Mostrar el registro sencillo del ítem
Desarrollo de habilidades para resolver problemas de estructura multiplicativa en la categoría de comparación
dc.contributor.advisor | Triana Estrella, Yimmy Secundino | |
dc.contributor.author | Martínez Martínez, Luis Fernando | |
dc.date.accessioned | 2017-03-10T19:36:56Z | |
dc.date.available | 2017-03-10T19:36:56Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-03-10 | |
dc.identifier.citation | Aguilar, M., Navarro, J. I., y Alcalde, C. (2003). El uso de esquemas figurativos para ayudar a resolver problemas aritméticos. Cultura y Educación, 15(4), 385-397. | |
dc.identifier.citation | Agudelo, G., Bedoya, V. y Restrepo, A. (2008). Método Heurístico en la Resolución de Problemas Matemáticos. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Barrantes, H. (2006). Resolución de Problemas. Centro de Investigaciones Matemáticas y MetaMatemáticas, UCR Escuela de Ciencias Exactas y Naturales UNED. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática. 2006, número 1. | |
dc.identifier.citation | Barroso J. y Rodríguez I. (2007). Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica en la Resolución de Problemas Matemáticos. Revista de Educación, 342. Pp. 257-286. | |
dc.identifier.citation | Bonilla y Romero (2014). La resolución de Problemas: sus posibilidades para el desarrollo del pensamiento multiplicativo. Ruta Maestra, 75. 75-85 | |
dc.identifier.citation | Echeverry (2013). Estrategias Didácticas que Promueven el Aprendizaje de las Estructuras Multiplicativas a Partir de la Resolución de Problemas. Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Escribano y Del Valle (2008). Aprendizaje basado en problemas. Narcea, s. a. de ediciones. Recuperado de: https://book.google.es/books?id=irhqH07RALMC&printsec=frontcover&hl=es&source= gbs_atb | |
dc.identifier.citation | Escribano y Del Valle (2015). Aprendizaje basado en problemas. Ediciones de la U. | |
dc.identifier.citation | Fernández, Molina y Planas (2015). Evolución de Niveles de Éxito en la Resolución de Problemas de Estructura Multiplicativa en Educación primaria. Departamento de Innovación y Formación Didáctica. Universidad de Alicante. España. | |
dc.identifier.citation | Garcia, S. (2010). Resolución de Problemas Matemáticos en la Escuela Primaria. Mexico: Editorial Trillas. | |
dc.identifier.citation | Guerrero y Rey (2013). Dificultades en la Resolución de Problemas Multiplicativos. Revista científica, Bogotá, D.C. | |
dc.identifier.citation | Hernández, R. (2010) Metodología de la investigación. México D.F: Editorial Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | ICFES. (2016). Informe de resultados 3 – 5- 9. Bogotá: ICFES. | |
dc.identifier.citation | Ivars y Fernández (2016) Problemas de estructura multiplicativa: Evolución de niveles de éxito y estrategias en estudiantes de 6 a 12 años. Educación Matemática, vol. 28, núm. 1, pp. 9- 38. Grupo Santillana México Distrito Federal, México. | |
dc.identifier.citation | Juidias, J. (2007). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica en la resolución de problemas matematicos. Revista de Educación, 257-286. | |
dc.identifier.citation | Martínez, E. C. (1995). Niveles de comprensión en problemas verbales de comparación multiplicativa. Universidad de Granada, Granada, España. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas | |
dc.identifier.citation | Morales y Pérez (2009). El Aprendizaje Basado en Problemas: una estrategia para promover el aprendizaje significativo. Perspectivas docentes 40. p 3 a 10 | |
dc.identifier.citation | Rico, L. (1997). Bases teóricas del currículo de matemáticas en educación secundaria. Madrid: Síntesis | |
dc.identifier.citation | Rodríguez Y. (2010). La Práctica Pedagógica desde un Enfoque Problémico una Propuesta para la formación de Maestros. Revista Entre Comillas, N° 13. Facultades de Educación, Ciencias Empresariales y Ciencias Aplicadas | |
dc.identifier.citation | Silva, L. (2009). Método y estrategias de resolución de problemas matemáticos utilizadas por alumnos de 6° grado. Universidad Iberoamericana Ciudad de México. | |
dc.identifier.citation | Peltier, M. (2003). Problemas aritméticos, articulación, significados y procedimientos de resolución. Educación matemática, vol 15, número 003, Santillana, Distrito Federal de México. | |
dc.identifier.citation | Vergnaud, G. (1991). El Niño, las Matemáticas y la Realidad. Editorial Trillas. México. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/29980 | |
dc.description | 123 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | La resolución de problemas es uno de los procesos generales de la actividad matemática y debe convertirse en uno de los ejes transversales del área. Este proceso se debe orientar teniendo en cuenta el contexto de los estudiantes para que sea significativo, facilite su comprensión y desarrolle el pensamiento matemático. Como docente de matemáticas observé que el proceso de resolución de problemas no se ha orientado de la mejor manera, por lo que los estudiantes de grado sexto del Colegio Grancolombiano de Bosa, presentaban dificultades para plantear y resolver problemas matemáticos. Esta situación les ha generado bajo desempeño académico en el área de matemáticas y posiblemente ha incidido en los bajos resultados que han obtenido en las pruebas SABER. De acuerdo con la situación nombrada, se desarrolló la investigación que tuvo como propósito, identificar las dificultades que presentaron los estudiantes y las estrategias que usaron para resolver problemas multiplicativos de comparación, también potenciar y / o desarrollar habilidades para comprender y resolver este tipo de problemas a través de una intervención de aula basada en la estrategia PENSAR. Esta investigación se desarrolló en tres fases: diagnóstico, diseño y aplicación de la intervención a través de guías y evaluación de la intervención con el análisis y resultados. El enfoque de la investigación fue cualitativo y el diseño investigación acción, la intervención se realizó en tres fases: diagnóstico, diseño y aplicación de las guías de intervención y evaluación. Finalmente se obtuvieron resultados favorables con la intervención ya que la estrategia PENSAR contribuyó para que los estudiantes mejoraran la comprensión y el planteamiento de estrategias para resolver problemas de estructura multiplicativa. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Matemáticas -- Enseñanza programada | |
dc.subject | Educación superior | |
dc.subject | Educación secundaria | |
dc.title | Desarrollo de habilidades para resolver problemas de estructura multiplicativa en la categoría de comparación | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 263716 | |
dc.identifier.local | TE08983 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]