dc.contributor.advisor | Sánchez Duarte, Mónica Marcela | |
dc.contributor.author | Morales Popayán, Rosa Betty | |
dc.contributor.author | Silva Rojas, Ruth Mery | |
dc.date.accessioned | 2017-04-24T20:24:54Z | |
dc.date.available | 2017-04-24T20:24:54Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-04-24 | |
dc.identifier.citation | Agra, M., Gewerc, A., & Montero, L. (2003). El portafolios como herramienta de análisis en
experiencias de formación on-line y presenciales. Enseñanza, 21, 19 | |
dc.identifier.citation | Alcántara. A. (2001). Educar la autoestima. Métodos, técnicas y actividades. Barcelona: CEAC.
p.17
https://books.google.es/books?id=hvEQKSnJ23wC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge
_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | |
dc.identifier.citation | Álvarez, A., Sandoval, G., & Velásquez, S. (2007). Autoestima en los (as) alumnos (as) de los 1º
medios de los liceos con alto índice de vulnerabilidad escolar (IVE) de la ciudad de
Valdivia (Doctoral dissertation, Tesis para optar al título de Profesor de Lenguaje y
Comunicación y al Grado de Licenciado en Educación. Valdivia: Universidad Austral de
Chile). http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/ffa473a/doc/ffa473a.pdf | |
dc.identifier.citation | Aragu, Y. Miguelito y Mafalda. 26 de Febrero 2012.[Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=yD7ZKgQxyZ0 | |
dc.identifier.citation | Arango, M. A. & Ariza, S., (2015). Relación entre sentido de vida y recursos noológicos en pacientes
diagnosticados con depresión mayor con ideación suicida. Tesis para optar por el título de Psicología.
Universidad de la Sabana. 14.
http://intellectum.unisabana.edu.co/flexpaper/handle/10818/15161/Mar%C3%ADa%20Alejandra%20
%20Arango%20Rend%C3%B3n%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF
http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_signif
icativo.pdf | |
dc.identifier.citation | Bloom, B. (ed.), (1956). Taxonomy of Educational Objectives: The Classification of Educational
Goals: Handbook I, Cognitive Domain, Longmans Green and Co, New York, Toronto. En:
Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Publicación digital. Eduteka. | |
dc.identifier.citation | Boude, O. (2011). Desarrollo de competencias genéricas y específicas en educación superior a
través de una estrategia didáctica medida por TIC (Doctoral dissertation, Universidad
Nacional de Educación a Distancia). En: http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=26307 | |
dc.identifier.citation | Branda, L. (2001) Innovaciones Educativas en Enfermería. El Aprendizaje Basado en Problemas,
centrado en el estudiante y en grupos pequeños. Rev ROL Enf 2001; 24(4):309-12. | |
dc.identifier.citation | Branden, N. (1994) La psicología de la autoestima. (Daniel Menezo García, trad.) Ed. Paidós.
Buenos Aires. Barcelona. 14. (Obra originalmente publicada en 1969) Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=tylnvYSbqjcC&printsec=frontcover&hl=es&source=g
bs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | |
dc.identifier.citation | Campuzano, I. (2013) La Belleza Real: Cómo te ves vs Cómo te ven. [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sEsEYP7YQX4 | |
dc.identifier.citation | Carretero, M., & Rodríguez, C. (2009). Estudios cognitivos sobre el conocimiento histórico:
aportaciones para la enseñanza y alfabetización histórica. Enseñanza de las ciencias sociales:
revista de investigación, (8), 32, 75-89. | |
dc.identifier.citation | Cebreiro, B. & Fernández, M. (2004) “Estudio de casos”, en F. Salvador Mata, J. L. Rodríguez
Diéguez y A. Bolívar Botia, Diccionario enciclopédico de didáctica. Málaga, Aljibe. 666 | |
dc.identifier.citation | Cerna, L. & Plasencia, F. (2012). Influencia de la Red Social Facebook en la formación de la
autoestima en las alumnas de 1º, 2º, 3º, 4º y 5º años de Educación Secundaria de la Institución
Educativa Particular “María de Nazaret” de Cajamarca. Universidad Del Norte. Peru | |
dc.identifier.citation | Cieza, A. (2016). Nivel de desarrollo de las habilidades sociales en los adolescentes de
secundaria de la institución educativa Industrial Santiago Antúnez de Mayolo n° 3048 del
distrito de Independencia-2013. http://repositorio.uch.edu.pe/handle/uch/79 | |
dc.identifier.citation | Clark, A., Clemes, H. y Bean, R. (2000). Cómo desarrollar la autoestima en adolescentes.
Madrid: Debate. | |
dc.identifier.citation | Clemes, H. y Bean, R. (1996). Cómo desarrollar la autoestima en los niños. Madrid: Debate. En
AXPE, I. y URALDE, E. (2008). Programa Educativo para la mejora del auto concepto físico.
Revista de Psicodidáctica, 13 (2), 53-69. | |
dc.identifier.citation | Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y
potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40. | |
dc.identifier.citation | Cordero, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia
científica. Revista Educación, 33(1), 155-165. | |
dc.identifier.citation | Cogollo, Z., Campo-Arias, A., & Herazo, E. (2015). Escala de Rosenberg para autoestima:
consistencia interna y dimensionalidad en estudiantes de Cartagena, Colombia. Psychologia.
Avances de la disciplina, 9(2), 61-71 | |
dc.identifier.citation | Corte Constitucional, Sentencia T-278/94, 15 de junio de 1994. Magistrado ponente Hernando
Herrera-Vergara.
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-278-94.htm | |
dc.identifier.citation | DANE. Encuesta de Convivencia Escolar y Circunstancias que la Afectan - ECECA, para
Estudiantes de 5° a 11° de Bogotá Año 2011. Disponible en internet:
http://www.dane.gov.co/index.php/esp/cultura-estadistica/89-sociales/educacion/3898-encuestade-convivencia-escolar | |
dc.identifier.citation | Fuentes, M., García, J., Gracia, E., & Lila, M. (2011). Autoconcepto y ajuste psicosocial en la
adolescencia. Psicothema, 23(1), 7-12. Recuperado de
http://www.psicothema.com/pdf/3842.pdf | |
dc.identifier.citation | García, J. (2000). La solución de situaciones problemáticas. En Enseñanza de las Ciencias (Vol.
18, pp. 113-129). http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21645/21479 | |
dc.identifier.citation | Garaigordobil, M., & Durá, A. (2006). Relaciones de autoconcepto y la autoestima con
sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes de 14 a 17
años. Análisis y modificación de conducta, 32(141).
http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/amc/article/view/2132 | |
dc.identifier.citation | Gilmore, A. Test de Personalidad - Cómo te ven los demás - lenguaje corporal, psicología. 12 de
mayo de 2014. [Archivo de video].Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=5g0rg66yTxU | |
dc.identifier.citation | Goleman, D. (2012). Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. | |
dc.identifier.citation | González, Mª. (1999). Algo sobre autoestima: qué es y cómo se expresa. Revista de Pedagogía
de la Universidad de Salamanca, 11, 217-232. | |
dc.identifier.citation | Gonzales, A. & Hancock, J. (2010). Mirror, Mirror on my Facebook Wall: Effects of Exposure
to Facebook on Self-Esteem. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 0 (0), 1-5.
Consultado en
https://www.researchgate.net/publication/49843871_Mirror_Mirror_on_My_Facebook_Wall_
Effects_of_Exposure_to_Facebook_on_Self-Esteem | |
dc.identifier.citation | Gordillo, E. (2013). Autoestima y su relación con las habilidades sociales en los adolescentes
del octavo año de educación básica del Instituto Tecnológico Superior 12 de Febrero de la ciudad de Zamora periodo Septiembre 2012 Febrero 2013 (Bachelor's thesis).
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/6870 | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, P. E. L. (2013). Estilos de dirección e inteligencia emocional aplicada a la empresa.
Desarrollo & Gestión, (9). | |
dc.identifier.citation | Harfuch, M. F. H., Murguía, M. P. P., Lever, J. P., & Andrade, D. Z. (2009). La adicción a
Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades
sociales. La Importancia de Mantenerse Inserto en algún Tipo de Red de Intercambio
Comunicacional: Social o Electrónica The Importance of Staying Inserted in any sort of
Communication Exchange Network: Social or Electronically Angélica Ojeda García, 6.
Psicología Iberoamericana, 18 (1), 6-18.
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43402834/Zamora__Z._Estres_en_Person
as_Mayores_y_Estudiantes.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expire
s=1485905321&Signature=5ts0ZVEs5UFTWHxGCjprdw4daMo%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DFactores_psicologicos_demograficos_y_soc.pdf#pa
ge=8 | |
dc.identifier.citation | Hernández, D., & Ovidio, S. (2008). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de
la identidad individual y social. Consejo Latinoamericano deficiencias sociales–CLACSORecuperado en febrero, 24, 2008 http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120827125359/angelo8.pdf | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México:
McGraw Hill. Capítulo 1, 5 y 12: El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del
problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investig
aci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf | |
dc.identifier.citation | Herrera, Pacheco, Palomar, & Zavala, (2010). La adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima
la depresión y la falta de habilidades sociales. Psicología Iberoamericana, 18(1), 6-18
http://www.redalyc.org/pdf/1339/133915936002.pdf | |
dc.identifier.citation | Hidalgo, A. (2012). El entorno familiar y su incidencia en el desarrollo socioafectivo en los
niños del primer año de educación básica de la escuela “Tnte. Hugo Ortiz Nro. 1” de la
ciudad de Loja, periodo lectivo 2012 (Doctoral dissertation) | |
dc.identifier.citation | Jonassen, D., & Reeves, T. (1996). Learning with technology: Using Computers as cognitive
tools. In D.H. Jonassen (Ed), Handbook of research for educational communications and
technology (pp. 693-719). New York: Macmillan | |
dc.identifier.citation | Knobel, M., & Aberastury, A. (1981). Adolescência normal. Porto Alegre: Artes.
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/psico/psico2/pscII/MD
1/MD1-L/A/adolescencia_normal.pdf | |
dc.identifier.citation | Lescano, J. (2012). Taller educativo" Renovando mis Valores" para fortalecer las habilidades
sociales en los estudiantes de 6° grado de educación primaria, área Personal Social de la IE
N° 00110-San Francisco del Alto Mayo-AWAJUN.
http://tesis.unsm.edu.pe/xmlui/handle/11458/336 | |
dc.identifier.citation | Lopes, P. (2015). Nuevos patrones de integración social. El uso del Facebook y el Twitter en
adolescentes y el impacto en su autoestima. {PSOCIAL}, 1(2).
http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/783/1117 | |
dc.identifier.citation | Luque, D., & Rodríguez, G. (2009). Tecnología de la Información y Comunicación aplicada al
alumnado con discapacidad: un acercamiento docente. Revista Iberoamericana de
educación, 49(3), 3. | |
dc.identifier.citation | Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación
Silogismo, 1(08).
http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf | |
dc.identifier.citation | Martínez, M. (2009). Algo sobre la autoestima. Qué es y cómo se expresa. Aula, 11. | |
dc.identifier.citation | Martínez, N. (2012). Reseña metodológica sobre los grupos focales. Diá-logos 9, 47-53 (48)
http://rd.udb.edu.sv:8080/jspui/bitstream/11715/446/1/4.%20Resena%20metodologica%20so
bre%20los%20grupos%20focales.pdf | |
dc.identifier.citation | Medina, M. I. R., Quintero, M. D. S. B., & Valdez, J. C. R. (2013). El Enfoque Mixto De
Investigación En Los Estudios Fiscales. Tlatemoani, (13).
http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/13/estudios-fiscales.pdf | |
dc.identifier.citation | Mena, I., Romagnoli, C., & Valdes, A. (2009). El impacto del desarrollo de habilidades socio
afectivas y éticas en la escuela Edwards, M. I. M., Espinosa, C. R., & Mena, A. M. V.
(2009). El impacto del desarrollo de habilidades socio afectivas y éticas en la escuela. Revista
Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, Universidad de Costa Rica, Costa
Rica. http://www.redalyc.org/pdf/447/44713064006.pdf | |
dc.identifier.citation | Mera R. (2012). Eficacia de la Terapia Asertiva de Wolpe en el tratamiento de la inhabilidad
social y baja autoestima en adolescentes de 12 a 17 años que acuden a consulta externa en la
Dinapen Pichincha, Octubre 2011–Octubre 2012.
http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/handle/25000/1855 | |
dc.identifier.citation | Mézerville, G. (2004). Ejes de salud mental. Los procesos de autoestima, dar y recibir afecto y
adaptación al estrés. México: Trillas | |
dc.identifier.citation | Morejón, A. J. V., García-Bóveda, R. J., & Jiménez, R. V. M. (2004). Escala de autoestima de
Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española.Apuntes de psicología, 22(2),
247-255. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/53 | |
dc.identifier.citation | Morgan, D. (1998) The focus group guidebook, SAGE.
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=6P7mdhtuzBEC&oi=fnd&pg=PR11&dq=Mo
rgan,+D.+(1998)+The+focus+group+guidebook,+SAGE&ots=Rl1RcR4n_X&sig=MRpt7_dt
XxPhFQBaBq9-8pIgaIw#v=onepage&q&f=false | |
dc.identifier.citation | Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa.
http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8533 | |
dc.identifier.citation | Naranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del
proceso educativo. Actualidades investigativas en Educación, 7(3), 1-27. | |
dc.identifier.citation | Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa.Investigaciones sociales, 4(5),
165-180.
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/viewFile/6851/6062 | |
dc.identifier.citation | Pacheco,J., Zorrilla, M., Céspedes, P., & De Ávila, M. (2007). Plan de orientación y acción
tutorial para la educación primaria.
http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2012/09/Programa-de-tutoria-primariaOrienta-Gades.pdf | |
dc.identifier.citation | Pantoja, A., & Huertas, A. (2010). Integración de las TIC en la asignatura de Tecnología de
Educación Secundaria. | |
dc.identifier.citation | Paz, L. Quiérete mucho. Autoconcepto y autoestima. 5 de Junio 2012.[Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=O0fW1Dfoy9k | |
dc.identifier.citation | Pérez, G. (1994) Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. España, La Muralla. | |
dc.identifier.citation | Pérez, Campillo, Y., & Chamizo Guerrero, J. A. (2011). Los museos: un instrumento para el
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). | |
dc.identifier.citation | Perinat, A., & Iñigo, A., (2003). Los adolescentes en el siglo XXI: un enfoque psicosocial (Vol.
7). Editorial UOC. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=H86mKlp442sC&oi=fnd&pg=PA17&dq=Perinat,
+%26+I%C3%B1igo,+2003&ots=qHVHAhwcTW&sig=DNPu7eD1UZrUa52hbuw5v_CrMB
Y#v=onepage&q=Perinat%2C%20%26%20I%C3%B1igo%2C%202003&f=false | |
dc.identifier.citation | Pizano, G. (2002). Aprendizaje significativo y su acción en el desarrollo de su acción educativa.
Revista de investigación UNMSM, 7, 29-42.
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8149/7106 | |
dc.identifier.citation | Resines, R. (2007) Psicología clínica COL Nº: M – 12998 Satir Virginia. (2002) Nuevas
relaciones Humanas en el Núcleo Familiar.Editorial Pax México, 400pp | |
dc.identifier.citation | Rogers. C. (1968). Le Devéloppment de la Personne. Traducido de la obra "On becoming
person". Bordas: París. | |
dc.identifier.citation | Rosell, M., Sánchez-Carbonell, X., Jordana, C., & Fargues, M. (2007). El adolescente ante las
tecnologías de la información y la comunicación: Internet, móvil y videojuegos. Papeles del
psicólogo, 28(3), 196-204. | |
dc.identifier.citation | Ruiz, D., López, E., Pérez, S., & Ochoa, G. (2009). Reputación social y violencia relacional en
adolescentes: el rol de la soledad, la autoestima y la satisfacción vital. Psicothema, 21(4),
537-542 | |
dc.identifier.citation | Ruiz García, J. (2013). El impacto de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en la violencia escolar. Un factor condicionante en la autoestima de los
escolares. | |
dc.identifier.citation | Sáez, J. Fernández, M., & García, J. (2012). Descubriendo Edmodo: beneficios del
microblogging en educación en adultos. Campo abierto: Revista de educación, 31(2), 53-70.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4168072.pdf | |
dc.identifier.citation | Sánchez, J. (2003). Integración curricular de TICs concepto y modelos. Revista enfoques
educacionales, 5(1), 01-15. | |
dc.identifier.citation | Satir, V. (1990). En contacto íntimo. Cómo relacionarse con uno mismo y con los demás.
México: Pax | |
dc.identifier.citation | Satir, V. (1990). En contacto íntimo. Cómo relacionarse con uno mismo y con los demás.
México: Pax | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación Distrital-Alcaldía Mayor de Bogotá (s.f). Ambientes de Aprendizaje
para el Desarrollo Humano. Reorganización Curricular por Ciclos. Vol 3. Recuperado de
http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativas/ciclos/
cartillas_ambientes_aprendizaje/vol3.pdf | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación Distrital-Alcaldía Mayor de Bogotá (2008-2012). Reorganización
Curricular por Ciclos. Segunda Edición. Recuperado de
http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativas/ciclos/
Cartilla_Reorganizacion_Curricular%20por_ciclos_2da_Edicion.pdf | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación Distrital-Alcaldía Mayor de Bogotá (2014). Desarrollo Socioafectivo.
Reorganización Curricular por Ciclos. Herramienta pedagógica para padres y maestros.
Documento en construcción. Recuperado de
http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativas/ciclos/
desarrollo_socioafectivo.pdf | |
dc.identifier.citation | Soler, E. (2006). Constructivismo, innovación y enseñanza efectiva. Equinoccio. | |
dc.identifier.citation | Stake, R. (1994) “Case Studies”, en Norman K. Denzwhytein y Yvonna Lincoln (eds) handbook
of qualitative Research; Thousand Oaks, Sage Publications. p.p. 236-245 | |
dc.identifier.citation | Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata. p.11 Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=gndJ0eSkGckC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Stake,+
R.+(1998).+Investigaci%C3%B3n+con+estudio+de+casos.+Ediciones+Morata.+11&ots=mQ
OT0VIJ-k&sig=lm_AAxcZ9HFeTdQgsgythveIWHw#v=onepage&q&f=false | |
dc.identifier.citation | Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. (1988). Evaluación Sistemática, Guía Teórica y Práctica.
Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia; Ediciones Paidós
Ibérica, SA Este libro familiariza al lector con el tema de la evaluación desde. Informe de
Investigaciones Educativas, 2(2) | |
dc.identifier.citation | Suárez, Sánchez, Arias, Porras y Alzate (2013). ¿Qué significa ser emprendedor? del semillero
No. 7, 11. Semillero de Investigaciones: “Emprendimiento Solidario”, perteneciente al Grupo de
Investigación Ayelén, de la Fundación Universitaria Luis Amigó, Bogotá.
http://www.funlam.edu.co/uploads/centroinvestigaciones/publicaciones/la.voz.del.semillero.No7
.pdf#page=12 | |
dc.identifier.citation | Thorndike, E. (1999). Inteligencia emocional. México. Editorial Panapo. | |
dc.identifier.citation | UNICEF. (2002). La niñez colombiana en cifras. Unicef Fondo de las Naciones Unidas para la
infancia. 33
http://www.unicef.org/colombia/pdf/cifras.pdf | |
dc.identifier.citation | UNICEF. (Ed.). (2002). Adolescencia: una etapa fundamental. UNICEF. 9 y 11
http://www.unicef.org/spanish/publications/files/pub_adolescence_sp.pdf | |
dc.identifier.citation | UNICEF. (Ed.). (2011). Estado Mundial de la infancia 2011. La Adolescencia una época de
oportunidades. UNICEF.
http://www.unicef.org/honduras/Estado_mundial_infancia_2011.pdf | |
dc.identifier.citation | Vale2814. Estereotipos en la Adolescencia. 26 de Octubre de 2011. [Archivo de video]
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0aj5xaGlLng | |
dc.identifier.citation | Velázquez, F., & López, J. (2009). Autoconcepto estudiantil y modalidades de enseñanza a
distancia (b-learning y e-learning): un estudio exploratorio. Paradigma, (2), 99-112. .
Consultado en
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512009000200007 | |
dc.identifier.citation | Vera, L., (2014) Efecto de un programa psicoeducativo en la inteligencia emocional en
estudiantes de educación media general. Trabajo de grado. Universidad Rafael Urdaneta.
http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-14-08210.pdf | |
dc.identifier.citation | Victorica, G., en Cetis, C., Monterrey, N. L., & Jasso, J. G. (2004). ¿Existe relación significativa
entre el grado de exposición a Internet y las actitudes a socializar con amigos entre los
adolescentes. | |
dc.identifier.citation | Villacrés, E. (2014). El maltrato infantil y su incidencia en el desarrollo socio-afectivo de los
niños y niñas de nivel inicial 1 del sector San Luis de Solca mies-cnh de la ciudad de
Riobamba del periodo lectivo 2013-2014 Lineamientos alternativos (Doctoral dissertation). | |
dc.identifier.citation | Zarza, C. (1994). Autoconcepto y ambiente familiar en menores internados por conducta
antisocial en la Escuela de Rehabilitación para menores del Estado de México. Tesis inédita
de Licenciatura. U.A.E.M., México. Dime | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/30169 | |
dc.description | 136 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | El propósito del presente estudio es fortalecer la habilidad socio-afectiva de autoestima a través de la implementación de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC, fundamentado en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en estudiantes de grado noveno, ciclo IV del Colegio Distrital Eduardo Santos, de la ciudad de Bogotá. La investigación está tipificada como “investigación mixta” y asume el diseño descriptivo para establecer la relación entre las variables: habilidad socio-afectiva- autoestima con el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC y Aprendizaje Basado en Problemas. Para la recopilación de datos se aplicó pretest, postest la escala de Rosenberg (prueba estandarizada de autoestima); y se diseñó y realizó una entrevista semiestructurada y grupo focal, entre otros, para conocer el nivel de autoestima de 35 estudiantes. Uno de los principales hallazgos fue la tendencia de los estudiantes a solucionar los conflictos personales y grupales de forma pacífica, a través del diálogo constructivo, con la participación activa de los alumnos con baja autoestima. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Autoestima | |
dc.subject | Interacción social en niños | |
dc.subject | Métodos de enseñanza | |
dc.subject | Habilidades para la vida | |
dc.title | Las TIC como agente potenciador del desarrollo de la habilidad socio-afectiva de autoestima | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa | es_CO |