dc.contributor.advisor | Sánchez Duarte, Mónica Marcela | |
dc.contributor.author | Acuña Mendoza, Edgar | |
dc.date.accessioned | 2017-05-03T19:27:10Z | |
dc.date.available | 2017-05-03T19:27:10Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-05-03 | |
dc.identifier.citation | Adell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? Tendencias
Emergentes En Educación Con Tic, 13-32. Obtenido de
http://www.ciberespiral.org/ca/gaudeix-espiral/34-publicacions/330-tendenciasemergentes-en-educacion-con | |
dc.identifier.citation | Aguirre, C., & Bedoya, M. (2009). Intervencion docente en las dificultaddes del aprendizaje.
Bogotá: Corporacion Universitaria Lasallista. | |
dc.identifier.citation | Ananiadou, K., & Claro, M. (2009). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices
del nuevo milenio en los países de la OCDE. OECD Education Working Papers, 41(33).
Obtenido de http://doi.org/10.1787/218525261154 | |
dc.identifier.citation | Bastard, L. (2000). La Lecto-Escritura En La Edad Preescolar. Artículo PDF. | |
dc.identifier.citation | Belloch, C. (1998). Las tecnologías de la información y comunicación (t.i.c.). (U. d. Valencia, Ed.)
Unidad Tecnología Educativa, 1-7. | |
dc.identifier.citation | Bloom, J. (1990). Taxonomía de los objetivos de la educación. Archivo PDF | |
dc.identifier.citation | Bonilla, M., Solovieva, Y., & Jiménez, R. (2012). Valoración del nivel de desarrollo simbólico en
la edad preescolar. Revista CES Psicologia, 5(2), 56-69. | |
dc.identifier.citation | Cardona, G. (2002). Tendencias educativas para el siglo XXI. Educación virtual, online y elearning.
Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 1, 1-25. Obtenido de
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream | |
dc.identifier.citation | Carmiol, A. (2012). La comprensión temprana de la adquisición del conocimiento: viejas
propuestas, nuevos horizontes. 3, 225-237. | |
dc.identifier.citation | Castellanos, J. (2004). Las TIC en la enseñanza. Obtenido de http://www.amazon.es/Las-TICeducaci?n-Manuales-Imprescindibles/dp/8441529728/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1391893265&sr=8-
1&keywords=Las+TIC+en+la+educaci?n | |
dc.identifier.citation | Churches, A. (2009). Taxonomía de bloom para la era digital. Obtenido de Eduteka :
http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php | |
dc.identifier.citation | Colle, C., & Salé, I. (1997). El Constructivismo En El Aula. Terras Educar, 7-24. Obtenido de
http://www.terras.edu.ar/jornadas/119/biblio/79Los-profesores-y-la-concepcion.pdf | |
dc.identifier.citation | Colombia Aprende. (12 de 02 de 2017). Derechos Básicos de Aprendizaje: matemáticas y
lenguaje. Obtenido de Colombia Aprende: la red del conocimiento:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349446.html | |
dc.identifier.citation | Córdoba, P., Coto, R., & Ramírez, M. (2005). La comprensión auditiva: definición, importancia,
características, procesos, materiales y actividades. Revista Actualidades Investigativas En
Educación. doi:http://doi.org/10.15517 | |
dc.identifier.citation | Eduteka. (2008). La Taxonomía de Bloom y sus dos actualizaciones. Obtenido de Eduteka :
http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3, 1–7. Retrieved from
www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3 | |
dc.identifier.citation | Elliot, J. (15 de Abril de 2015). La investigación- acción en educación. Obtenido de Terras:
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf | |
dc.identifier.citation | Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de
intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista ELectrónica de Investigación Y
EValuación Educativa, 11-43. Obtenido de
http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm | |
dc.identifier.citation | Fallis, A. (2013). No Title No Title. Journal of Chemical Information and Modeling, 9(53), 1689-
1699. Obtenido de http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 | |
dc.identifier.citation | Ferrer, J. (06 de 2 de 2010). Técnicas a Instrumentos de Investigación . Obtenido de Metodología
de la Investigación Cualitativa : http://metodologia02.blogspot.com.co/p/tecnicas-de-lainvestigacion.html | |
dc.identifier.citation | Fonseca, J. (2007). Modelos cualitativos de evaluación. Educere, 11(38), 427-432. | |
dc.identifier.citation | Galo, A. (1999). El Constructivismo Como Modelo. PDF. Obtenido de
escuelainteligente.edu.ec/docs/constructivismo.pdf\n | |
dc.identifier.citation | García, T. (12 de 02 de 2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación.
Obtenido de Página Del Proyecto de Apoyo Para Profesionales de La Formación
(PROMETEO): Retrieved from http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario. | |
dc.identifier.citation | Giraldo, M. (2010). El concepto de Ambiente Virtual de Aprendizaje desde una perspectiva
mediacional . Monográfico Maestría en Educación UPB, 196-206. Obtenido de
http://cmap.upb.edu.co/rid=1378234411529_577540104_1653/El%20concepto%20de%2
0Ambiente%20Virtual%20de%20Aprendizaje%20desde%20una%20perspectiva%20med
iacional.pdf | |
dc.identifier.citation | Guardia, A. (2012). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano (Vol. 3). Obtenido de
http://www.redacademica.edu.co/index.php/preescolar-y-basica/colegios-
02/reorganizacion-curricular-por-ciclos/item/134-ambientes-de-aprendizaje-en-la-reorga | |
dc.identifier.citation | Guarneros, E., & Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y
escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 1(32), 21-35.
doi:dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.02 | |
dc.identifier.citation | Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado al proceso
de aprendizaje. Universidad y Sociedad del Conocimiento, 26-26. Obtenido de
http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf | |
dc.identifier.citation | Ibarra, M., & Llata, D. (2010). Niños nativos digitales en la sociedad del conocimiento:
acercamientos conceptuales a sus compentencias. Razón y Palabra, 15(72), 1-25. Obtenido
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514906028 | |
dc.identifier.citation | ICFES. (2013). Saber 3°, 5° y 9°: Preguntas Analizadas Lenguaje. Bogotá. Recuperado el 2017
de 01 de 22, de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:qIbIg9n9pFQJ:www.icfes.gov.c
o/docman/estudiantes-y-padres-de-familia/guias-y-ejemplos-de-preguntas/pruebas-saber-
3579-1/preguntas-analizadas/866-preguntas-analizadas-lenguaje-saber-5/file%3Fforcedownlo | |
dc.identifier.citation | Iglesias, M. (2008). Observación y Evaluación del Ambiente de Aprendizaje en Educación
Infantil: Dimensiones y Variables a Considerar. Revista Iberoamericana de
Educación(47), 49-70. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=273 | |
dc.identifier.citation | Krüger, K. (2006). El concepto de “sociedad del Conocimiento. Obtenido de
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm | |
dc.identifier.citation | Labra, J. (2005). Animación a La Lectura Y Tic: Creando Situaciones Y Espacios. Revista de
Educación , 255-279. Obtenido de
http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re2005/re2005_19.pdf | |
dc.identifier.citation | Lampinen, J., & Arnal, J. (2009). A Revision of Bloom’s Taxonomy: An Overview. American
Journal of Psychology, 122(1), 39-52. Obtenido de
http://doi.org/10.1207/s15430421tip4104 | |
dc.identifier.citation | MEN. (2002). Decreto De Ley 1850. Bogotá: PDF. Obtenido de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103274_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | MEN. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia . Bogotá : Taller Creativo
de Aleida Sánchez B. Ltda | |
dc.identifier.citation | MEN. (2012). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales
y Ciudadanas. Bogotá: MEN Ed. Obtenido de papers2://publication/uuid/5527C7E5-
3B92-4A6B-A15D-F556E013E64E | |
dc.identifier.citation | MEN. (2014). Sentido de la Educación Inicial . Bogotá : Rey Naranjo Editores . | |
dc.identifier.citation | Montero , A., Zambrano , L., & Zerpa, C. (2013). La comprensión lectora desde el constructivismo.
Cuadernos latinoamericanos, 9-27. | |
dc.identifier.citation | Naranjo, E., & Velázquez, K. (2012). La comprensión lectora desde una concepción didácticocognitiva. REvista Didasc@ Lia: Didáctica y Educación, 3(1), 103-110. Obtenido de
http://ojs.uo.edu.cu/index.php/Didascalia/article/view/4077 | |
dc.identifier.citation | Osorio, L. (2011). Ambientes híbridos de aprendizaje: elementos para su diseño e implementación.
Universidad de La Salle. Obtenido de http://idead.ut.edu.co/Aplicativos/PortafoliosV2-
1/Autoformacion/materiales/documentos/u4/uno.pdf | |
dc.identifier.citation | Ospina, M. (2012). Teoría Constructivista. [Imagen]. . Obtenido de http://uoc1112-2-
grupo1.wikispaces.com/3.+TEOR%C3%8DA+CONSTRUTIVISTA | |
dc.identifier.citation | Pérez, J., & Merino, M. (2008). Definición de Frustración. Obtenido de Definiciones.com. | |
dc.identifier.citation | Prenskey, M. (2010). Teaching Digital Nativies: Partnerning for real learning. En línea: Google
Books. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=BOv6iFWTEAYC&oi=fnd&pg=PP1
&dq=TEACHING+DIGITAL+NATIVES:+PARTNERING+FOR+REAL+LEARNING
&ots=daO5M20esk&sig=f7jVn81UEjl9qQhTsPTnWfyGv3w#v=onepage&q&f=false | |
dc.identifier.citation | RAE. (02 de 13 de 2017). RAE. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=A0fanvT|A0gTnnL | |
dc.identifier.citation | Reyes, Y. (2005). La lectura en la Primera Infancia . Bogotá : Centro Regional para el Fomento
del Libro en América Latina y el Caribe – CERLALC. | |
dc.identifier.citation | Sampieri , R., Collado , C., & Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación . Ciudad de
México : McGraw Hill Interamericana . | |
dc.identifier.citation | Sánchez , J. (2004). Bases constructivistas para la integración de TICS. Revista Enfoques
Educacionales, 75-89. Obtenido de
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/08/Sanchez_Ilabaca.pdf | |
dc.identifier.citation | SED. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la Educación Inicial en el Distrito .
Bogotá : Imprenta Nacional de Colombia . | |
dc.identifier.citation | SED. (2013). Lineamiento pedagógico y curricular para la Educación Inicial en el Distrito
(Segunda ed.). Bogotá. Obtenido de
http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Lineamient
o_Pedag | |
dc.identifier.citation | SED. (2015). PEI IED. La Belleza-Los Libertadores . Bogotá : Archivo PDF . | |
dc.identifier.citation | Strasser, K., Larraín, A., López, L., & Lissi, M. (2010). La Comprensión Narrativa en Edad
Preescolar: Un Instrumento para su Medición. Psykhe, 19(1), 75-87. Obtenido de
http://doi.org/10.4067/S0718-22282010000100006 | |
dc.identifier.citation | Torres, M. (2006). Métodos de recolección de datos para una investigación. Boletín Electrónico
Facultad de Ingenieria, 03(1), 1-21. Obtenido de
http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/semti1/9.pdf | |
dc.identifier.citation | Vasilachis, I. (2006 ). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa S.A. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/30265 | |
dc.description | 115 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo como propósito fortalecer las habilidades de la comprensión para comparar y explicar, apoyados en el uso de herramientas TIC, con los estudiantes de grado transición de la I.E.D. La Belleza – Los Libertadores. Se partió de la problemática observada en los resultados de las pruebas de estado SABER, donde se evidencian que son poco favorables dentro del campo del lenguaje. De igual manera, de algunos conceptos teóricos del constructivismo, lo postulado en la taxonomía de Bloom, sumado a los aportes de otros autores a la misma, donde se inicia un planteamiento teórico para abordar la problemática. Por lo anterior, apoyados en una metodología cualitativa, se diseñó un Ambiente de Aprendizaje para desarrollar las habilidades de comprensión, mediante el uso de algunas herramientas TIC, especialmente escogidas para que los estudiantes pudieran tener una adecuada exploración, que no presentaran dificultad en su uso y que estuviesen ligadas al objetivo de cada actividad. La investigación arroja como resultados que la propuesta influyó en el desarrollo de la comprensión de aproximadamente el 85% de los integrantes del curso y se reflejó en la manera como los estudiantes logran analizar, organizar, comparar y explicar sus ideas, de manera individual y colectiva. También, el uso de herramientas TIC permitió generar ambientes dinámicos, interactivos y colectivos a favor del desarrollo cognitivo y físico de los alumnos. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Habilidades para la vida | |
dc.subject | Comprensión infantil | |
dc.subject | Ambiente educativo | |
dc.subject | Comprensión -- Pruebas | |
dc.title | Desarrollo de la comprensión en estudiantes de grado transición mediante el uso de las TIC para mejorar en los componentes de comparación y explicación | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa | es_CO |