dc.contributor.advisor | Enciso Congote, Juan David | |
dc.contributor.author | Arévalo Gaitán, Emiliano Antonio | |
dc.contributor.author | Cortés Neira, Claudia Patricia | |
dc.contributor.author | Moreno Quiroga, Alexander | |
dc.contributor.author | Roncancio Parra, Adriana | |
dc.date.accessioned | 2017-03-06T15:51:39Z | |
dc.date.available | 2017-03-06T15:51:39Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2017-03-06 | |
dc.identifier.citation | Agudelo Bedoya, M. E. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias
monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de
Medellín. Vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión,
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. | |
dc.identifier.citation | Alonso García Julia y José María Román Sánchez. (2005). Prácticas educativas
familiares y autoestima. Valladolid (Spain): Psicothema, 17 (001), 76 – 82. | |
dc.identifier.citation | Álvarez Gallego, M. (septiembre-diciembre de 2010). Prácticas educativas
parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo
infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. No. 31, 253 - 273. | |
dc.identifier.citation | Ángel, J. B. (1996). La investigación - acción: un reto para el profesorado. Guía
práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación .
España: INDE Publicaciones . | |
dc.identifier.citation | Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. California: Youth and
Society. | |
dc.identifier.citation | Benites, L. (1997). Tipos de familia, habilidades, sociales y autoestima en un grupo
de adolescentes en situación de riesgo. UPSMP. Revista Cultura Nº 12. | |
dc.identifier.citation | Bernal Martínez de Soria, A. & Gualandi, M. (septiembre – diciembre 2009).
Autoridad, familia y educación. Revista Española de Pedagogía (244, 512). | |
dc.identifier.citation | Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común.
Revista de Educación, 339, 119-146. | |
dc.identifier.citation | Bouquet R. y Pachajoa A. (26 de octubre de 2009). Pautas, prácticas y creencias
acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit, 109 - 115. Obtenido de Scielo: | |
dc.identifier.citation | Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Carrillo, O., Torres, A., Jiménez, N. (2015). Desarrollo pautas de crianza, manejo
de autoridad familiar y acuerdos de normas con cincuenta padres de familia
de los grados jardín y transición (Tesis Especialización, Universidad de La
Sabana). Chía, Cundinamarca. | |
dc.identifier.citation | Castro, Y. (2007). Cambios en la autoridad familiar a partir de la migración
internacional. Colombia, Universidad Tecnológica de Pereira. | |
dc.identifier.citation | Ceballos, E., & Rodrigo, M. . (1998). Las metas y estrategias de socializacion entre
padres e hijos Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.identifier.citation | Chavarria, E. F. (2007). Aproximación al concepto de familia en Desarrollo
Familiar. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó Volumen 10 nº 15.
Semestre I de 2007, 25 - 32. | |
dc.identifier.citation | Clerici G. y García M. (2010). Autoconcepto y percepción de pautas de crianza en
niños escolares: Aproximaciones teóricas. Anuario de investigaciones , 17,
205 - 212. | |
dc.identifier.citation | Cohen, L. (2002). Métodos de Investigación Educativa España: La Muralla. | |
dc.identifier.citation | Colegio Carlos Pizarro Leongómez. (2015). Proyecto Educativo Institucional. La
educación participativa y democrática como alternativa para mejorar la
calidad de vida. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Coll, C., Miras, M., Onrubia, J., & Solé, I. . (1998). Psicología de la educación.
Barcelona: Edhasa. | |
dc.identifier.citation | Colmenares, Ana Mercedes (2012).Investigación Acción Participativa: una
metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios:
Revista Latinoamericana de Educación, Volumen. 3, No. 1, 102-115. | |
dc.identifier.citation | Corte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia, 1991. Actualizada
con los actos legislativos a 2015. Bogotá: Corte Constitucional, Consejo
Superior de la Judicatura, Sala Administrativa. | |
dc.identifier.citation | Del Rincón, D. ,. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid:
Dykinson. | |
dc.identifier.citation | Diccionario de la Lengua Española. (2014). Madrid: Real Academia Española. | |
dc.identifier.citation | Donati. (2013). La familia como raíz de la sociedad. Madrid: Estudios y ensayos
BAC Pastoral. | |
dc.identifier.citation | Donati, P. (2003). Manual de Sociología de la Familia. Revista Internacional de
Sociología, 231-234. | |
dc.identifier.citation | Dreikurs, R. (1964). Children: The Challenge. New York: Duell, Sloan & Pearce | |
dc.identifier.citation | Escardo, F. (1964). Anatomia de la Familia. Buenos Aires: EL ATENEO. | |
dc.identifier.citation | Escartin Cáparros, María José, et al. (1997). Escartin Cáparros, Introducción al
Trabajo Social II. España: Agua Clara. | |
dc.identifier.citation | Espitia R. & Montes M. (2008). Influencia de la familia en el proceso educativo de
los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo. Tesis para optar por el titulo
de Magíster en Educación | |
dc.identifier.citation | Fidias, A. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
cientítica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. | |
dc.identifier.citation | Fuentes, M. (2006) Introducción a la metodología de la investigación científica.
Editorial Brujas. Córdoba. | |
dc.identifier.citation | Gobierno. (08 de febrero de 1994). Ley General de Educación, 115. Santafé de
Bogotá, Colombia: Congreso de la República. | |
dc.identifier.citation | Gobierno. (09 de febrero de 2000). Ley 575 Reforma parcialmente la Ley 294 de
1996. Bogotá, Colombia: Congreso de la República. | |
dc.identifier.citation | Gobierno. (08 de noviembre de 2006). Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el
Código de la Infancia y La Adolescencia. Bogotá, Colombia: Congreso de la
República. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, V. (1975). Familia y Cultura en Colombia. Medellín, Editorial
Universidad de Antioquia. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, V. (1976). Estructura, función y cambio de la familia en Colombia.
Medellín, Fondo Editorial Universidad de Antioquia | |
dc.identifier.citation | Guevara, N. (1996). La Relación Familia-Escuela. El Apoyo de los Padres a la
Educación: Clave para el desempeño. Educación. México. | |
dc.identifier.citation | Henao G., Ramírez C. & Ramírez L. . (2007). Las prácticas educativas familiares
como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. AGO.USB,
233 - 240 | |
dc.identifier.citation | Henao, A. M. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica
familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte.
No. 35 | |
dc.identifier.citation | Hernández, N. E. (2007). Pautas de crianza, manejo de autoridad familiar y
acuerdos de normas con 10 familias de los alumnos de los grados 401 y
402 de la Institución Educativa Departamental José Joaquín Casas, Sede
General Santander Jornada Tarde del municipio de Chia, Cundinamarca.
Bogotá: Coorporación Universitaria Minuto de Dios. | |
dc.identifier.citation | http://www.bosa.gov.co/index.php/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/autogenerate-from-title. (s.f.). | |
dc.identifier.citation | http://www.solohijos.com/web/como-lograr-una-autoridad-positiva/ | |
dc.identifier.citation | Instituto Colombiano Bienestar Familiar, Dirección Nacional de Estupefacientes
(DNE), Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CIDAD), Organización
de Estados Americanos. (2009). Estudio nacional de consumo de
sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley en
Colombia. Bogotá | |
dc.identifier.citation | Lafosse, S.(1984). Crisis familiar y crisis social en el Perú. Revista de la Pontificia
Universidad Católica del Perú | |
dc.identifier.citation | Lévi-Strauss, C. (1977). Antropología Estructual. Buenos Aires, Editorial
Universitaria de Buenos Aires, Eudeba. | |
dc.identifier.citation | Lévi-Strauss, C., & Spiro, M. &. (1956). Polémica sobre el origen y la Universalidad
de la Familia. Barcelona: Anagrama | |
dc.identifier.citation | Londoño L., R. L. (2012). Construyendo relación familia-escuela: consideraciones
a partir de intervención interdisciplinaria en el Colegio Bello Oriente en
Medellín, Colombia. Revista virtual Universidad Católica del Norte, N 36 | |
dc.identifier.citation | Lyford-Pike Alexander, Ciompi DE. Marianella & Soler G. María José. (2007). Hijos
con personalidad... Raíces y Alas. Chile: Ediciones Universidad Catolica de
Chile, UC | |
dc.identifier.citation | MacCoby, E.E., y Martín, J.A. (1983). Socialization in the context of the family:
parent-childinteractions. En E. H. Mussen, Socialization, personality
andsocial development. Handbook of child psychology (págs. 1-102). New
York: Wiley. | |
dc.identifier.citation | Maldonado M. & Micolta, A. (. (2003). Capítulo seis: La autoridad, un dilema para
padres y madres al final del siglo XX. El caso de Cali. En Puyana , Y.
(comp) Padres y madres en cinco ciudades de colombianas, cambios y
permanencias. Bogotá: Universidad Autónoma de Bucaramanga,
Universidad del Valle, Universidad de Cartagena, Universidad de Antioquia
y Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Martínez, B. (2002). En Disciplina con amor - educar con límites (págs. 61 - 68).
México: Alfaomega Grupo Editor S.A. | |
dc.identifier.citation | Montero, J. F. (1995). La educación de los hijos. Un apoyo a la tarea de los padres
de familia. Santafé de Bogotá: San Pablo | |
dc.identifier.citation | Moreno, M. C., & Cubero, R. (1990). Relaciones sociales: familias, escuela,
compañeros. Años preescolares. Desarrollo psicológico y educación I.
Psicología evolutiva, 219-232. | |
dc.identifier.citation | Oliva, A. y Palacios, J. (2000). La familia y escuela: padres y profesores en Familia
y Desarrollo humano. Madrid: Alianza | |
dc.identifier.citation | Patton, M. (2002) Qualitative Research & evaluation methods. Editorial Sage.
Oaks. | |
dc.identifier.citation | Peña V. & Padilla M. (1997). La familia y la comunidad como red de soporte social.
Lima: CEDRO | |
dc.identifier.citation | Quintero Velásquez, Á. M. (1997). Trabajo social y procesos familiares. Buenos
Aires, Argentina: Lumen Humanitas. | |
dc.identifier.citation | Romero, Sarquis y Zegers. (1997). “Comunicación Familiar”. Chile: Mujer Nueva.
PUC. | |
dc.identifier.citation | Sampieri H. Roberto, Fernandez C. Carlos & Baptista L. Pilar. (2006). Metodología
de la investigación 4 Edición. México: McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Savater, F. (1997). El valor de educar. Córcega: Editorial Ariel. | |
dc.identifier.citation | Sosa, J.A. (2009). Evolución de la relación familia-escuela. Tendencias
Pedagógicas, 14, 251-265. | |
dc.identifier.citation | Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigaciones cualitativa: Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia. | |
dc.identifier.citation | Tamayo, M. T. (1997). El proceso de la investigación científica. México.: Editorial
Limusa S.A. | |
dc.identifier.citation | Tedesco, J. C. (1995): El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y
ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid, Anaya. | |
dc.identifier.citation | Tchimino, M. & Yañez, C. (2003). Manual para trabajar con Padres y
Apoderados. Santiago de Chile: PIIE | |
dc.identifier.citation | Tilano L., Henao G. & Restrepo J. (enero - junio 2009). Prácticas educativas
familiares y desempeño académico en adolescentes escolarizados en el
grado noveno de instituciones educativas oficiales del municipio de
Envigado. El Ágora. USB, V. 9 N 1 35 - 51. | |
dc.identifier.citation | Tomaello, F. (2013). Rutinas felices. Argentina: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Zabalza. (2010). Didáctica de la Educación Infantii. 6ª EDICIÓN. Madrid: Narcea.
(http://www.bosa.gov.co/index.php/mi-localidad/conociendo-milocalidad/auto-generate-from-title). (s.f.) | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/29889 | |
dc.description | 154 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación, denominada “Fortalecimiento participativo de las prácticas educativas familiares asociadas a las rutinas y autoridad de los padres de familia del Colegio Carlos Pizarro Leongómez I.E.D”, para optar por el título de Magíster en Educación de la Universidad de La Sabana, tiene por objetivo general, analizar la reflexión que suscita en los padres de familia la participación activa en una estrategia de intervención orientada al fortalecimiento de las prácticas educativas familiares de autoridad y rutinas orientadas al mejoramiento de las relaciones familiares de 19 padres de familia de niños y niñas de último grado de educación básica primaria del Colegio Carlos Pizarro Leongómez. Se inicia con la identificación de cuáles son las prácticas educativas familiares asociadas a rutinas y autoridad; posteriormente, se busca contribuir al fortalecimiento de las prácticas educativas familiares a través de un taller fragmentado en sesiones, para lograr una reflexión de los padres sobre la manera como ponen en práctica dichas prácticas. Se realizó un estudio cualitativo utilizando el método de investigación acción. Como instrumento de recolección de información se utilizó una entrevista semiestructurada dirigida a 19 padres de familia de los niños y niñas de último grado de educación básica primaria del Colegio Carlos Pizarro Leongómez IED. Como resultado de las entrevistas, surgió el interés de los padres de familia por la realización de un taller para conocer más de la investigación y mejorar sus prácticas educativas familiares relacionadas con rutina y autoridad. Otro resultado permitió establecer que los padres de familia consideran que una práctica educativa es una forma de enseñar a los hijos a ejecutar labores que mejoren el diario vivir familiar y cuya realización impone la necesidad de fortalecer el grado de responsabilidad de los hijos. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Comunicación -- Enseñanza | |
dc.subject | Familia | |
dc.subject | Educación secundaria | |
dc.subject | Comunicación en la clase | |
dc.title | Fortalecimiento participativo de las prácticas educativas familiares asociadas a las rutinas y autoridad de los padres de familia del Colegio Carlos Pizarro Leongómez I.E.D | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Educación | es_CO |