dc.contributor.advisor | Hernández, Edward Alexander | |
dc.contributor.author | Sánchez Chaparro, Andrea Johana | |
dc.date.accessioned | 2017-03-06T23:43:19Z | |
dc.date.available | 2017-03-06T23:43:19Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-03-06 | |
dc.identifier.citation | Acosta, P. I. V. (1992). Ambientes de aprendizaje. Una opción para mejorar la
calidad de la educación. Universidad Euro hispanoamericana. 1-13 | |
dc.identifier.citation | Alarcon Diaz, M. (2016). Alcances y limitaciones de la enseñanza abierta de la
física, en el fortalecimiento de la competencia uso comprensivo del conocimiento
científico. Universidad de la sabana, chía, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Argudín, Y. (2001). Educación basada en competencias. Revista de educación.
Nueva época. (16), 1-15 | |
dc.identifier.citation | Atorresi, A. (2005). Competencias para la vida en las evaluaciones de lectura y
escritura (SERCE–LLECE). Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad
de la Educación, Buenos Aires: UNESCO/OREALC/LLECE | |
dc.identifier.citation | Álvarez, O. H., & Salazar, D. A. R. (2010). Impacto de una experiencia de
producción textual mediada por tecnologías de información y comunicación en las
nociones sobre el valor epistémico de la escritura. Revista Educación y
Pedagogía, 18(46). | |
dc.identifier.citation | Baño, Bosom & Ezquerro (2016). Herramientas de comunicación (sincrónica y
asincrónica). Universidad de Salamanca. Recuperado de
http://antia.fis.usal.es/sharedir/TOL/herramientasTutoria/herramientas_de_comunicacin_sincrnica
_y_asincrnica.html | |
dc.identifier.citation | Bates, A. W. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a
distancia (No. LB1028. 3. B3. 1999.). Trillas. | |
dc.identifier.citation | Betancur Montoya, R. (2009). La expresión escrita una acción vasta en
descripción e imaginación. | |
dc.identifier.citation | Caldera, R. (2003). El enfoque cognitivo de la escritura y sus consecuencias
metodológicas en la escuela. Educere, 6(20), 363-368. | |
dc.identifier.citation | Carazo, P. C. M. (2006). El método de estudio de caso. Pensamiento y gestión.
Universidad del Norte de Colombia. Recuperado de
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39166246/EL_METODO_DE_ESTUDIO_DE
_CASO.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1487559385&Signature=
hmFHYXY3AydRtnXZ00eksdo120Y%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DRedalyc.El_metodo_de_estudio_de_caso_est.pdf | |
dc.identifier.citation | Cassany, D., & Comas, P. (1989). Describir el escribir. Paidc"s Argentina. | |
dc.identifier.citation | Cassany, D. (1990) "Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión
escrita" Comunicación, lenguaje y educación, 6, p. 63-80. | |
dc.identifier.citation | Carreon, L. (2013, 13 de febrero). Bitácora [web log post]. Recuperado de
http://carreongauna.blogspot.com.co/2013/02/bitacora.html | |
dc.identifier.citation | Cassany, D. (1993). Los procesos de redacción. Cuadernos de pedagogía,216, 82-
84. | |
dc.identifier.citation | Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Recuperado de
https://portal.upf.edu/documents/2853238/2855740/Construir99.pdf/650bfba3-acdf-49d0-
b629-70694e5ff061 | |
dc.identifier.citation | Cassany, D. (2001). DECÊLOGO DIDÊCTICO DE LA ENSEÑANZA DE LA
COMPOSICIÌN. | |
dc.identifier.citation | Castedo, M. (2004). Situaciones de revisión de textos y disciplinas de referencia.
In I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad" Tensiones educativas en
América Latina | |
dc.identifier.citation | Chiappe, A. (2012). Prácticas Educativas Abiertas como factor de Innovación
Educativa. Prácticas Educativas Abiertas como factor de Innovación Educativa con TIC
Andrés Chiappe. Boletín virtual REDIPE, Nº818,6-12 | |
dc.identifier.citation | Chiappe, A., & Martínez, J. A. (2016). Prácticas educativas abiertas. Una
perspectiva emergente sobre la innovación educativa con tecnologías de la información y
la comunicación (TIC). Universidad de la sabana, Chía, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Chiappe, Andrés, & González, Ana-Ruby. (2014). Los procesadores de texto y los
niños escritores: Un estudio de caso. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(2), 101-
115. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300006 | |
dc.identifier.citation | Colombia aprende. (2006). Mundo de competencias. Colombia. Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article-249280.html | |
dc.identifier.citation | Consoli, E. V., Canales, R., Meléndez, M., & Lingán, S. (2012). Relación entre
los procesos psicológicos de la escritura y el nivel socioeconómico en estudiantes del
callao: elaboración y baremación de una prueba de escritura de orientación
cognitiva. Investigación Educativa, 16(29), 83-108. | |
dc.identifier.citation | Díaz Otálora, D. M. (2016). Ambiente de aprendizaje mediado por tecnología de
la información y la comunicación (TIC) para transformar la competencia escritural en
estudiantes de grado segundo (Doctoral dissertation, Universidad de La Sabana.). | |
dc.identifier.citation | Fuentes, D. A. (2013). La escritura como proceso, como producto y como
objetivo didáctico: Tareas pendientes. Tinkuy: Boletín de investigación y debate, (19), 33-
46. | |
dc.identifier.citation | Frade Rubio, L. (2008). La evaluación por competencias. México, SεΡ.
Gayo, J. E. L., Lanvin, D. F., Salvador, J. C., & del Río, A. C. (2006). Una
experiencia de aprendizaje basado en proyectos utilizando herramientas colaborativas de
desarrollo de software libre. Dpto. de Informática Universidad de Oviedo C/Calvo Sotelo
S/N CP, 33007 | |
dc.identifier.citation | González, F. (2007). Metodología cualitativa y formación intercultural en
entornos virtuales. 8(1), 106-133. Recuperado de
http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/56551 | |
dc.identifier.citation | Hernández, E. A., & Chiappe Laverde, A. (2013). Escritura colaborativa digital:
fortalecimiento de la composición textual desde el trabajo colaborativo digital.
Universidad de la sabana, Chía, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Isaza, B & Castaño, A. (2010). Herramientas para la vida: hablar, leer y escribir
para comprender el mundo. Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo.
Secretaria de Educación del Distrito –SED. (p.79) | |
dc.identifier.citation | Kawulich, B. (2005, May). La observación participante como método de
recolección de datos. In Forum: Qualitative Social Research (Vol. 6, No. 2, pp. 1-32) | |
dc.identifier.citation | Krashen, Stephen (1984) ―Writing: research, theory and applications‖. Laredo
Publishing Co: California. 120 págs. | |
dc.identifier.citation | Krashen, S. (2014). The Composing Process. Research Journal: Ecolint Institute
of Teaching and Learning. International School of Geneva. 2: 20-30 | |
dc.identifier.citation | Laverde, A. C., Hine, N., & Silva, J. A. M. (2015). Literatura y práctica: una
revisión crítica acerca de los MOOC. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y
Educación, 22(44), 09-18 | |
dc.identifier.citation | Loaiza, F. R. (2004). Stephen D. Krashen: La Lectura y su Relación con la
Escritura. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 1(2) | |
dc.identifier.citation | Mancilla Mendoza, C. G., Tavera Concha, C., Sánchez, S., & Gómez, C.
(2012). Utilidad del ambiente de aprendizaje en el proceso de enseñanza de la lectura y
escritura (Doctoral dissertation). | |
dc.identifier.citation | Mariño, C. G. (2009). TIC y la transformación de la práctica educativa en el
contexto de las sociedades del conocimiento. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia,
(13). | |
dc.identifier.citation | Maroto, J. L. S. F. Carmen Álvarez Álvarez. La elección del estudio de caso en
investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), 11. | |
dc.identifier.citation | Merchán, P. (2014). Las TIC como herramienta facilitadora en la gestión
pedagógica. Universidad tecnológica de Bolívar. Recuperado de
http://www.unitecnologica.edu.co/educacionadistancia/newletter/2014/boletin006/noti_a
pliaciones/005-lastic/index.html | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educacion Nacional. (1998). Lengua castellana: lineamientos
curriculares: áreas obligatorias y fundamentales. Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Murcia Castro, C. E. (2016). Alcances y limitaciones de la enseñanza abierta
como factor de mejoramiento de la capacitación a los colaboradores de la congregación
de los religiosos terciarios capuchinos (Master's thesis, Universidad de La Sabana). | |
dc.identifier.citation | Neill, J. (2009). 4 pillars of free and open teaching. Retrieved from
http://ucspace.canberra.edu.au/dis play/~s613374/4+pillars+of+free+and+open+teac hing | |
dc.identifier.citation | Ordoñez, C. L. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. De las
concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de estudios sociales, (19), 7-12. | |
dc.identifier.citation | Redondo, R. F., Sánchez, J. N. G., Torrance, M., & Ramón, P. R. (2009). Cómo
enseñar composición escrita en el aula: un modelo de instrucción cognitivo-estratégico y
autorregulado. Aula Abierta, 37(1), 105-116. | |
dc.identifier.citation | Requena, S. R. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías,
aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society
Journal, 5(2), 6 | |
dc.identifier.citation | Romero, L. (2004). El aprendizaje de la lecto-escritura. Revista Fe y Alegría, 1-3. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación
cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada (España). Recuperado de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:iUC-
_WLa_q8J:media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/metodologia-de-lainvestigacion-cualitativa/investigacioncualitativa.doc+&cd=2&hl=es419&ct=clnk&gl=co | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de
Investigación Silogismo, 1(08). | |
dc.identifier.citation | Rubio, L. F. (2015). La evaluación por competencias. Inteligencia Educativa.
Recuperado de .https://issuu.com/luisenrique87/docs/laura-frade-rubio-la-evaluacion-bas | |
dc.identifier.citation | Sánchez, A. B. (2009). escritura colaborativa en línea. un estudio preliminar
orientado al analisis del proceso de co-autoría1/(online collaborative writing, a
preliminary study focused on the analysis of the process of co-writing).Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 12(2), 33. | |
dc.identifier.citation | Sánchez Bello, A. Y., Ortíz Tejada, L. M., & Arias Ortiz, C. (2012). Prevención
de las dificultases en la lectura y la escritura Juanita Enseña (Doctoral dissertation). | |
dc.identifier.citation | Smichtd, Q. M. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje,
matemáticas, ciencias y ciudadanía, guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber
hacer con lo que aprenden. Revolución educativa, Colombia aprende. Recuperado de
http://curricula-depot.gei.de/bitstream/handle/11163/1921/788071114_2006_A.pdf?sequence=6 | |
dc.identifier.citation | Téllez, A. (2013,16, de junio). La investigación cualitativa [web log post].
Recuperado de http://alejandratellezhdz.blogspot.com.co/ | |
dc.identifier.citation | Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior:
el enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara. | |
dc.identifier.citation | Vite, H. (2012). Ambientes de aprendizaje. Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/29906 | |
dc.description | 134 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | El objetivo de este proceso investigativo fue documentar y evidenciar los alcances y limitaciones de la enseñanza abierta (EA) como factor de fortalecimiento de los procesos de escritura competente, desde la enseñanza por competencias la cual llevó al desarrollo de habilidades de composición e intercambio de experiencias de tipo formativo en el aprendizaje de la escritura como proceso en los estudiantes de grado tercero del colegio Rural Pasquilla. Para el efecto se diseñó e implementó un ambiente de aprendizaje (AA) desde la mediación TIC a partir de los atributos de lo abierto en enseñanza abierta (EA) como colaboración, re-utilización, software libre e interacción sincrónica y asincrónica. El análisis de la experiencia abierta se abordó desde la caracterización de dichos atributos y los procesos de escritura determinados como categorías de análisis. A partir de un diseño metodológico investigativo de estudio de caso desde un enfoque cualitativo de investigación con alcance descriptivo. Los resultados mostraron un mejoramiento en el proceso de formación por competencias en los procesos escriturales desde la utilización de herramientas tecnologías de la información y comunicación (TIC) donde se partió de la experticia misma de los educandos haciendo evidente el avance y progreso reflejado en sus escritos finales con respecto a sus estados iniciales. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Arte de escribir | |
dc.subject | Educación secundaria | |
dc.subject | Educación basada en competencias | |
dc.title | Alcances y limitaciones de la enseñanza abierta como factor de fortalecimiento de los procesos de escritura competente | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.identifier.local | 263663 | |
dc.identifier.local | TE08951 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magister en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |