Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCalderón D'Martino, Sonia
dc.contributor.authorGarzón, Luz Myriam
dc.contributor.authorRodríguez Manrique, Aleida Patricia
dc.contributor.authorVargas Arévalo, Yazmín
dc.date.accessioned2017-04-28T20:34:12Z
dc.date.available2017-04-28T20:34:12Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-04-28
dc.identifier.citationAlcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano. Recuperado el 22 de enero de 2017, de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativ as/ciclos/cartillas_ambientes_aprendizaje/vol3.pdf
dc.identifier.citationArias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología científica (Quinta ed.). Caracas: Episteme.
dc.identifier.citationBacon, F. (1623). El desafío del pensamiento. Recuperado el 21 de enero de 2017, de https://eldesafiodelpensamiento.wikispaces.com/Francis+Bacon
dc.identifier.citationBirbragher, Jael., et al. (2009). ABRAKACIENCIA: un mundo para aprender y experimentar. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationBoude, F. O. (2011). Desarrollo de competencias a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en educación superior. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationBuendía, E., & Berrocal, E. (2001). La ética de la investigación educativa. Bogotá: Universidad de Granada
dc.identifier.citationCabero, J. (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. México: McGrawHill.
dc.identifier.citationCalderón, S. (2012). Preguntar bien para pensar mejor. Obtenido de Universidad de la Sabana: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4730/SONIA%20CAL DERON%20%28T%29%20FINAL.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.identifier.citationCamargo, M., Hernández, C., Plata, J., & González, J. (1999). Navegaciones. El magisterio y la investigación. Colombia: Colciencias.
dc.identifier.citationCañizales, J. (2004). Estrategias Didácticas para Activar el Desarrollo de los Procesos de Pensamiento en el Preescolar. Caracas: UPEL IPC.
dc.identifier.citationCastillo, Hidalgo, Muñoz, Navarro, Peralta, & Sáenz. (2010). Programa del 4º encuentro internacional de educación infantil. Argentina: OMEP.
dc.identifier.citationCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Chile: Universidad del BIO BIO Chillán
dc.identifier.citationColl, C. (1981). Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas. Barcelona: Universidad de Barcelona.
dc.identifier.citationColl, C. (2000). Enseñar y Aprender en un mundo actual: Desafíos y encrucijadas. Barcelona: Pensamiento Iberoamericano.
dc.identifier.citationCOMPES. (2007). Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la primera Infancia”. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.identifier.citationCorrales, E. (2005). La actitud científica (experimentación) en los niños preescolares. México: Secretaría de Educación Pública.
dc.identifier.citationDecreto 4875. (2011). Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia -AIPI- y la Comisión Especial de Seguimiento para la Atención Integral a la Primera Infancia. Bogotá.
dc.identifier.citationDenney, D. R. (1972). Citado por Nathan Kogan en: Cognitive Styles in Infancy and Early Childhood (Psychology Revivals). Barcelona: Lawrence Erlbaum Associates.
dc.identifier.citationDunn, J., Brown, J., Slomkowski, C., Tesla, C., & Youngblade, L. (1991). Young Children's Understanding of Other People's Feelings and Beliefs: Individual Differences and Their Antecedents. Child Development, 62(6), 1352 - 1366.
dc.identifier.citationEDUTEKA. (2012). Estrategias Pedagógicas para el Desarrollo del Pensamiento Científico desde el Preescolar Implementando las TIC. Dosquebradas: Eduteka.
dc.identifier.citationEnlaces. (2007). “Atenea”: Desarrollo del Pensamiento Científico con TIC. 2006-2007. Chile: Universidad de la Frontera, Instituto de Informática Educativa
dc.identifier.citationFelicia, P. (212). Videojuegos en el Aula.. España: Manual para docentes.
dc.identifier.citationFernández, R. (1980). Psicodiagnóstico. Concepto y metodología (Sexta ed.). Madrid: Cincel-Kapelusz
dc.identifier.citationG., B. (1976). La formación del espíritu científico (Tercera ed.). México: Siglo XXI editores.
dc.identifier.citationGallego, Castro, & Rey. (2008). El pensamiento Científico en los niños y las niñas: Algunas Consideraciones e Implicaciones (Vol. 2). Bogotá - Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.identifier.citationGarcía, E. (2010). Materiales Educativos Digitales. Recuperado el 21 de enero de 2017, de http://formacion.universiablogs.net/2010/02/03/materiales-educativos-digitales/
dc.identifier.citationGelman, Bullock, M., & E., M. (1980). Preschooler’s understanding of simple object transformations. Child Development, 26, 796 - 804.
dc.identifier.citationGoldsmiths, C. K. (1996). Los niños y la tecnología. Obtenido de Universidad de Londres: http://www.cbeebies.com/lat-am/grown-ups/helpful-articles?article=los-niños-y-latecnología
dc.identifier.citationGómez, G., & Pérez, M. (2013). El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los proyectos de aula. Antioquia.
dc.identifier.citationGuerra, M. (2011). XVIII Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica. 2º Congreso Estatal de Difusión y Divulgación de Ciencia y Tecnología. México.
dc.identifier.citationHarlen. (1989). citado por Alcaldía Mayor de Bogotá en: Lineamiento Pedagógico y Curricular para la educación inicial en el Distrito (2012). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación (5 ed.). México: McGraw Hill
dc.identifier.citationJoram, M. (2008). Teoría del aprendizaje de Vygotsky.. Obtenido de http://diplofitec.blogspot.com.co/p/el-paradigma-social-cognitivo-vigotsky.html
dc.identifier.citationKuhn, D. (2010). ¿What is Scientific Thinking and how does it develop? Obtenido de Teacher Collage Columbia University.: http://t4.tc.columbia.edu/faculty/dk100/facultyprofile/files/10_whatisscientificthinki ngandhowdoesitdevelop.pdf
dc.identifier.citationLey 115. (1994). Por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá: Diario Oficial 41.214 del 8 de febrero de 1994.
dc.identifier.citationLinares, A. R. (2007 - 2009). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.identifier.citationMalaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Octaedro.
dc.identifier.citationMartínez, P. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica.. Revista científica Pensamiento y Gestión
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2014). Documento N° 24: La exploración del medio en la educación inicial. Bogotá: MEN.
dc.identifier.citationMorales, M. (2010). Ciencia en Preescolar. El niño de Preescolar y la Ciencia. Antioquia: Ministerio de Educación Nacional.
dc.identifier.citationOsborne, J. (2003). Literature Review in Science Education and the Role of ICT: Promise, Problems and Future Directions. Londres: King’s College
dc.identifier.citationPapalia, D., Wenkos, & Sally. (1997). A Child's World. Infancy through Adolescence. Psicología del Desarrollo (Vol. 7). McGraw-Hill Inc.
dc.identifier.citationParlett, M., & David Hamilton. (1972). Modelo Holístico y Naturalista. Inglaterra: Universidad de Cambridge.
dc.identifier.citationPiaget, J. (1975). El tiempo y el desarrollo intelectual del niño. Madrid: Morata.
dc.identifier.citationPiaget, J. (1978). Monografía La representación del mundo en el niño. Madrid.
dc.identifier.citationPiaget, J. (2002). Psicología del Niño. Madrid: Morata.
dc.identifier.citationPosada, R. (8 de enero de 2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. (R. I. Educación, Ed.) Recuperado el 21 de enero de 2017, de http://www.rieoei.org/deloslectores/648Posada.PDF
dc.identifier.citationPozuelo, J. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias Digitales Para El Cambio Metodológico.. Madrid.
dc.identifier.citationPuche, N., Orozco, H., & Correa, R. (2009). Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional
dc.identifier.citationRivas, A., & Szekeli, M. (2014). Innovaciones inspiradoras masivas en América Latina. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6659/Innovaciones%20Inspira doras%20en%20Educaci%C3%B3n.pdf?sequence=1
dc.identifier.citationRuiz, R. (2006). Ingeniero Civil y Doctorante en Educación. México.
dc.identifier.citationSacristán, J., & Pérez, Á. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Valladolid: Morata.
dc.identifier.citationSani, J. (2001). Progreso Científico y Enseñanza de la Ciencia: conocimientos básicos, interdisciplinariedad y problemas éticos. Paris: Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura.
dc.identifier.citationSerrano, S. (2008). Fácil y Divertido: Estrategias para la Enseñanza de la Ciencia en Educación Inicial.. Venezuela: Proyecto de investigation.
dc.identifier.citationSilva, E. (2007). On the clock: Rethinking the Way Schools Use Time. Washington, DC: Education Sector Reports, Independent Analysis.
dc.identifier.citationStahl, S. y. (2006). Teaching Word meanings. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
dc.identifier.citationStake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Grao.
dc.identifier.citationStake, R. (2007). Investigación con estudio de casos (4 ed.). Morata.
dc.identifier.citationTonucci, F. (2015). La ciudad de los niños. GRAO: Madrid.
dc.identifier.citationTrujillo de Figuerella, E. (2007). Propuesta metodológica para la alfabetización científica. Madrid: Universidad Metropolitana
dc.identifier.citationUNESCO. (1999). La Declaración de la Conferencia Mundial sobre Ciencia para el siglo XXI, auspiciada por la UNESCO y el Consejo Internacional para la Ciencia. UNESCO
dc.identifier.citationUNICEF. (2006). Informe anual,. UNICEF.
dc.identifier.citationUniversidad Pedagógica Nacional. (2010). Importancia de la Enseñanza de las Ciencias en Edad Preescolar. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.identifier.citationVallejo, García, & Pérez. (1999). Aplicación de un procedimiento basado en la zona de desarrollo próximo en la evaluación de dos grupos de niños en tareas matemáticas. Revista de educación “Nueva Época” (9), 12 - 15. Recuperado el 21 de enero de 2017, de http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/09/9almava.html
dc.identifier.citationVi aplana. (2015). Aprender a tolerar la frustración en el segundo ciclo de educación infantil. Barcelona.
dc.identifier.citationYin, R. K. (2003). Case Study Research: Design and Methods. Sage.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/30210
dc.description152 Páginas.es_CO
dc.description.abstractLa presente investigación, tiene como objetivo determinar el aporte de un ambiente de aprendizaje presencial mediado por las TIC y un material educativo digital para el desarrollo de habilidades del pensamiento científico: observación, experimentación y exploración del entorno en los niños y niñas de preescolar. La investigación se enmarca dentro de un estudio de caso, que reconoce la singularidad del individuo y del grupo en estudio; niños de preescolar con edades entre los 4 y 5 años en el cual se analiza las habilidades del pensamiento científico: observación, experimentación y exploración. Se pudo observar el entusiasmo y el interés de los pequeños, el aumento de vocabulario científico, actitudes de observación y cuestionamiento, la formulación de hipótesis, los aciertos y logros alcanzados con esta investigación, pero especialmente el aprendizaje que se obtuvo en el desarrollo del proyecto y el impacto que este puede tener a futuro.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectTecnología educativa
dc.subjectAptitud de aprendizaje
dc.subjectAptitud creadora en niños
dc.subjectEducación preescolar -- Métodos de enseñanza
dc.titleVerdelandia: Observando, experimentando y explorando el mundo a través de las TIC, con los niños de preescolar de tres colegios públicos de Bogotáes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local264291
dc.identifier.localTE09053
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International