
Obtenido de https://microfilosofiablog.wordpress.com/2017/03/07/preguntas-en-filosofiade-la-tecnologia/ | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/30794 | |
dc.description | 107 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | Al tiempo que los grandes centros académicos universitarios crean nexos entre la filosofía y áreas del saber, por debajo del telón se van endureciendo ciertas políticas, actitudes y aproximaciones dañinas hacia la filosofía. El presente documento busca denunciar el posible peligro que atraviesan los distintos centros y sistemas educativos si se deja de lado el pensamiento filosófico y su aproximación crítica a la realidad. Para lograr esto, se inicia partiendo del hecho de que la filosofía está en crisis y que, dicha crisis, aunque tiene un caracter moral neutro, es potencialmente el caldo de cultivo para una posterior eliminación de los programas académicos de algunas universidades de América, Asia y Europa. Posteriormente, se elabora una genealogía para determinar el influjo de dicha idea de progreso tecnocientífico y tecnológico en la cultura y la educación. Finalmente, se establecen algunos criterios y motivos por los cuales prescindir de la filosofía es problemático y tiene una carga moral negativa. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.title | “Genealogía del progreso tecno-científico como idea subyacente a la crisis de la filosofía y a su minusvaloración en el sistema educativo tradicional” | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Filosofía | |
dc.publisher.department | Facultad de Filosofía | |
dc.identifier.local | 265108 | |
dc.identifier.local | TE09124 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Filósofo | |