Mostrar el registro sencillo del ítem
Hábitos de estudio a través del uso pedagógico de redes sociales en la Institución Educativa Distrital José Francisco Socarrás
dc.contributor.advisor | Rozo García, Hugo Alexander | |
dc.contributor.author | González, Paola Alexandra | |
dc.date.accessioned | 2017-03-21T22:46:47Z | |
dc.date.available | 2017-03-21T22:46:47Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-03-21 | |
dc.identifier.citation | Abril, M. P., Casas, C. R., Mendoza, L. V., & González, Á. V. (2014). Escribir las Prácticas Una propuesta metodológica para planear, analizar, sistematizar y publicar el trabajo didáctico que se realiza en las aulas. | |
dc.identifier.citation | Araujo, E. (1988). Rendimiento Académico en la Asignatura Fundamentos de Biología y su Relación con el Programa de Estudio, los Promedios de Notas del Ciclo Diversificado y los Hábitos de Estudio. Barquisimeto Venezuela: Tesis de maestría, no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Barquisimeto, Venezuela. Recuperado el 10 de abril de 2006, de http://www. monografias. com/trabajo/tesisgrado/tesisgrado. html. | |
dc.identifier.citation | Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (Vol. 1). http://doi.org/Q180.55-M4A7 | |
dc.identifier.citation | Arias, F. (2006). El proyecto de Investigacion Introduccion a la Investigación Cientifica. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 | |
dc.identifier.citation | Artero, N. (2011). La interacción como eje de aprendizaje en las redes sociales. Recuperado de http://www. educaweb. com/noticia/2011/01/31/interaccion-comoeje-aprendizajeredes-sociales-14570. html. | |
dc.identifier.citation | Balches Arenas, R. S. (2011). Reflexiones sobre la influencia de las TIC en el sistema educativo actual. Studia Iberystyczne, (10), 183–203 | |
dc.identifier.citation | Becerra, G. Y. (2005). La Teoría Pedagógica y su importancia en la formación docente. Revista de Estudios Histótico - Pedagógicos, 3. Retrieved from http://servidoropsu.tach.ula.ve/revistas/temistocles/nro3/teoriapedagogi.htm | |
dc.identifier.citation | Belaunde, I. (1994). Hábitos de Estudio. Revista de La Facultad de Psicología de La Universidad Femenina Del Sagrado Corazón Lima, 2(2). | |
dc.identifier.citation | Benguria, S., Martin, B., Valdés, M. V., Pastellides, P., & Gómez, L. (2010). Métodos de investigación en educación especial, 1–45. Retrieved from http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso _10/Observacion_trabajo.pdf | |
dc.identifier.citation | Berners-Lee, T. (2005). Berners-Lee on the read/write web. BBC News, 9. | |
dc.identifier.citation | Bonilla, C. E., & Rodriguez, S. P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma. | |
dc.identifier.citation | Buitrago, L. E., Torres, L. V., & Hernández, R. M. (2009). La secuencia didactica en los proyectos de aula un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanza, 259. Retrieved from http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis59.pdf | |
dc.identifier.citation | Buitrago, L., Torres, V., & Hernández, R. (2009). La secuencia didáctica en los proyectos de aula un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanza. Facultad de Educación. | |
dc.identifier.citation | Cabero, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Perspectiva Educacional, 49(1), 32–61. http://doi.org/10.4151/07189729-Vol.49-Iss.1-Art.3 | |
dc.identifier.citation | Camacho, H., Casilla, D., & Finol, M. (2008). La indagación: una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación. Revista de Educacion, 26, 284–306. | |
dc.identifier.citation | Cartagena Beteta, M. (2008). Relación entre la autoeficacia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de secundaria. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación. | |
dc.identifier.citation | Carvajal, M. M. (2009). La Didactica. Fundación Academia de Dibujo Profesional. Retrieved from http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/LA_DIDACTICA.pdf | |
dc.identifier.citation | Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. (A. Editorial, Ed.), Signo y Pensamiento (Vol. 29). Madrid. | |
dc.identifier.citation | Chan, M. S., Yum, J., Fan, R., Jegede, O., & Taplin, M. (1999). A Comparison of the Study Habits and Preferences of High Achieving and Low Achieving Open University Students. In T. O. U. of H. Kong (Ed.), Paper presented at the 13th Annual Conference of the Asian Association of Open Universities (Vol. 14, p. 17th). Hong Kong SAR, China | |
dc.identifier.citation | Chaparro, V. (2014). Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes deportistas de alto rendimiento. Journal of Chemical Information and Modeling. Instituto Tecnológico de Sonora. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 | |
dc.identifier.citation | Conde, R. V. (2016). Fortalecimiento de la segunda lengua, inglés (Colombia) y español (Estados Unidos), mediante las TIC. I.E.D BERNARDO JARAMILLO JT SEDE A. Retrieved from https://prezi.com/ez78nsqxmze4/proyecto-fortalecimiento-segundalengua-ingles-colombia-y-espanol-estados-unidos/ | |
dc.identifier.citation | Congreso de la Republiuca de Colombia. (2009). Decreto 1790 de 2000. Decreto 1790 de 2000 Regula La Carrera de Oficiales de Las Fuerzas Militares ., 2000(44). Retrieved from http://www.cgfm.mil.co/documents/10197/176447/decreto+11.pdf/f885ad6b-435a- 40a6-b34b-3a4e7bac24ad | |
dc.identifier.citation | Covey, S. (2005). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Liderazgo, I, 7–12. | |
dc.identifier.citation | Dans, E. (2010). Todo va a cambiar. Tecnología y evolución: adaptarse o desaparecer. (R. T. (Cuadernos de C. e I.- Www.telos.es, Ed.). Barcelona: Deusto. | |
dc.identifier.citation | De Haro, J. J. (2010). Redes sociales en educación. Educar Para La Comunicación Y La Cooperación Social Universidad de Navarra, 27/maio, 203. Retrieved from http://www.consejoaudiovisualdenavarra.es/publicaciones/documents/sextapublicacion.p df#page=203 | |
dc.identifier.citation | De Olaso, E. (1980). Centro De Investigaciones. Revista Latinoamericana de Filosofia, 19(3), 186–190. | |
dc.identifier.citation | Delval, J. (1997). ¿ Cómo se construye el conocimiento. Universidad Autónoma de Madrid | |
dc.identifier.citation | Denzin, N. K., & Lincoln, Y. (2005). The SAGE Handbook of Qualitative Research (Sage Handbooks). (S. Handbooks, Ed.). London Inglaterra. | |
dc.identifier.citation | Diaz, de R. V. (2001). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. (E. Editorial, Ed.). ESIC Editorial. | |
dc.identifier.citation | Ferrer, R., Reig, A., Fernándezl, M., Albaladejo, N., Santos, A. M., Caruana, A., … Candela, S. (2013). Evaluación de la satisfacción del uso de las redes sociales en formación universitaria. Universidad de Alicante. | |
dc.identifier.citation | Flick, U. (2007). Estrategias de muestreo. (S. L. Ediciones Morata, Ed.), Introducción a la investigacion cualitativa (2nd ed.). Madrid España | |
dc.identifier.citation | Fowler, J. H., & Christakis, N. A. (2010). Cooperative behavior cascades in human social networks. Proceedings of the National Academy of Sciences, 107(12), 5334–5338. | |
dc.identifier.citation | Frade, L. (2009). Desarrollo de competencias en educación básica ¿ Qué es ser competente ? Calidad Educativa Consultores, 4(39) | |
dc.identifier.citation | Francisco, U., & Santander, D. E. P. (2012). Estrategias Y Metodologías. Revista Mexicana de Biodiversidad, 83(1), 177–183. | |
dc.identifier.citation | Gallego, J. (2010). Tecnologías de la Información y Comunicación, Técnicas Básicas. (Editex, Ed.). Madrid. | |
dc.identifier.citation | Garrido, A. (2010). Introducción | Edmodo. Redes sociales para el aula, 1–93. Retrieved from http://edmodo.antoniogarrido.es/introduccin.html | |
dc.identifier.citation | Garzon, O., & Salazar, A. (2015). Edmodo: Propuesta didáctica para el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes del ciclo 4° A de la IED Antonio Nariño. Universidad Libre | |
dc.identifier.citation | Gil, J. (2015). Metodología Cuantitativa en Educación. (Uned, Ed.). Madrid. | |
dc.identifier.citation | González, C., & Díez De Castro, F. J. (2005). Investigación Cualitativa asistida por ordenador en economía de la empresa, 11(2), 45–58. | |
dc.identifier.citation | Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. (C. G. Editor, Ed.) (1°). Editorial Brujas. | |
dc.identifier.citation | Groenke, S. & T. P. (2007). No TThe Role of Teacher Questioning in Promoting Dialogic Literary Inquiry in Computer-Mediated Communicationitle. Journal of Research on Technology in Education, 40(2), 141–164. Retrieved from http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15391523.2007.10782502 | |
dc.identifier.citation | Hernandez, O. J. (2001). Estudio transversal de la ocupación del tiempo libre. Funlibre. Retrieved from http://redcreacion.org/documentos/simposio2if/JFernandez.htm | |
dc.identifier.citation | Hernández, S. (2007). El constructivismo social como apoyo en el aprendizaje en línea. Departamento de Sistemas de Información Del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de La Universidad de Guadalajara, Periférico Norte, 7. Retrieved from http://www.consejoaudiovisualdenavarra.es/publicaciones/documents/sextapublicacion.p df#page=203 | |
dc.identifier.citation | Hernandez Hernandez, P., & García García, L. A. (1991). Estructuras del Texto y del Pensamiento: Bases de la teoría del Estudio. Ibídem: Psicología Y Enseñanza Del Estudio. Teorías Y Técnicas Para Potenciar Las Habilidades intelectuales.(Madrid: Pirámide) Cap, 5, 71–89 | |
dc.identifier.citation | Holland, C., & Muilenburg, L. (2011). Supporting Student Collaboration: Edmodo in the Classroom. Proceedings of Society for Information Technology & Teacher Education International Conference. | |
dc.identifier.citation | Islas, C., & Carranza, M. (2012). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje.¿ Transformación educativa? Revista Apertura, 3(2) | |
dc.identifier.citation | Islas, O., & Ricaurte, P. (2013). Investigar las redes sociales. Investigar Las Redes Sociales. | |
dc.identifier.citation | Lévy, P. (2004). Inteligencia Colectiva por una antropología del ciberespacio. (INFOMED, Ed.) (1st ed.). Washington. Retrieved from http://iplexcr.org/wpcontent/uploads/2014/06/inteligenciaColectiva.pdf | |
dc.identifier.citation | López, J. R. (2010). Propuesta de diseño de un portal virtual en educación. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (33). | |
dc.identifier.citation | López, M. (2007). Como estudiar con eficacia. Madrid: Ed. Reducido. | |
dc.identifier.citation | Losada, J. L., Leiva, D., Peró, M., Solanas, A., Guàrdia, J., & Manolov, R. (2015). Rendimiento académico y estrategias de estudio. Caso de“ Tècniques de Recerca.” Revista Del Congrés Internacional de Docència Universitària I Innovació (CIDUI), (2) | |
dc.identifier.citation | Marcano, B. (2008). Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información., 9, 93–107. | |
dc.identifier.citation | Marc Prensky. (2001). Digital natives, digital immigrants part 1. On the Horizon, 9(5), 1–6. | |
dc.identifier.citation | Marín, E. (2014). Redes Sociales Educativas caso Edmodo en Educación Secundaria. Tesis. Universidad Nacional De Colombia,. | |
dc.identifier.citation | Martínez, V. (1997). Los adolescentes ante el estudio: causas y consecuencias del rendimiento académico. (Fundamentos, Ed.) (Vol. 213). Caracas: Editorial Fundamentos | |
dc.identifier.citation | Martinez, V. O. (1997). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento acádemico. (F. C. Ciencia, Ed.) (1st ed.). Madrid España. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=G_eWnliRpQgC&lpg=PA84&ots=R0xXYJfOQh &dq=hay cuatro factores principales que determinan el rendimiento académico&hl=es&pg=PA84#v=onepage&q&f=true | |
dc.identifier.citation | Martínez, V., & Torres, L. (2005). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. Reivsta Iberoamericana de Educación, 35 | |
dc.identifier.citation | Mayrink, M. F., & Gargiulo, H. E. (2013). Hacia la formación docente para el uso de ambientes virtuales en la enseñanza de idiomas. Abehache, 4, 147. | |
dc.identifier.citation | Menese, G. (2007). El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico. (U. R. I. VIRGILI, Ed.), Interacción Y Aprendizaje En La Universidad. http://doi.org/T.2183- 2007 | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional, M. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos Colombia. (M. de E. Nacional, Ed.), Sistema Nacional de Innovación Educativa con Uso de TIC. | |
dc.identifier.citation | Monterrosa, J. (2015). Diseño de un Modelo de Gestión Estrategica de Tecnologías de la Información. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 10(2), 725–733. | |
dc.identifier.citation | Nieto, E. (2014). Impacto de la Red Social Edmodo en el Programa Nacional de Formación Informática del I.U.T.A.G. Instituto Universitario de Tecnologías Alonso Gamero. Instituto Universitario de Tecnologías Alonso Gamero. | |
dc.identifier.citation | Nneji, L. M. (2002). Study habits of Nigerian university students. Nigeria: Nigerian Educational Research & Development Council, 490–496. | |
dc.identifier.citation | Oicata, Luz Alexandra & Castro, L. A. (2013). Secuencias Didácticas en Matemáticas Educación Básica Primaria Matemáticas - Primaria. Bogotá D.C. | |
dc.identifier.citation | Olcott, D., Carrera, F. X., Gallard, E., & González, M. (2015). Ética y Educación en la era digital : perspectivas globales y estrategias para la transformación local en Cataluña. RUSC Revista de Universidad Y Sociedad Del Conocimiento, 12, 59–72. Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/viewFile/304504/394274 | |
dc.identifier.citation | Oré Ortega, R. Z. (2012). Comprensión lectora , hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima Metropolitana, 109. | |
dc.identifier.citation | Ortega, R. M. (2014). Hábitos de estudio en alumnos normalistas y su incidencia en el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Producción Académica Y Gestión Educativa, (Cl), 1–15. | |
dc.identifier.citation | Pan López, I., Regueiro, B., Ponte, B., Rodríguez Martínez, S., Piñeiro Aguín, I., & Valle, A. (Valle A. (2013). Motivation, involvement in homework and academic performance. Aula Abierta, 41(3), 13–22. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4401103&info=resumen&idioma=ENG | |
dc.identifier.citation | Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Siglo XXI. | |
dc.identifier.citation | Perdomo, L., Villada, M., & Zuluaga, T. (2015). Prácticas pedagógicas mediadas por TIC de dos docentes de una institución rural del municipio de Dosquebradas. Universidad Tecnológica de Pereira. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez-reyes, V. M. (2014). La formación situada y los principios pedagógicos de la planificación: La secuencia didáctica. Ra Ximhai, 10. | |
dc.identifier.citation | Rojas Bohorquez, L. E. (2005). Entorno Familiar En El Rendimiento Academico De Niños Y Niñas Con Diagnostico De Maltrato De La Escuela Calarca De Ibague. Universidad Javeriana. Retrieved from http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis24.pdf | |
dc.identifier.citation | Romani, J. C. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer - Revista de Estudios de Comunicación, 14, 285–318. http://doi.org/10.4067/S0718-13372003000200001 | |
dc.identifier.citation | Sáez, J., Lorraine, J., & Miyata, Y. (2013). Uso De Edmodo En Proyectos Colaborativos Using Edmodo in International Collaborative Projects in Primary Education. Edutec. Revista Electronica de Tecnología Educativa, 43(Cmc), 1–17. | |
dc.identifier.citation | Sáez, J. M., Lorraine, J., & Miyata, Y. (2013). Uso de edmodo en proyectos colaborativos internacionales en educación primaria. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (43). | |
dc.identifier.citation | Sáez López, J. M., Fernández Flores, M., & García González, J. L. (2012). Descubriendo Edmodo : beneficios del microblogging en educación de adultos . Campo Abierto, 31(1), 53–69. | |
dc.identifier.citation | Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2003). El proceso de investigacion y los enfoquees cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral. Metodología de La Investigación, 8– 25. | |
dc.identifier.citation | Sampieri, R., Collado, C., Lucio, P., & Pérez, M. (1998). Marco Metodologico. Investigacion De Sampieri, 62 | |
dc.identifier.citation | Sanabria, C. A. C., González, M. E. M., & Barriga, A. M. (2010). La evaluación como espacio de integración del proceso formativo. Actualidades Pedagógicas, (56), 23–42 | |
dc.identifier.citation | Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Universidad de Barcelona, Editorial McGrawHill. | |
dc.identifier.citation | Sapata, R., Sánchez, F. A. T., Ponce, A. P., & Castro, M. O. H. (2007). evidencias. Conexxión, 11. | |
dc.identifier.citation | Sierra, G. (2010). Salidos de Contexto o Contextos sin Salida. (Corporación ser especial, Ed.), Salidos de contexto o contextos sin salida. Medellín. | |
dc.identifier.citation | Tejedor, J., & Garcia, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario ( en opinión de los profesores y alumnos ). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342, 443–473. Retrieved from http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_21.pdf | |
dc.identifier.citation | Tovar, A. (1998). Efectos de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los alumnos de la Escuela de Formación Deportiva “Germán Villalobos Bravo.” Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas | |
dc.identifier.citation | Trujillo, C., Pérez, I., & Essenwanger, F. (2015). o cómo potenciar el aprendizaje colaborativo entre los alumnos más allá de las clases presenciales. Nordakademie Hochschule Der Wirtschaft, Alemania, Elmshorn, 99–111. Retrieved from http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/estocolmo_ 2015/11_trujillo-perez-essenwanger.pdf | |
dc.identifier.citation | Unesco. (2001). Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura. Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia Y La Cultura, 161, 160. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 | |
dc.identifier.citation | Unesco. (2015). La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Sistemas Educativos. Instituto Internacional de Planeamiento de La Educación Unesco, 1, 30. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 | |
dc.identifier.citation | Villacorte, G. (2015). Utilización del LMS (learning managment system) EDMODO para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje del módulo de sistemas informáticos multiusuario y redes, en los estudiantes del tercer año de Bachillerato de la especialidad de informática de la Uni. Universidad Técnica de Ambato. | |
dc.identifier.citation | Villarroel K, L. J. (2012). Hábitos de estudio y tiempo de permanencia en estudiantes de semestre inicial, intermedio y final de la Universidad Adventista de Bolivia, gestión 2011. Journal of Chemical Information and Modeling, 53, 160. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 | |
dc.identifier.citation | Yin, R. (1994). Media reviews. Sage Publications, Thousand Oaks, CA., 4(4), 264–267. http://doi.org/10.1007/BF01103312 | |
dc.identifier.citation | Zabala, A. (2007). La Práctica Educativa. Como Enseñar. (E. Grao, Ed.) (13th ed.). Barcelona España. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=CMM80aiEt6gC&pg=PA64&lpg=PA64&dq=Del +conocimiento+de+la+forma+de+producirse+los+aprendizajes+%5Ben+el+desarrollo+d e+una+secuencia+didáctica%5D+podemos+extraer+dos+preguntas:+la+primera,+relacio nada+con+la+potencialidad | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/30056 | |
dc.description | 157 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | Durante los últimos dos años en la Institución Educativa José Francisco Socarras se ha evidenciado bajo rendimiento académico en los estudiantes tanto en sus resultados de aprendizaje como en las pruebas saber; esto muestra la necesidad de desarrollar hábitos de estudio entre otras estrategias. La investigación tuvo como propósito identificar y potenciar hábitos de estudio en los estudiantes de ciclo 2, dando origen a la formulación del proyecto educativo “Edmodo: Estrategia Pedagógica para el Desarrollo de Hábitos de Estudio”. El proyecto tuvo tres fases: una de diagnóstico que arrojó baja apropiación de hábitos de estudio; otra de diseño de una ruta didáctica para la implementación de “Edmodo” que permita el desarrollo de hábitos de estudio; y finalmente implementación y análisis la cual demostró el incremento de aprehensión de hábitos de estudio. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Rendimiento académico bajo | |
dc.subject | Métodos de estudio | |
dc.subject | Pedagogía | |
dc.title | Hábitos de estudio a través del uso pedagógico de redes sociales en la Institución Educativa Distrital José Francisco Socarrás | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magister en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |