Mostrar el registro sencillo del ítem
Dejando huella: El aprendizaje cooperativo como estrategia en la resolución de conflictos y organización del descanso escolar
dc.contributor.advisor | Enciso Congote, Juan David | |
dc.contributor.author | Herrera Escandón, Julio César | |
dc.date.accessioned | 2017-03-03T20:08:11Z | |
dc.date.available | 2017-03-03T20:08:11Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-03-03 | |
dc.identifier.citation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Obtenido de Alcadía Mayor de Bogotá: http://www.bogota.gov.co/localidades/ciudad-bolivar | |
dc.identifier.citation | Alcántara, R. (3 de Enero de 2012). Rafael Alcántara. Obtenido de http://rlalcantara.blogspot.com.co/2012/01/la-investigacion-cualitativa.html | |
dc.identifier.citation | Alcántara, R. (3 de Enero de 2012). Rafael Alcántara. Obtenido de http://rlalcantara.blogspot.com.co/2012/01/la-investigacion-cualitativa.html | |
dc.identifier.citation | Ander-Egg, E. (1982). Técnicas de Investigación Social. España: Humanitas. | |
dc.identifier.citation | Antolín, Á., Pérez, G. M., & Barba, J. J. (2012). El Aprendizaje Cooperativo para la mejora de la socialización y la educación a través del conflicto. La Peonza: Revista de Educación Física para la Paz No. 7, 3-9. | |
dc.identifier.citation | Arellano, N. (2007). La violencia escolar y la provención del conflicto. Revista ORBIS - Ciencias Humanas, 23-45. | |
dc.identifier.citation | Arias, F. G. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. Caracas: Episteme. | |
dc.identifier.citation | BARBECHO. (2003). Entrevista Xesús Jares. Revista de Reflexión Socioeducativa No. 2, 4-7. | |
dc.identifier.citation | Basto, O. E. (2008). La mediación y la visión positiva del conflicto en el aula, marco para una pedagogía de la convivencia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 187-199 | |
dc.identifier.citation | Burguet, M. (1998). La resolución de conflictos en el ámbito escolar. En Mediación y Resolución de Conflictos (págs. 36-47). | |
dc.identifier.citation | Calafell, J. P., & García, I. S. (2002). Resolución de conflictos en un centro de Primaria: Una propuesta práctica de convivencia escolar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado , 1-3. | |
dc.identifier.citation | CARACOL RADIO. (1 de Octubre de 2013). Ciudad Bolívar es la localidad con mayor presencia de pandillas en Bogotá. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Centro de Estudio en Convivencia y Seguridad. (2013). Plan integral de convivencia y seguridad ciudadana. Bogotá DC. 2013-2023. Bogotá: Imprenta Nacional. | |
dc.identifier.citation | Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (2004). Competencias Ciudadanas: De los estándares al aula. Bogotá: Ediciones Uniandes. | |
dc.identifier.citation | DANE. (2012). Encuesta de Convivencia Escolar y Circunstancias . Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Domínguez, J. E. (Abril de 2011). El Trabajo Colaborativo como estrategia de aprendizaje en alumnos de situación extraedad. Ciudad Juárez, Chihuahua, México. | |
dc.identifier.citation | EL ESPECTADOR. (13 de Febrero de 2013). Persiste la violencia escolar en Bogotá. EL ESPECTADOR. | |
dc.identifier.citation | EL TIEMPO. (1 de Diciembre de 2014). Casi 50.000 conciliaciones por líos en colegios en Bogotá. EL TIEMPO. | |
dc.identifier.citation | Esteban, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana de España. | |
dc.identifier.citation | Garaigordobil, M., & Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 255-266. | |
dc.identifier.citation | García, O. M., & Puig, M. M. (2002). Estrategias didácticas para la solución cooperativa de conflictos y toma de decisiones consensuadas: mejorar la convivencia en el aula. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1-5. | |
dc.identifier.citation | Garriga, J. E. (s.f.). El Aprendizaje Cooperativo. | |
dc.identifier.citation | González, J. D. (30 de Julio de 2014). El Recreo: ¿Es posible pensarlo pedagógicamente? Un camino hacia la prevención de comportamientos agresivos. Ibagué, Tolima. | |
dc.identifier.citation | Heinemann, K. (2003). Introducción a la Metodología de la Investigación Empírica en las ciencias del Deporte. Barcelona: Paidotribo. | |
dc.identifier.citation | Hernández, A. P. (24 de Noviembre de 2010). Obtenido de Education: http://intergumentacion.blogspot.com.co/2010/11/la-violencia-escolar-en-colombia.html | |
dc.identifier.citation | Hevia, A. E. (2006). Desarrollo Humano y Ética para la Sustentabilidad. Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.identifier.citation | Hurtado, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Fundación Sypal | |
dc.identifier.citation | Hurtado, L. P., & Henao, T. C. (2007). Los patios de recreo como espacios para el aprendizaje en las instituciones educativas sede Pablo Sexto, en el municipio de Dosquebradas. Pererira. | |
dc.identifier.citation | Jares, X. (1991). Educación para la Paz. Ministerio de educación y ciencia. | |
dc.identifier.citation | Jares, X. (1999). Educación para la paz: su teoría y su práctica. España: Editorial Popular S.A. | |
dc.identifier.citation | Jares, X. (2001). Congreso Europeo: Aprender a ser, aprender a vivir juntos. Educación y conflictos como retos de la eucación infantil (págs. 1-20). Santiago de Compostela: Asociación mundial de educadores infantiles | |
dc.identifier.citation | Jares, X. (Diciembre - Abril de 2003). Claves positivas en educación para la paz, DDHH y la idea de conflicto. (G. Sur, Entrevistador) | |
dc.identifier.citation | Jares, X. R. (Diciembre de 2001). Educación y Conflicto como retos de la educación infantil. Santiago de Compostela. | |
dc.identifier.citation | Jares, X. R. (2002). Aprender a Convivir. Revista universitaria de formación del profesorado, 79-92. | |
dc.identifier.citation | Johan. (s.f.). Scribd. Obtenido de Scribd: https://www.scribd.com/doc/313496694/LA-ENTREVISTA2-pptx | |
dc.identifier.citation | Johnson, D. D., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). Los Nuevos Círculos del Aprendizaje: La cooperación en el aula y la escuela. Argentina: AIQUE Grupo Editor S.A. | |
dc.identifier.citation | Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1995). Reducing School Violence: Through conflict resolution. Alexandria, Virginia: ASCD. | |
dc.identifier.citation | Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El Aprendizaje Cooperativo en el Aula. Buenos Aires, Argentina: PAIDOS SAICF. | |
dc.identifier.citation | Kerlinger, F. N. (1985). Investigación del Comportamiento. Mexico: Interamericana. | |
dc.identifier.citation | Laura Díaz-Bravo, U. T.-G.-H.-R. (16 de Abril de 2013). Investigación en Educación Médica. Obtenido de http://riem.facmed.unam.mx/node/47 | |
dc.identifier.citation | Lederach, J. P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos: Euducar para la paz. Madrid: Los libros de la catarata | |
dc.identifier.citation | López, A. d. (2003). Una educación de calidad exige contextos educativos de calidad. Pontificia Universidad Católica del Perú, 27-50 | |
dc.identifier.citation | Martínez, M. (1998). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Mexico: Trillas. | |
dc.identifier.citation | Miguélez, M. M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista Investigativa en Psicología, 123-146 | |
dc.identifier.citation | Montoya, C. G., Navarro, R. B., Sáez, A. A., & Montoya, M. D. (s.f.). Aprendizaje cooperativo yl desarrollo de compentencias. Jornada sobre aprendizaje cooperativo organizada por los grupos GIAC de la UPC y GREIDI de la UVA. | |
dc.identifier.citation | Morales, D. A. (2014). EL RECREO: ¿ES POSIBLE PENSARLO PEDAGÓGICAMENTE? Un camino hacia la prevención de comportamientos agresivos. Ibagué. | |
dc.identifier.citation | Morales, J. F., & Jiménez, S. Y. (1999). El Grupo y sus Conflictos. Cuenca : Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha. | |
dc.identifier.citation | Muñoz, F. (1992). Observando el Aula: La etnografía y la investigación educativa. Debates en Sociología, 83-115. | |
dc.identifier.citation | Orozco, J. J. (2003). La Investigación Etnográfica y el Maestro. Tiempo de Educar, 153-169. | |
dc.identifier.citation | Pérez, F. (2009). La entrevista como técnica de investigación social. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401560/La_entrevista_como_tecnica_de_investigacio n_social_Fundamentos_teoricos_1_.pdf | |
dc.identifier.citation | R.A.E. (2016). Real Academia Española. Obtenido de Del: http://dle.rae.es/?id=A0fanvT|A0gTnnL | |
dc.identifier.citation | Redacción el TIEMPO. (9 de Septiembre de 2010). Más de 42 mil Robson, C. (2011). Real World Research. Wiley. casos de violencia escolar se registraron en Bogotá en el 2009. EL TIEMPO | |
dc.identifier.citation | Robson, C. (2011). Real World Research. Wiley. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Silogismo: Más que conceptos. | |
dc.identifier.citation | Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la Investigación. Iztapalapa, México: Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, A. M., & Serra, P. P. (2008). Efectos del aprendizaje cooperativo en la adaptación escolar. Revista de investigación educativa, 73-94. | |
dc.identifier.citation | Schnitman, D. F. (2000). Nuevos Paradigmas en la Resolución de Conflictos. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A. | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación del Distrito. (2013). Clima escolar y victimización en Bogotá, 2013. Bogotá: Taller de edición Rocca. | |
dc.identifier.citation | Slavin, R. (2002). Aprendizaje Cooperativo: Teoría, Investigación y Práctica. Buenos Aires, Argentina: AIQUE | |
dc.identifier.citation | Slavin, R. E. (2002). Aprendizaje Cooperativo: Teoría, investigación y práctica. Buenos Aires: AIQUE. | |
dc.identifier.citation | Torrego, J. C. (2003). Mediación de conflictos en instituciones educativas: Manual para la formación de docentes. Madrid: Narcea S.A. Ediciones | |
dc.identifier.citation | Torres, E. C., & Silva, A. R. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. Bogotá: Ascofade. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/29880 | |
dc.description | 88 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación tiene como finalidad evidenciar a través de la puesta en marcha de una estrategia pedagógica de trabajo cooperativo, los aprendizajes y habilidades sociales adquiridos por los integrantes del Comité Regulador del Descanso Escolar de grados cuarto y quinto de primaria durante los años 2014 a 2016, quienes reorganizaron y distribuyeron sus descansos como alternativa a la sana convivencia, la resolución de conflictos y la disminución de la accidentalidad durante los mismos en la jornada tarde en el Colegio Rafael Uribe Uribe I.E.D. Todo ello a la luz del enfoque cualitativo y la metodología de diseño narrativo, donde por medio de la entrevista semiestructurada se logran recopilar las experiencias de vida de cada uno de los integrantes a su paso por el comité. La fundamentación teórica está planteada en relación al conflicto escolar y el aprendizaje cooperativo. Siendo el análisis de los resultados prueba que dicha estrategia al ser desarrollada por estudiantes para estudiantes, les permitió lograr habilidades sociales y emocionales tales como la empatía, la asertividad, la escucha activa, la generación de opciones, la responsabilidad individual y grupal para llegar acuerdos y proponer estrategias en beneficio de los ciclos I y II a nivel institucional. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | http://hdl.handle.net/10818/29880 | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Educación cooperativa | |
dc.subject | Educación secundaria | |
dc.subject | Comunicación en la clase | |
dc.title | Dejando huella: El aprendizaje cooperativo como estrategia en la resolución de conflictos y organización del descanso escolar | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 263590 | |
dc.identifier.local | TE08926 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]