dc.contributor.advisor | Almenárez Moreno, Fanny Teresa | |
dc.contributor.author | Camelo Quintero, Elber Fernando | |
dc.date.accessioned | 2017-03-06T16:10:51Z | |
dc.date.available | 2017-03-06T16:10:51Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-03-06 | |
dc.identifier.citation | Aduviri, R. (2007). Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en
educación. Proyecto Educativo. Recuperado de
http://www.slideshare.net/ravsirius/p-r-o-y-e-c-t-o-e-d-u-c-a-t-i-vo?nocache=1805 | |
dc.identifier.citation | Andújar, J., Mateo, T. (2010). "Diseño de Laboratorios Virtuales y/o Remotos. Un Caso
Práctico, "Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial, Vol.
7, No. 1. | |
dc.identifier.citation | Amaya, F. (2008). La simulación computarizada como instrumento del método en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de la física. Revista Electrónica Actualidades
Investigativas, 1-31. | |
dc.identifier.citation | Arias, L. (2004). La Simulación Computarizada como Procedimiento
Metodológico en la Enseñanza y el Aprendizaje de la Electrónica. Recuperado
http://www.monografias.com/trabajos13/simucom/simucom.shtml?monosearch | |
dc.identifier.citation | Avellaneda Gómez, G. I., Duque Romero, M. C., & Alcocer Tocora, M. R. (2013).
Instructivo Syllabus Unadista. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a
Distancia | |
dc.identifier.citation | Barberá, E. (2008). Aprender e-learning. Paidós, Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Barrio, R., Parrondo, J., Blanco, E., & Fernández, J. (2011). Introducción de
laboratorios virtuales en la enseñanza no presencial mediante entornos de trabajo
propios. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 4, Nº
1, 55-67. | |
dc.identifier.citation | Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano (Vol. 1979). Barcelona:
paidos. | |
dc.identifier.citation | Cabero, J. (1998) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros
(Coordinadores): Enfoques en la organización y dirección de instituciones
educativas formales y no formales (pp. 197-206). Granada: Grupo Editorial
Universitario. | |
dc.identifier.citation | Calvo, E. Z. (2008). Laboratorios Remotos y Virtuales en Enseñanzas Técnicas
y Científicas. Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz. Bilbao:
Departamento Ingeniería de Sistemas y Automática. | |
dc.identifier.citation | Cruz, J. C. (2005). La formación práctica del ingeniero electrónico en el laboratorio.
Revista Científica Guillermo de Ockham, 115-130. | |
dc.identifier.citation | Cryrs, T. (2000). College courses in cyberspace. NEA Members in Higher Education,
17 (3), 5-7 | |
dc.identifier.citation | Debel, E., Cuicas, M., Casadei, L., & Alvarez, Z. (2009). Experimento real y simulación como herramientas de apoyo para lograr aprendizajes. Multiciencias, Vol. 9, Núm.
1, 80-88. | |
dc.identifier.citation | Delval, J. (2002). El desarrollo humano. Siglo XXI de España Editores | |
dc.identifier.citation | Franco I. & Álvarez, F. (2007). Los Simuladores, estrategia formativa en ambientes
Virtuales de aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica, Vol. 21, 2008.
Recuperado de:
http://www.ucn.edu.co/portal/uzine/volumen21/articulos/3_Investigaci%C3%B3
n_simuladores.pdf | |
dc.identifier.citation | Gillet, D., Latchman, H. A., Salzmann, Ch. y Crisalle, O. D. (2001). Hands-On
Laboratory Experiments in Flexible and Distance Learning, Journal of
Engineering Education, 90, 187-191. | |
dc.identifier.citation | Guadalupe Escamilla, J. (2013). Avances en la enseñanza a distancia de la ingeniería.
Revista De Ingeniería, (39), 67-72. | |
dc.identifier.citation | Guzmán Luna, J. A., Torres, I. D., & Bonilla, M. L. (2014). Un caso práctico de aplicación
de una metodología para laboratorios virtuales. Scientia Et Technica, 19(1), 67-
76. | |
dc.identifier.citation | Hernández R. (2006). Metodología de la investigación. México DF, México. McGraw
Hil | |
dc.identifier.citation | Latorre, A.; Rincón, D. del; Arnal, J.(2003). Bases metodológicas de la investigación
edu-cativa. Barcelona: Ediciones Experiencia. | |
dc.identifier.citation | Medina, A. L., Saba, G. H., Silva, J. H., & de Guevara Durán, E. L. (2011). Los
Laboratorios Virtuales y Laboratorios Remotos en la Enseñanza de la Ingeniería.
Revista Internacional De Educación En Ingeniería, 4(1), 24-30 | |
dc.identifier.citation | Medina, M. L., López, J. V., Durán, M. G., & García Reynoso, A. C. (2012). Sistemas
De Control En Canihuá. Revista Internacional De Educación En Ingeniería, 5(1),
28-34. | |
dc.identifier.citation | Méndez, V., Monge, J. & Rivas, M. (2001). Laboratorios virtuales: qué son, por qué
usarlos y cómo producirlos. San José, Costa Rica: EUNED. Solicitud a los autores
por ResearchGate. | |
dc.identifier.citation | Méndez, V. (2007). Ventajas y desventajas de usar laboratorios virtuales en educación a
distancia: la opinión del estudiantado en seis años de duración. Educación, vol.
31, núm. 1, 91-108 | |
dc.identifier.citation | Michelsen, C. (2004). Eficacia de la Simulación. II Simposio Internacional elearning:
Soluciones aplicadas a la formación, capacitación y gestión del
conocimiento. Recuperado de
http://www.tecsup.edu.pe/webuds/web/simposios/elearning/principal/index.htm | |
dc.identifier.citation | Monje Nájera, J. (2007). Ventajas y desventajas de usar laboratorios virtuales en
educación a distancia: la opinión del estudiantado en seis años de duración. San
José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. | |
dc.identifier.citation | Núñez-Esquer, G. y Sheremetov, L. (1999). Ambiente computacional de enseñanzaaprendizaje
cooperativo personalizado. Revista de la Educación Superior, 28
(110), 63-82. | |
dc.identifier.citation | Organista, J. y Backhoff, E. (2002). Opinión de estudiantes sobre el uso de apoyos
didácticos en línea en un curso universitario. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 4 (1). Recuperado de:
http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-organista.html | |
dc.identifier.citation | Pardo, A. S., & Vázquez, J. L. (2005). El uso de los laboratorios virtuales en la
asignatura bioquímica como alternativa para la aplicación de las tecnologías de la
información y la comunicación. Tecnología Química, 5 -17. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, A. & Avella, F. (2013). La gestión de TI en la educación superior, caso
incorporación de la simulación en la educación Superior. Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Tunja. | |
dc.identifier.citation | Rosado, L. & Herreros J.R. (2005). Nuevas aportaciones didácticas de los laboratorios
virtuales y remotos en la enseñanza de la física. Recuperado de:
http://209.85.165.104/search?q=cache:JCAD80KOvJYJ:www.formatex.org/micte2005/286.pdf+%22Nuevas+aportaciones+did%C3%A1cticas+de+los+laborator
ios+virtuales+y+remotos+en+la+ense%C3%B1anza+de+la+f%C3%ADsica,+%
22&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co&lr=lang_es | |
dc.identifier.citation | Rosenberg, M.J. (2001). E-learning. Strategies for delivering knowledge in the
Digital Age. New York, McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Salas Perea, R. S. (2000). La calidad en el desarrollo profesional: avances y
desafíos. Educación Médica Superior, 14(2), 136-147 | |
dc.identifier.citation | Sánchez, J. (1989). Elementos propios de la profesión en los currículos de
Ingeniería. Ciclo de conferencias de la Facultad de Ingenierías U. Nacional.
1989 | |
dc.identifier.citation | Sánchez, J. Dormido, S. y Morilla, F. (2000). "Laboratorios virtuales y remotos para la
práctica a distancia de la Automática," XXI Jornadas de Automática, Conferencia
plenaria, Sevilla, 2000. http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:783&dsID=n2000_LVR_JA00.pdf | |
dc.identifier.citation | Tarifa, E. (2005). Teoría de Modelos y Simulación. Introducción a la Simulación.
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy. Recuperado de
http://www.modeladoeningenieria.edu.ar/unj/tms/apuntes/cp1.pdf | |
dc.identifier.citation | Tobón, S. T. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Ecoe. Recuperado a partir de
https://books.google.com.co/books?id=jjPuoAEACAAJ | |
dc.identifier.citation | Torres, V. A. (1999). La competencia en el uso de las nuevas tecnologías de
información y comunicación en los sistemas de educación superior abiertas y a
distancia. Trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación
Educativa, Aguascalientes. | |
dc.identifier.citation | Torres, F., Ortiz, F., Candelas, F., Gil, P., Pomares, J., & Puente, S. (2004). El
laboratorio virtual como herramienta en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Alicante: Universidad de Alicante. | |
dc.identifier.citation | Universidad Santo Tomas. (2009). Desarrollo de laboratorios virtuales con énfasis en
comunicaciones móviles. Obtenido de Colombia Digital:
http://www.colombiadigital.net/newcd/component/observatorio/?view=vista_obs
&s=639. | |
dc.identifier.citation | UNAD (2011). Proyecto académico pedagógico solidario versión 3. Recuperado de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/232020/PAP_solidario_v3.pdf | |
dc.identifier.citation | Vallejo, R., Mineira, F. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para
investigaciones educativas. Universidad Rafael Belloso Chacín. | |
dc.identifier.citation | Vásquez Rizo, F. E., & Gabalán Coello, J. (2014). Percepciones estudiantiles y su
influencia en la evaluación del profesorado. Un caso en la Universidad Autónoma
de Occidente, Cali (Colombia). RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y
Evaluación Educativa, 12(2). | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/29890 | |
dc.description | 207 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | El presente documento tiene como finalidad plasmar y dar a conocer el proyecto educativo mediado por TIC llevado a cabo en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), sobre la definición de cual modalidad de laboratorio (presencial o simulada), es la ideal para que los estudiantes de los cursos metodológicos de los programas de ingeniería electrónica e ingeniería telecomunicaciones de la escuela de ingeniería de la UNAD alcancen las competencias propuestas en cada curso; inicialmente es importante comprender ¿qué es un curso metodológico en la UNAD?, es aquel curso que tiene un componente teórico y un componente práctico que deben ir articulados para el desarrollo de las temáticas y el alcance de las competencias propuestas para el curso. La investigación es de enfoque mixto y para llevarla a cabo se plantearon varios métodos de recolección de datos, mediante instrumentos cualitativos y cuantitativos, la información recolectada se procesó mediante herramientas y software computacional, se obtuvo información de percepción docente y estudiantil sobre las prácticas de laboratorio y su análisis da información importante acerca de los ambientes de laboratorio objetos de estudio; se concluye sobre las modalidades de laboratorio en los cursos metodológicos de la UNAD, se propone como implementar las modalidades en el desarrollo de los cursos y se resalta la importancia de articular la práctica de laboratorio a las competencias propuestas en los cursos. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Innovaciones tecnológicas | |
dc.subject | Ingeniería -- Enseñanza | |
dc.subject | Educación superior | |
dc.title | Prácticas de laboratorio en los cursos de los programas de ingeniería electrónica y telecomunicaciones de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magister en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |