dc.contributor.advisor | Docal Millán, María del Carmen | |
dc.contributor.advisor | Cabrera García, Victoria Eugenia | |
dc.contributor.author | Rodríguez Bogotá, Shamira Ibon | |
dc.contributor.author | Guerrero Castellanos, Claudia Angélica | |
dc.contributor.author | Gutiérrez, María Jimena | |
dc.date.accessioned | 2017-03-08T22:07:23Z | |
dc.date.available | 2017-03-08T22:07:23Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-03-10 | |
dc.identifier.citation | Ahedo, J. (2015). El fundamento antropológico de la educación diferenciada. Estudios
sobre educación, 28, 155-170. Recuperado de
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/38945/1/201506%20ESE%2028%20(201
5)%20-7.pdf | |
dc.identifier.citation | Amber, D. (2012). Reseña De "Coeducación. Propuestas para alcanzar la igualdad de
género desde las aulas" De Ryan, Estrella & De Lemus, Soledad Profesorado.
Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16, 406. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/567/56724377028.pdf | |
dc.identifier.citation | Ayuste, A. (2005). Intereducación. Teorías Educación, 17, 49-80. Recuperado de
http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/viewFile/3108/3136 | |
dc.identifier.citation | Azorín, C. (2014). Actitudes del profesorado hacia la coeducación: claves para una
educación inclusiva. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete,
29, 2, 159-174. Recuperado de
https://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/562/558 | |
dc.identifier.citation | Belfi, B., Goos, M., De Fraine, B. & Van Damme, J. (2012). The effect of class
composition by gender and ability on secondary school students’ school wellbeing
and academic self-concept: A literature review. Educational Research
Review, 7, 62-74. | |
dc.identifier.citation | Calvo, A.; Susinos, T. & García, M. (2011). El largo camino hacia la coeducación. Un
análisis de las etapas de la educación de las mujeres a partir de tres relatos de
vida escolar. Revista de educación, 354, 549-573. Recuperado de
http://www.revistaeducacion.mec.es/re354/re354_22.pdf | |
dc.identifier.citation | Calvo, M. (2008). Hombres y mujeres: cerebro y educación. Argentina, Córdoba. Ed.
Almuzara. | |
dc.identifier.citation | Calvo, M. (2013). Los Colegios Diferenciados por sexo en Estados Unidos:
Constitucionalidad y Actualidad de una tendencia imparable. UNED, Revista de
Derecho Político, 86, 159-194, Recuperado de
file:///C:/Users/carlos/Downloads/12133-18267-1-PB.pdf | |
dc.identifier.citation | Casquero, A.; Sanjuán, J. & Antúnez, A. (2012). School Dropout by Gender in the
European Union: Evidence from Spain. Estudios sobre educación, 23, 117-139.
Recuperado de http://dadun.unav.edu/handle/10171/27638 | |
dc.identifier.citation | De La Torre Díaz, P. (2010). La instauración de una escuela Co-educativa ¿Contribuye
a una escuela menos discriminatoria?, Reflexiones sobre el caso chileno.
Cuadernos Judaicos, 27, 1-15. Recuperado de
http://www.cuadernosjudaicos.uchile.cl/index.php/CJ/article/viewFile/23708/25
035 | |
dc.identifier.citation | Díaz-Aguado, M. & Martín, G. (2011). Convivencia y aprendizaje escolar en la
adolescencia desde una perspectiva de género. Psicothema, 23, 2, 252-259.
Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3879.pdf | |
dc.identifier.citation | Fize, M. (2003). Les pièges de la mixité scolaire. Agora débats/jeunesses, 32, 1, 148-
150. Recuperado de la fuente: http://www.persee.fr/doc/agora_1268-
5666_2003_num_32_1_2104_t14_0148_0000_3 | |
dc.identifier.citation | González, C.; Mora, J. & Cuadros, A. (2014). Oportunidades educativas y
características familiares en Colombia: un análisis por cohortes. Revista De
Economía, 17, 1, 157-187. Recuperado de
http://www.urosario.edu.co/economia/documentos/V17N1CGGonzalez-et-al-
(3)/ | |
dc.identifier.citation | Gordillo, E.; Rivera, R. & Gamero, G. (2014). Conductas disruptivas en estudiantes de
escuelas diferenciadas, coeducativas e intereducativas. Educación y educadores,
17, 3, 427-443. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/834/83433781002.pdf | |
dc.identifier.citation | Gurian, M. (2010). Boys and Girls learn differently. United States: Ringgold Inc. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez J.G. (2004). Igualdad de oportunidades entre los sexos y libertad de
enseñanza. Revista española de pedagogía, 62, 229, 467-482. Recuperado de la
fuente http://www.jstor.org/stable/23765069?seq=1#page_scan_tab_contents | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de Investigación.
México: McGraw Hill Interamericana. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Justicia y del Derecho (2016). Minjusticia. Constitución Política de
Colombia. Colombia: https://www.minjusticia.gov.co/ | |
dc.identifier.citation | Moreno, G. (2009). Educación diferenciada, ideario y libre elección de centro. Revista
General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 20, 36-42. | |
dc.identifier.citation | Prieto, V. M. (1996). El Instituto Pedagógico Nacional y la educación de La Mujer.
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Recuperado de
http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce34_05ensa.pdf | |
dc.identifier.citation | Sani, R. (2012). The Education of Female élites in NineteenthCentury Papal Rome.
Innovative Contributions of the Society of the Sacred Heart of MadeleineSophie
Barat. Estudios sobre educación, 23, 83-98. Recuperado de
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/27636/2/ESE%2023_83-
98%20SANI.pdf | |
dc.identifier.citation | Sharma, B. (2013). Impact of changeover from single sex education to mixed sex
settings on psychological functioning of college going girls. Indian Journal of
Positive Psychology, 4, 1. Recuperado de https://www.questia.com/read/1P3-
3466317971/impact-of-changeover-from-single-sex-education-to | |
dc.identifier.citation | Suberviola, I. (2012). Coeducación: Un derecho y un deber del profesorado. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 15, 3, 59-67.
Recuperado de www.redalyc.org/pdf/2170/217026228011.pdf | |
dc.identifier.citation | Vera, L. (2008). Proyectos educativos. Comité de investigación, la investigación
cualitativa. Universidad Interamericana, Puerto Rico:
http://www.ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacioncualitativa.html. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/29931 | |
dc.description | 32 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | El objetivo del estudio fue explorar las vivencias sobre el proceso de formación según el modelo educativo: diferenciado, coeducativo o intereducativo. Se realizó un estudio cualitativo con entrevistas semiestructuradas a 54 participantes. Al momento de elegir el colegio, los padres, tienen en cuenta el modelo, la tradición familiar y la vinculación con familias semejantes. Para los profesores, si bien existen diferencias de aprendizaje, las distinciones entre los modelos radican en los procesos de socialización entre los educandos. Los estudiantes reportaron que el modelo diferenciado facilita la concentración. Cada uno de los modelos son contextos importantes en la construcción de las relaciones sociales entre hombres y mujeres. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Educación secundaria | |
dc.subject | Selección de personal | |
dc.subject | Personal docente | |
dc.title | Criterios de selección de una institución educativa de acuerdo con el tipo de educación | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia | es_CO |
dc.publisher.department | Instituto de la Familia | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magister en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia | es_CO |