dc.contributor.advisor | De la Espriella Castro, Clemencia | |
dc.contributor.author | Cruz Melgarejo, Olga Katherine | |
dc.contributor.author | Franco Bayona, María Camila | |
dc.date.accessioned | 2017-03-10T17:16:42Z | |
dc.date.available | 2017-03-10T17:16:42Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-03-10 | |
dc.identifier.citation | Acero, I. (2005). Consumo de alcohol en universitarios: relación funcional con los factores
sociodemográficos, las expectativas y la ansiedad social. Acta Colombiana de
Psicología, 8(1), 91-120. Retrieved August 10, 2016, recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
91552005000100006&lng=en&tlng=en. | |
dc.identifier.citation | American Psychiatric Association, (2014). Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders (Revised 5th ed.). Washington, DC: Author. (Asociación de psiquiatría de los
Estados Unidos, (2014). Manual de Diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales, (5ª
ed. revisada). Washington, DC: Autor.) | |
dc.identifier.citation | Ato, E., Galián, M., & Huéscar, E. (2007). Relaciones entre estilos educativos, temperamento y
ajuste social en la infancia: Una revisión. Anales de Psicología, 23, (1). 33-40. | |
dc.identifier.citation | Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-
1059. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511 | |
dc.identifier.citation | Barrio, V., Moreno, R., & López, R. (2001). Evaluación de la agresión y la inestabilidad
emocional en niños españoles: su relación con la depresión. Clínica y Salud, 12, (1) 33-
50. Recuperado el 09 de Agosto de 2016. de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180618320002. | |
dc.identifier.citation | Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology
Monograpf, 4(1, Pt. 2). | |
dc.identifier.citation | Baumrind, D. (1989). Rearing competent children. En W. Damon (Ed.), Child development today
and tomorrow 349-378. San Francisco: Jossey-Bass. | |
dc.identifier.citation | Caballo, V. (2007) Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos
psicológicos. Vol. 1 Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicótico. Madrid:
Editorial Siglo. Cap. 2. | |
dc.identifier.citation | Cano, A., & Tobal, J. (2001). Emoción y salud. Ansiedad y estrés, 7, 2- 3, 111-121 | |
dc.identifier.citation | Cano, A., Pellejero, M., Ferrer, M. Iruarrizaga, I., & Zuazo, A. (1997) Aspectos cognitivos,
emocionales, genéticos y diferenciales de la timidez. Universidad Complutense de Madrid
3 (4) | |
dc.identifier.citation | Caprara, G., & Pastorelli, C. (1993). Early emotional inestability, prosocial behaviour and
aggression: some methodological aspects. European Journal of Personality, 7, 19-36. | |
dc.identifier.citation | Colegio Colombiano de Psicología (COLPSIC) (2016). Manual deontológico y bioético del
psicólogo. cuarta versión. Acuerdo número 15. Tomado el 04 de 02 del 20717 de
https://issuu.com/colpsic/docs/acuerdo_no._15_-
_manual_deontologic/1?e=18058890/35019425. | |
dc.identifier.citation | Contreras, F., Espinosa, J., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A., & Rodríguez, A. (2005).
Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas:
Perspectivas en Psicología, 1(2), 183-194. Tomado 19, 2016, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
9982005000200007&lng=en&tlng=. | |
dc.identifier.citation | Cuervo A. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Divers.: Perspect.
Psicol. 6 (1). 111 – 121. | |
dc.identifier.citation | Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting Style as Context: An Integrative Model.
Psychological Bulletin, 113 (3), 487-496. | |
dc.identifier.citation | Franco, N., Pérez, M., & de Dios, M. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el
desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de
Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. 1(2)149-156. | |
dc.identifier.citation | Garcia, L., Piqueras J., Diaz M., & Ingles J. (2008). Social anxiety disorder in childhood and
adolescents: Current trends, advances, and future directions. Behavioral PsychologyPsicologia
Conductual, 16, 501–533. | |
dc.identifier.citation | García-López, L., Piqueras, J., Díaz-Castela, M, e Inglés, J. (2008). Trastorno de ansiedad social
en la infancia y adolescencia: estado actual, avances recientes y líneas futuras. Psicología
Conductual, 3 501-533. | |
dc.identifier.citation | García-Méndez, M. Rivera Aragón, S. & Reyes-Lagunes, I. (2014). La percepción de los padres
sobre la crianza de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 17 (2)133-141. | |
dc.identifier.citation | Inglés, C., Piqueras, J, García, J., García, L., Delgado. B., & Ruiz, C. (2010). Diferencias de
género y edad en respuestas cognitivas, psicofisiológicas y motoras de ansiedad social en
la adolescencia. Psicothema. 22, (3) 376-381 | |
dc.identifier.citation | Loeber, R., & Hay, D. (1997). Key issues in the development of aggression and violence from
childhood to early adulthood. Annual Review of Psychology 48, 371–410. | |
dc.identifier.citation | Maccoby, E., & Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family: parent-child
interaction. En Hetherington, E. y Mussen, P. (Eds.). Handbook of Child Psychology,
Vol. IV: Socialization, Personality and Social Development. Wiley. New York | |
dc.identifier.citation | Maccoby. E. (2000). Parenting and its effects on children: On reading and misreading behavior
genetics. Annual Review of Psychology, 51, 1-27. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud
(OPS/OMS). Propuesta de ajuste de la Política Nacional de Salud Mental para Colombia
2014: Plan Nacional de Salud Mental 2014-2021 [internet]. Desarrollado en el Marco del Componente de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas del Convenio de
Cooperación Técnica 310/13. Disponible en: http://pujportal.javeriana.edu.co/portal/pls/portal/docs/1/5304073.PDF. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Protección Social, Universidad CES y la Oficina de Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito - UNODC (2010). Situación de la salud mental del adolescente,
Estudio Nacional de la Salud Mental Colombia. Recuperado de
onsm.ces.edu.co/uploads/files/1243030_EstudioNacionalSM2003.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Salud y Ministerio de la Protección Social (2015). Encuesta Nacional de Salud
Mental 2015. Ministerio de colciencias. Revisada el 27/12/2016 de
http://www.visiondiweb.com/insight/lecturas/Encuesta_Nacional_de_Salud_Mental_Tom
o_I.pdf | |
dc.identifier.citation | Newcomb, K., Mineka, S., Zinbarg, R., & Griffith, J. (2007). Perceived Family Environment and
Symptoms of Emotional Disorders: The Role of Perceived Control, Attributional Style,
and Attachment. Cognition Therapy Research 31, 419-436. | |
dc.identifier.citation | Olivares, J, Rosa, A., Piqueras, J., Méndez, F., Sánchez-Meca, J., & García, L.(2002). Los
tratamientos psicológicos de la timidez y la fobia social en niños y adolescentes. Un
campo emergente. Psicología Conductual, 10 (3), 523-541 | |
dc.identifier.citation | Olivares, J., Piqueras, J., & Rosa, A (2006). Características sociodemográficas y psicológicas de
la fobia social en adolescentes. Psicothema, 18, 207-212. | |
dc.identifier.citation | Olivares, P., Rosa, A., & Olivares, J. (2007). Validez Social de la Intervención en Adolescentes
con Fobia Social: Padres frente a Profesores. Terapia psicológica, 25(1), 63-71. Recuperado en 19 de junio de 2016, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082007000100005&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-48082007000100005. | |
dc.identifier.citation | Pfiffner, L. J., & McBurnett, K. (2006). Family Correlates of Comorbid Anxiety Disorders in
Children with Attention Deficit/Hyperactivity Disorder. Journal of Abnormal Child
Psychology, 34 (5), 725-35. | |
dc.identifier.citation | Pilkonis, P. (1977). Shyness, public and private, and its relationship to other measures of social
behavior. Journal of Personality, 45, 585-595 | |
dc.identifier.citation | Ramos, V., Piqueras, J., & García, L. (2008). Análisis de la eficacia y eficiencia del empleo del
Videofeedback en el tratamiento de adolescentes con un trastorno de ansiedad social.
Clínica y Salud. 19(2), 249-264 | |
dc.identifier.citation | Rao, P., Beidel, D., Turner, S.M., Ammerman, T., Crosby, L.E., & Sallee, F.R. (2007). Social
anxiety disorder in childhood and adolescence: Descriptive psychopathology. Behaviour
Research and Therapy, 45, 1181-1191. | |
dc.identifier.citation | Raya A. (2009). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de
conducta en la infancia. Universidad de Córdoba. Tomado de
www.unav.es/icf/main/top/.../Raya-Trenas_Estilos-educativos-parentales.pdf. el
26/02/2016 | |
dc.identifier.citation | Rebecca, P. (2006). Effects of parenting style on personal and social variables for Asian
adolescents. American Journal of Orthopsychiatry, 76 (4), 503-511. | |
dc.identifier.citation | Richard de Minzi, M. (2005). Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en niños. Revista
Latinoamericana de Psicología, 37, 47-58 | |
dc.identifier.citation | Romero, J., (2005). Reseña "El pequeño dictador. Cuando los padres son las víctimas del niño
consentido al adolescente agresivo" de Javier Urra Portillo. Anuario de Psicología
Jurídica, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. 15, 163-165 | |
dc.identifier.citation | Rosa A., Parada J., & Rosa Á. (2014). Síntomas psicopatológicos en adolescentes españoles:
relación con los estilos parentales percibidos y la autoestima. Anales de Psicología. 30(1),
133-142. | |
dc.identifier.citation | Serfaty,E., Zavala,G. , Masaútis,A., & Foglia, L.,(2001) “Trastornos de ansiedad en
adolescentes” Centro de Investigaciones Epidemiológicas-Academia Nacional de
Medicina de Buenos Aires. Pacheco de Melo 3081 Buenos Aires, Argentina | |
dc.identifier.citation | Sierra, A., & Pérez, M. (2014). El papel de los esquemas cognitivos y estilos de parentales en la
relación entre prácticas de crianza y problemas de comportamiento infantil. Universidad
Nacional Autónoma de México. Avances en Psicología Latinoamericana. 32(3), 389-402 | |
dc.identifier.citation | Sierra, J., Zubeidat, I., & Fernández, A. (2006). Factores asociados a la ansiedad y fobia social.
Revista Mal Estar e Subjetividade, 6(2), 472-517. Recuperado el 10 de agosto de 2016, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-
1482006000200010&lng=pt&tlng=es. | |
dc.identifier.citation | Spielberger, C.D., Gorsuch, R., & Lushene, R. (1970). Manual for the State-Trait Anxiety
Inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychologist. | |
dc.identifier.citation | Vargas H. (2014). Tipo de familia y ansiedad y depresión. Revista Mededica Hered. 25 (1) 57-59. | |
dc.identifier.citation | Vargas, J., & Arán, V., (2014). Importancia de la Parentalidad para el Desarrollo Cognitivo
Infantil: una Revisión Teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud,12 (1), pp. 171-186. | |
dc.identifier.citation | Wolfradta, U., Hempelb, S., & Milesc, J. (2003). Perceived parenting styles, depersonalisation,
anxiety and coping behaviour in adolescents. Personality and Individual Differences. 34
(1) 521–532. | |
dc.identifier.citation | Zubeidat, I., Fernández, A., Sierra, J., & Salinas, J. (2008). Evaluación de factores asociados a la
ansiedad social y a otras psicopatologías en adolescentes. Salud mental, 31(3), 189-196.
Recuperado en 19 de junio de 2016, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252008000300004&lng=es&tlng=es. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/29971 | |
dc.description | 41 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | El siguiente estudio es determinar cómo los diferentes estilos parentales se correlacionan con ansiedad y preocupaciones sociales en adolescentes de grados sexto, séptimo y octavo, con el fin de identificar cual es el estilo parental que favorece y ayuda a tener niveles de ansiedad y de preocupaciones sociales más bajos en los adolescentes. En este estudio participaron 118 progenitores, junto con sus hijos los cuales pertenecían a grado de sexto a octavo de bachillerato de un colegio distrital de Madrid Cundinamarca. Con un promedio de edad de 12 años. Se aplicaron los siguientes instrumentos: Escala de Ansiedad Manifiesta en niños Revisado CMAS-R y Estilos parentales Versión padres y versión Hijos. Para el análisis de los datos se llevaron a cabo por medio de SPSS, realizando correlación y concordancia de los resultados, encontrando diferencias entre la edad y el género, además que, a mayor afecto por parte los padres, menos niveles ansiedad total y entre más hostiles o negligentes los padres mayores niveles de ansiedad y preocupaciones sociales. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Psicología clínica | |
dc.subject | Ansiedad infantil | |
dc.subject | Psicopedagogía | |
dc.title | Correlación entre estilos parentales, ansiedad y preocupaciones sociales en menores de 10 a 16 años | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.type.local | Tesis de especialización | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Especialista en Psicología Clínica de la Niñez y de la Adolescencia | |