Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlba Vásquez, John Alexander
dc.contributor.authorVidal Astudillo, Sandra Patricia
dc.date.accessioned2017-02-27T16:31:07Z
dc.date.available2017-02-27T16:31:07Z
dc.date.created2017-02-27
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAcosta, G. (2013). Evolución del perfil cognitivo, meta cognitivo, actitudinal y de rendimiento en
dc.identifier.citationBell, A. (1986). Enseñanza por diagnóstico: algunos problemas sobre los números enteros. Enseñanza de las Ciencias, 4(3), 199-208
dc.identifier.citationBezmalinovic, H. S., & Piquet, J. D. (2015, March). Estrategias comunicativas para promover el desarrollo de la competencia de argumentación en el aula de matemáticas. In XIV Conferencia Interamericana de Educación Matemática
dc.identifier.citationBruno, A. (1997). La enseñanza de los números negativos: aportaciones de una investigación. Números, 29, 5-18
dc.identifier.citationCabrera Cuevas, J. D. (2003). Discurso docente en el aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 7-26.
dc.identifier.citationCalendario Matemático (s.f.) Recuperado el 07 de junio de 2015 de http://www.colombiaaprendiendo.edu.co/material-del-proyecto/calendario-matematico/
dc.identifier.citationCalvo, G., Abello, M. C., & Báez, C. P. (2012). ¿ Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(1).
dc.identifier.citationCastañeda, A. B. (2009). Metodología de una investigación sobre métodos de enseñanza de problemas aditivos con números negativos. PNA, 3(2), 87-103.
dc.identifier.citationCastillo, A. (2014). Aprendizaje de adición y sustracción de números enteros a través de objetos físicos. (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
dc.identifier.citationCastro, E. Castro, E. y Rico, L. (1995). Estructuras aritméticas elementales y su modelización. México: Grupo Editorial Iberoamérica.
dc.identifier.citationCisterna, F. (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria 14(1). 61-71
dc.identifier.citationClemens, S. R., O'Daffer, P. G., & Cooney, T. J. (1989). Geometría. Addison-Wesley Iberoamericana, S.A.
dc.identifier.citationClemens, S. R., O'Daffer, P. G., & Charles, R. I. (1998). Introducción al algebra. AddisonWesley Longman de México, S.A de C.V.
dc.identifier.citationColegio Villa Amalia IED, (2009). Plan de Área de Matemáticas, Bogotá.
dc.identifier.citationColegio Villa Amalia IED, (2013). PEI: Formando educandos para la gestión y organización empresarial, Bogotá.
dc.identifier.citationColombia, ICFES. (2014) .Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal.
dc.identifier.citationColombia, Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares.
dc.identifier.citationColombia, Ministerio de Educación Nacional. (2002). Estándares básicos de competencias en matemáticas
dc.identifier.citationColombia, Ministerio de Educación Nacional.(2003). La revolución Educativa: Estándares básicos de matemáticas y lenguaje. Educación básica y media.
dc.identifier.citationD'Amore, B., & Fandiño Pinilla, M. I. (2007). Relaciones entre área y perímetro: convicciones de maestros y de estudiantes1. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 10(1), 39-68.
dc.identifier.citationD’Amore, B., Fandiño, M.I, Iori, M. (2013). La semiótica en la didáctica de la matemática. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.
dc.identifier.citationD'Amore, B. (2005). Bases filosóficas, pedagógicas, epistemológicas y conceptuales de la Didáctica de la Matemática. Reverté.
dc.identifier.citationDomènech Casal, J. (2014). ¿Cómo lo medimos? Siete contextos de indagación para detectar y corregir concepciones erróneas sobre magnitudes y unidades.
dc.identifier.citationDe la Orden Hoz, A. (2007). El nuevo horizonte de la investigación pedagógica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1).
dc.identifier.citationCid, E. garcia de galdeano
dc.identifier.citationEspinosa, A. J., Ávila, N. Y. S., & Mendoza, S. M. G. (2010). La comunicación: eje en la clase de matemáticas. Práxis & Saber, 1(2), 173-202. estudiantes con dificultades de aprendizaje en matemáticas: un estudio longitudinal.
dc.identifier.citationFandiño, M.I. (2010). Multiples aspectos del aprendizaje de la matemática. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.
dc.identifier.citationFernández, M. I., Pastor, G., Tárraga, R., Feo, M., & Herdoiza, P. (2012). Comparación entre alumnos con y sin dificultades específicas de aprendizaje en resolución de problemas matemáticos de segundo y tercer ciclo de primaria. Navarro, J., Fernández, MT, Soto, FJ, Tortosa, F.,(Coords.) Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
dc.identifier.citationFernández, M. L. (Noviembre, 2013). Importancia de la comprensión lectora en el abordaje de la primera etapa de resolución de problemas matemáticos con un enfoque crítico. I CEMACYC, Santo Domingo, República Dominicana.
dc.identifier.citationGötte, M., Mántica, A. M., & Maso, M. S. (2006). Una propuesta para el tratamiento del concepto de área en EGB.
dc.identifier.citationGutiérrez, G. B. D., & Muñoz, O. E. B. (2013). Resolución de Problemas Matemáticos: Un Problema de comprensión en el Quinto Grado de Básica Primaria de la Institución Educativa Thelma Rosa Arévalo del Municipio Zona Bananera del Magdalena, Colombia. Escenarios, 11(1), 38-43
dc.identifier.citationInstituto de estudios urbanos (18 de Marzo de 2015) Localidad de Engativá. Recuperado de http://www.observatoriolocaldeengativa.info
dc.identifier.citationJiménez Márquez, G. D., Jiménez Márquez, J. A., & Jiménez Márquez, E. A. (2014). Estrategia didáctica para desarrollar la competencia “Comunicación y Representación” en Matemática.
dc.identifier.citationLee, C. (2009). El lenguaje en el aprendizaje de las matemáticas. Ediciones Morata.
dc.identifier.citationLocalidad de Engativá (s.f) Recuperado el 26 de noviembre de 2014 de http://www.bogotacomovamos.org/localidades/engativa/detalle
dc.identifier.citationLópez, C. R. (2009). El lenguaje matemático en los textos escolares. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 2.
dc.identifier.citationMartes de prueba (s.f.) Recuperado el 12 de junio de 2014 de http://www.miltonochoa.com.co/home/index.php/2014-07-12-17-06-58/list-all-web-linkcategories
dc.identifier.citationMartínez-Salonava, E. Portal de la Educomunicación. La motivación en el aprendizaje. jhttp://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0083motivacion.htm
dc.identifier.citationMessina, G. (enero-junio del 2011).¿Qué es esto del maestro investigador en américa Latina?. Actualidades Pedagógicas, (57), 15-32
dc.identifier.citationMorales, R. (2014). Dificultades y errores en la solución de problemas con números racionales (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizalez, Manizalez, Colombia.
dc.identifier.citationMuñoz, J. I. M. (2014). La resolución de problemas matemáticos y su impacto en pensamiento crítico del ciudadano. Revista de cooperación.com (3)
dc.identifier.citationNavarrete, J. M. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180.
dc.identifier.citationNavarrete, J. M. (2013). PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS HUMANAS. Investigación Educativa, 17(2), 27-48.
dc.identifier.citationNuñez, J. C.(2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Braga, Universidad do Minho.Ortega, J.F y Ortega, J.A. (2002). Experiencia sobre el conocimiento del Lenguaje Matemático. Rect@ 10 (1). Recuperado desde: http://www.uv.es/asepuma/X/I17C.pdf
dc.identifier.citationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (s.f.) El programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
dc.identifier.citationOrozco, L. S.A. (2007). Saber Matemáticas 8. Editorial Escuelas del Futuro
dc.identifier.citationOrtega, J. F., & Ortega, J. A. (2002). Experiencia sobre el conocimiento del lenguaje matemático. Acta de las X Jornadas de ASEPUMA
dc.identifier.citationOwens, R.(2003).Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson Educación.
dc.identifier.citationParra, C (2002). Investigación-acción y desarrollo profesional. Educación y Educadores, (5)113- 125
dc.identifier.citationPerdomo, I. C. (2013). LA COMPETENCIA MATEMÁTICA COMUNICAR. Amazonia Investiga, 2(3).
dc.identifier.citationPérez, Y., & Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos: Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de investigación, 35(73), 8-26
dc.identifier.citationPrieto, R. G. (2003). El diario como instrumento para la formación permanente del profesor de educación física. Lecturas: Educación física y deportes, (60), 3.
dc.identifier.citationQuesada, D. (1991) ¿Es la matemática un lenguaje? Revista de Filosofía (5) 31-43
dc.identifier.citationRestrepo Gómez, B. (2011). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, (53), 103-112
dc.identifier.citationRico, L. (2007). La competencia matemática en PISA. pna, 1(2), 47-66.
dc.identifier.citationRodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 1(08).
dc.identifier.citationRuiz Socarras, J. M. (2006). La matemática como ciencia. Camagüey, Cuba: Universidad de Camagüey. Facultad de Informática. Recuperado el, 30
dc.identifier.citationSerrano, E. (2000). Etimología de algunos términos matemáticos. Suma (35).87-96
dc.identifier.citationSfard, A. (2008). Aprendizaje de las matemáticas escolares desde un enfoque comunicacional. Programa Editorial Universidad del Valle.
dc.identifier.citationStone, M (Comp). (1999) La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós
dc.identifier.citationVosniadou, S.(2006) Cómo aprenden los niños. Serie Prácticas Educativas (7).
dc.identifier.citationWagensberg, J. (1985). Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona: Tusquets editores.
dc.identifier.citationWood, D.(2000) Cómo piensan y aprenden los niños. México D.F.: Siglo XXI Editores, S.A.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/29846
dc.description113 Páginas.es_CO
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo identificar los tipos de lenguaje median los procesos comunicativos en el aula de matemáticas y los cambios en estos durante la implementación de una estrategia dirigida al desarrollo de competencias comunicativas. Es una investigación cualitativa con alcance interpretativo- interventivo, la cual invita a reflexionar sobre el papel del docente de matemáticas en el desarrollo de la competencia comunicativa de sus estudiantes y de qué manera la transformación de sus prácticas pedagógicas permite que ellos interpreten, analicen, generalicen, argumenten, evalúen y propongan alternativas de solución a situaciones matemáticas contextualizadas. Metodológicamente, se plantearon dos categorías; los procesos comunicativos de la docente y los procesos comunicativos del estudiante, entre pares y con la docente. Cada una de esas categorías se analizó considerando cinco subcategorías relacionadas con los tipos de lenguaje que se evidencian en el aula de matemáticas: natural, simbólico, gráfico, icónico y gestual. La propuesta de intervención se presenta describiendo lo ocurrido durante la implementación de las actividades y a partir de un proceso de reflexión, se mencionan los aciertos y dificultades encontrados en cada actividad realizada, así como las sugerencias que la docente investigadora hace con el propósito de mejorarlas. En la investigación se observa la importancia de prestar atención a los procesos comunicativos en el aula, ya que estos median el aprendizaje. El docente debe ser consciente de las diferentes manifestaciones del lenguaje que se ponen en escena cada día como parte de su quehacer pedagógico y de las implicaciones que las elecciones a este respecto tienen en el aprendizaje de sus estudiantes.​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectMatemáticas -- Enseñanza programada
dc.subjectEducación -- Investigaciones
dc.subjectEducación secundaria
dc.subjectTecnología educativa
dc.titleEl desarrollo de la competencia comunicativa en matemáticas a través de prácticas de aulaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local263463
dc.identifier.localTE08894
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International