Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez Duarte, Mónica Marcela
dc.contributor.authorRoa Montañez, Alix Patricia
dc.date.accessioned2017-03-03T22:04:05Z
dc.date.available2017-03-03T22:04:05Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-03-03
dc.identifier.citationAcuña, M. & Hernandez, A. (2013). El proyecto ambiental escolar y su relación con el e-learning en niños de preescolar de la Escuela Normal Superior La Hacienda de Barranquilla. RUSC Universities and Knowledge Journal, pp 69 - 80.
dc.identifier.citationAlcaldia local de Suba. (2012). Plan ambiental local de Suba 2013 - 2016. Recuperado en marzo de 2016 de http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883165/PAL+Suba+2013- 2016.pdf.
dc.identifier.citationAlain, B. (2009). Organizar y Proyectar el desarrollo ambiental sostenible desde la escuela. (M. d. Educación, Ed.) Al tableroonline en . http://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 90938.html
dc.identifier.citationAlvira.M. (2012). la educación para la gestión ambiental.orientaciones estrategicas para una educación.( Tesis doctoral) Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizalez. Colombia
dc.identifier.citationAmérigo, M., & Aragonés, J. (2000). Estudio Empírico sobre actitudes Ambientales. Revista de Sicología Social pp. 223-240.
dc.identifier.citationAravena.M , Kimelman.E; Micheli.B, Torrealba. R, & Zuñiga.J (2006). Investigación Educativa. Universidad ARCIS/CHILE. Recuperado en agosto 2015 en En : https://jrvargas.files.wordpress.com/2009/11/investigacion-educativa.pdf.
dc.identifier.citationArenas Y & Díaz F (2013) Implementación de estrategias didácticas para articular las TIC en el desarrollo de prácticas pedagógicas en los docentes en formación del área de ciencia naturales y educación ambiental en la Normal Superior de Villa Hermosa Colombia
dc.identifier.citationArredondo. M. (2013). Recuperado en febrero 2016 en http://hdl.handle.net/11195/438
dc.identifier.citationBailenson. J, Nass. C, Reeves. B, & Wheeler.S (2011). Embodied in immersive virtual enviroments effects on pro-enviroment attitude and behavoir. ((Tesis doctoral ) G. Books, Ed.) Serra Mall, Stanford, CA: Universidad de Stanford.
dc.identifier.citationBaltierra, I. (06 de Junio de 2012). slideshare. Recuperado el 7 de Agosto de 2014, en es.slideshare.net/itsel_89/investigación- educativa
dc.identifier.citationBausela Herrera, E. (2011). La docencia a través de la Investigación acción. Revista Iberoamericana de Educación, 40(160), pp1- 10.
dc.identifier.citationBecerra Jimenez, I. (2014). Herramientas word de apoyo II-2014. Chia: Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationBeltran , A. (2005). La técnica de la Encuesta y el cuestionario, como instrumento de la investigación científica. compilación.recuperado en agosto 2015 enwww.monografías.com
dc.identifier.citationBerenguer, J, Corraiza , J, Moreno, M. & Rodriguez , L. (2002). La medida de las actitudes ambientales , propuesta de una escala de conciencia ambiental. Recuperado el 23 de octubre de 2014, en www.copmadrid.org/.../social/79835.pdf
dc.identifier.citationBlasco J. (2007). La investigación Acción. Recuperado el Diciembre de 2014, de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12090/1/LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20 ACCI%C3%93N.pdf
dc.identifier.citationBonilla, E., Hurtado, J., & Jaramillo, C. (2009). La investigación aproximaciones al la construcción del conocimiento científico. Bogotá: alfaomega.
dc.identifier.citationBravo, M. T. (2006). Origen y desarrollo de la La invstigación en educación ambiental en México. Educación Ambiental para un futuro sustentable. Mexico: UPN. P p 247-270
dc.identifier.citationCabero, J., & LLorente , M. (2005). Las TIC y la Educación Ambiental. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(2), pp 9-26.
dc.identifier.citationCarranza , C. ( 2007). Las TIC, sustentabilidad y educación ambiental Razón y Palabra 12 (58), pp1 10
dc.identifier.citationCarranza M. (2006). ECO-ULSA. Recuperado en marzo 2015 en www.complexus.org.mx
dc.identifier.citationCarvalho de Sousa. A, Sevilla-Pavon.A & Seiz-Ortiz. R (2012). Autonomy and ITC in enviromental education. Procedia social and Behavioral Science,46 (), pp 1343 - 1345.
dc.identifier.citationCarvhalo , I. (1999). La cuestión ambiental y el surgimiento de una campo educatívo y político de acción social. Tópicos en educación ambiental, 1(1), p 27-33
dc.identifier.citationCasas,L Repullo M, & Donado.J (e 2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8).
dc.identifier.citationCastanedo. (1995). EScala para la evaluación de las actitudes pro-ambientales (EAPA) de alumnos universitarios. (S. d. Complutense, Ed.) Revista complutense de educación., 6(2) p , 26.
dc.identifier.citationCazares , O. (2010).Observación participante slideshare. Recuperado el 31 de octubre de 2014, En es.slideshare.net/mobile/puma14/observación participante
dc.identifier.citationCentro de gerenciamiento de residos Doña Juana. S.A. ESP. (2012). cgr doña Juana. Recuperado el 25 de Junio de 2014, de www.cgrdonajuana.com/index.php/el-relleno
dc.identifier.citationCorrea, Z. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Contexto Educativo, (28)
dc.identifier.citationChavez , G. (2010). Investigación e innovación en la educación ambiental. Recuperado el 4 de Mayo de 2014, En http://www.slideshare.net/mobile/redcapea
dc.identifier.citationColás, González , & de Pablos. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar: Revista científica de comunicación y educación, 20(40),pp 15 - 23
dc.identifier.citationColegio Prado Veraniego IED. (2015). PEI " La comunicación con calidad hacia el desarrollo humano". Bogotá: SED-Bogota. SED Bogotá.
dc.identifier.citationCordero, Z. R. V., & Rosa, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155-165.
dc.identifier.citationCorraiza, J & Martín R. (2000). Estilo de vida,actitudes y comportamientos ambientales. Medio ambiente y comportamiento humano. Revista internacional de Psicología Ambiental, 1(1), pp 31-56..
dc.identifier.citationCoscollano, H. (2010). Proyecto de innovación en educación ambiental. Recuperado el 20 de mayo de 2014, de http//sities.google.com/site/helenacoscollano/home/1/formaciónacadémica. En : http//sities.google.com/site/helenacoscollano/home/1/formaciónacadémica.
dc.identifier.citationDuran, D. (12 de Diciembre de 2010). Dos propuestas de innovación en la práctica de la educación.en : www.ecoportal/temas especiales/educación ambiental
dc.identifier.citationEscobar, & Bonilla. (s.f). (U. d. Bosque, Ed.) Cuadernos hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51 -57
dc.identifier.citationEsteve Castelló, E., & Cañedo , S. (2005). Experiencias de aprendizaje significativo. In V Congreso Internacional Virtual de Educación
dc.identifier.citationFernández C (2002). Análisis del modelo de educación ambiental que transmiten los maestros de primaria del municipio de Puebla (México). (Tesis Doctoral) Universidad Autónoma de México UAM. México
dc.identifier.citationGomez. (2010). Tipos de Instrumentos de Investigación. Recuperado el 10 de noviembre de 2014, de es.slideshare.net/carmenmariagomez/cuestionario-y-escalas-de-actitudes
dc.identifier.citationGomez M. (2012). Educación para la gestión ambiental, orientaciones estratégicas para una educación ambiental alternativa con el uso de las TICS, direccionadas a la gestión integral de los residuos sólidos comunes del distrito capital. componente universidades. (U. N. Colombia, Ed.) Recuperado el 1 de agosto de 2014, de www.virtualeduca.org
dc.identifier.citationGonzález, P., Moreto, G., Janaudis, M.., Benedetto, M., Delgado M., & Altisent, R. (2013). Educar las emociones para promover la formación ética. Persona y Bioética, 17(1), 28- 48
dc.identifier.citationGonzalez M. (1996). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. En OEI-programación CTS+I: www.oei.es.
dc.identifier.citationGonzalez, & Tourón. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar, sus implicaciones en la motivación y autoregulación del aprendizaje. Pamplona: EUNSA.
dc.identifier.citationHechavarria. H (2012). Diferencias entre cuestionario y encuesta. Obtenido de Infomed Universidad Virtual de Salud Manuel Fajardo: Recuperado en julio 2015 en http://uvsfajardo.sld.cu/diferencia-entre-cuestionario-y-encuesta
dc.identifier.citationHernandez Sanpier , R. (2004). Metodología de la Investigación. Caracas: Felix Varela.
dc.identifier.citationInfosuba. org. (2013). Reseña del barrio Prado veraniego. Alcaldía de Suba. Recuperado de http://www.infosuba.org/contenido/resenia/16.pdf.
dc.identifier.citationInstituto nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado Intef. (2013). La competencia digital docente. Obtenido de Ministerio de educación, cultiura y deporte: http://educalab.es/intef/tecnologia/competencia-digital/competencia-digital-docente.
dc.identifier.citationJiménez, R. Escobar, M. & Cardenete, Á. (2015). Cómo y para qué innovar la práctica docente. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN: 2007-2619, (9).
dc.identifier.citationKostova, Vladimirova, & Radoynovska. (2011). The enviromental comncern of nine-grades studens form a secondary, professional school. Bulgarian Journal of Science & Education Policy, 5(2).pp?
dc.identifier.citationLopez, C. (2013). PLE, PLN y Memoria auxiliar: Tu aprendizaje Virtual. En R. Peña , Cómo enseñar utilizando las redes sociales.. Mexico: Alfaomega, pp 273 -293.
dc.identifier.citationLopez, M, & Deslauries J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para el trabajo social. Margen(61), 19 pp 2-19
dc.identifier.citationMariño T (2006). B- learnig utilizando sofware libre, una alternativa viable en educación superior. Revista complutense de educación., 17(1), pp. 121 - 133.
dc.identifier.citationMartínez. G. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: su construcción y su uso. Revista Avances en medición,6(129), 38.
dc.identifier.citationMarroquín R. (2012). Metodología de la Investigación. Sesión 4. La Cantuta - Chosica Perú: Universidad Nacional de educación Enrque Guzman y Valle
dc.identifier.citationMartinez J. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles libertadores,pp 73 - 80
dc.identifier.citationMartinez. (2012). La eduacación ambiental y la formación ambiental para el empleo. La integración de la sensibilización ambiental. (Tesis doctoral) Universidad de Granada. España
dc.identifier.citationMartínez, G. Ferres, G. & Gutiérrez, D (2001). Referentes pedagógicos y estrategias de enseñanza de los profesores de la Maestría en Ciencia Bioquímicas de la UNAM. Rev. Anuies, 4(120), 54-59
dc.identifier.citationMerino, C. (2011). Una propuesta de evaluación para el trabajo en grupo mediante rúbrica. EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, (14), 67-82. .
dc.identifier.citationMinisterio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Jóvenes de Ambiente. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationMinisterio del Ambiente edella tutella del teritorio del mare. (2010). Aquí y Ahora , Educación para el consumo sostenible. Obtenido de www.unep.fr
dc.identifier.citationMINTIC. (30 de Junio de 2015). Colombia es uno de los países con más usuarios de redes sociales de la región. Recuperado el 3 nov de 2015. en http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-2713.html.
dc.identifier.citationMontoya, J. (2010). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible de los colegios de la institución la Salle. ( Tesis doctoral) Universidad de Valencia.
dc.identifier.citationMoreira,. A. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, (64), 5-18.
dc.identifier.citationMoreno. M , Corraliza. J , & Ruíz. J . (2005). Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicotherma, 17(3), pp 502-508.
dc.identifier.citationMurga.M, Bautista.M, & Novo.M (2011). Mapas conceptuales con Cmap Tools, en la enseñanaza universitaria de la educación ambiental: Estudio de Caso en la UNED. Enseñanza de las Ciencias, 29(1),pp 47 - 59.
dc.identifier.citationNava M. Lourdes, . H, & Margarita, R. (2011). TIC y eduacción ambiental, Estimulando Cambios. Recuperado el 10 de junio de 2014, de http://biologia.dgenp.unam.mx/inicio/colegio-eeya/activiades/ciclo-escolar-2010-2011
dc.identifier.citationOjeda F; Gutiérrez J & Palacios F (2011) TIC y Sostenibilidad Obstáculo y posibilidades para educadores ambientales. Revista Profesorado.15(1) p 262-313.
dc.identifier.citationOlgmar. (25 de Mayo de 2009). En bogotá, se recogen 6.000 toneladas de basura cada día. Una semana para no ser mugre. El tiempo.
dc.identifier.citationPanteghini, G. (1997). Ilgemito de lla creazione( Buitrago J Traducción). Padova - Italia: San Pablo.
dc.identifier.citationPaulín. H. (2013).Sociabilidad juvenil y conflictividades en espacios educativos, prácticas relacionales y lucha por el reconocimiento. X RAM. Reunión de antropología del Mercosur. Córdoba –Argentina
dc.identifier.citationPaulín, H. (2014). “Gente negra” y “gente cheta” en la escuela: disputas por el reconocimiento en estudiantes secundarios de la ciudad de córdoba, argentina. Cuadernos de educación, 12(12).
dc.identifier.citationPaz M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid España: Mac Graw and Hill.p100.
dc.identifier.citationPedraza. (2003). Plan de Acción para Formadores Ambientales (2 ed.). Bogotá: Magisterio, p 170.
dc.identifier.citationPeña, K, Pérez, M.& Rondón, E. (2010). Redes sociales en Internet: reflexiones sobre sus posibilidades para el aprendizaje cooperativo y colaborativo. Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, 16, 173-205.
dc.identifier.citationPerez, & Sanchez. (2012). Trabajo colaborativo en el aula: experiencias desde la formación docente. Educare, 16(2), p p 93 -118.
dc.identifier.citationPérez, C & Ramírez, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 9.
dc.identifier.citationPrieto. A, & Chrobak.R (2013). Integración de las TICs, investigación y herramientas metacognitivas en la educación de ciencias y ambiental. Estudio de caso: disponibilidad del agua de las cuencas del noreste de la Patagónia ysu relación con la actividad solar. Journal Educators Teachers an Trainers, 4(1), pp 131- 143.
dc.identifier.citationQuiroz, J.., Romero, M., Santiago, L & CITECAMP, E. (2014). La Virtualidad una oportunidad para innovar en educación: un modelo para el diseño de entornos virtuales de aprendizaje.
dc.identifier.citationRascovan, S. (2012). Los jóvenes y el futuro. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 9(23), 62-64.
dc.identifier.citationRebollo, Á., Pérez,. G., Buzón, O., & Caro, V. (2014). Las emociones en el aprendizaje universitario apoyado en entornos virtuales: diferencias según actividad de aprendizaje y motivación del alumnado. Revista complutense de educación, 25(1), 69-93.
dc.identifier.citationReeves S (2009). Leading change in your school: How to conquer myths build commitment and get results. ASCD.
dc.identifier.citationRoa A, Safra , S & Villamizar. (2012). Proyecto Ambiental Escolar PRAE, Colegio Prado Veraniego IED, Bogotá,
dc.identifier.citationRodríguez. J (2011) Métodos de Investigación cualitativa. Revista de Investigación. Silogismo. 1(08, )p17
dc.identifier.citationRodríguez.T. (2012). Desarrollo curricular, conciencia ambiental y Tecnología para estudiantes de intermedia: una investigación en acción . Recuperada en noviembre 2016 en n http://adsabs.harvard.edu/abs/2012PhDT.......229R
dc.identifier.citationSarmiento,A. (2012). Información y comunicación TIC en el Proyecto Ambiental Colegio Jaime Garzón, generando conciencia ambiental y construyendo espacios saludables para todos. Recuperado 12 enero de 2016 en http://www.bdigital.unal.edu.co/8785/1/04868235.2012.pdf
dc.identifier.citationScribner S & Cole M (2014) Consecuencias cognitivas de la educación formal e informal. Revista Infancia y aprendizaje. 5(17) published online. 3-18. doi: 10.1080/02103702.1982.10821923
dc.identifier.citationSecretaría Distrital de Planeación. (2010). Conociendo la Localidad de Suba Diagnóstico, de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá
dc.identifier.citationSilva, C. L., & Velasco, F. G. (2015). Estrategia de formación de uso de las tic para docentes con impacto en los estudiantes. Documento de trabajo, 3(26).
dc.identifier.citationSuavé, L. (1999). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político- pedagógico. Revista Científica(18).
dc.identifier.citationSauvé, L., & Orellana, I. (2002). La formación continúa de profesores en Educación Ambiental: la propuesta de Edamaz. Tópicos en Educación Ambiental, 4(10), 50-62
dc.identifier.citationTirado F, Santos G, & Tejero-Díez. D(2013). La motivación como estrategia educativa. un estudio en la enseñanza de la botánica. Perfiles educativos, pp 79-82.
dc.identifier.citationTorres, L. (2015). Estrategias pedagógicas mediadas con las tic-tac, como facilitadoras del aprendizaje significativo y autónomo. Revista Palabra," palabra que obra",15(15), 214- 241.
dc.identifier.citationTrejos, .J, Castro. J, & Marcano.N ( 2013). Propuesta de innovación educativa, mediante el uso de las TIC, para la promoción de valores en la educación primaria venezolana. Revista de investigación, 37(79).pp 33 – 38
dc.identifier.citationUmaña J. (2001). ¿ Qué es el Ambientalismo ?. Bogotá: IDEA-CEREC.p 120
dc.identifier.citationUNESCO- PNUMA. (s.f). Manual de educación para el consumo sostrenible. Recuperado el 20 octubre de 2014, Recuparado de www.youthxchenge.net-jóvenes por el cambio
dc.identifier.citationVásquez, A. (2001). Educación basada en competencias. Educar: revista de educación/nueva época, 16, 1-29. Estas
dc.identifier.citationVega, P & Alvarez,P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sotenibles. Revista de Psicodidáctica, 14(2) p 245 - 260.
dc.identifier.citationVega,P; Freitas. M, Alvarez.P, & Fleuri. R.. (2008). Educación ambiental e intercultural para la sostenibilidad, fundamentos y praxis. Utopía y Praxis Latinoamericana, 14(44).pp 539- 554.-
dc.identifier.citationVerdugo. V, Fonllem C, Armenta. M, Sing B & Gonzalez. D (2009). Orientación a la sostenibilidad como base del comportamiento pro-social y pro-ecológico. Medio ambiente y comportamiento humano. Revista Internacional de Psicología Ambiental 10(3). pp195 – 215.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/29886
dc.description185 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEsta investigación aplicó la estrategia metodológica en Educación Ambiental - en adelante EA- en el Colegio Prado Veraniego jornada mañana, a partir de la propuesta de Vega & Álvarez (2009), articulada con el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación - en adelante TIC- a una población de 68 estudiantes de grado once. Esto posibilitó el reconocimiento y contextualización de problemas ambientales del entorno escolar incentivando la participación conjunta para el planteamiento de soluciones para promover cambios en actitud y comportamiento hacia el consumo sustentable. El enfoque del estudio fue cualitativo, enmarcado en un diseño de investigación- acción, empleando técnicas como observación y encuestas, con el apoyo adicional de audios y registros fotográficos. Entre los hallazgos se tiene que el uso de TIC enriquece y potencia la estrategia didáctica en educación ambiental, a través de la creación, la divulgación de contenidos - elaborados por estudiantes - y el aprendizaje colaborativo. ​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEducación ambiental
dc.subjectInnovaciones tecnológicas
dc.subjectEducación secundaria
dc.subjectResponsabilidad ambiental
dc.titleConstrucción de responsabilidad ambiental apoyado en el uso de TICes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local263604
dc.identifier.localTE08932
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagister en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International