dc.contributor.advisor | Acuña Beltrán, Luisa Fernanda | |
dc.contributor.author | Reina Martínez, Sandra Liliana | |
dc.contributor.author | Rodríguez Erazo, Marcelino | |
dc.date.accessioned | 2017-02-27T16:09:46Z | |
dc.date.available | 2017-02-27T16:09:46Z | |
dc.date.created | 2017-02-27 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Agudelo, A., & Flores, H. (2001). El proyecto pedagógico de aula y la unidad de clase. La
planificación didáctica en el contexto de La Reforma Educativa del Nivel de Educación
Básica. Caracas: Panapo. | |
dc.identifier.citation | Ángel Maya, A. (2003). Desarrollo sostenible o cambio cultural. Universidad Autónoma de
Occidente. | |
dc.identifier.citation | Avendaño-Castro, W. R., & Parada-Trujillo, A. E. (2013). El currículo en la Sociedad del
Conocimiento. Educación y Educadores, 16(1), 159-174 | |
dc.identifier.citation | Badillo Mendoza, M. E. (2011). Estrategia de comunicación y educación mediada por TIC para
el fomento del desarrollo sostenible en cinco colegios de Palmira. Entramado, 7(1), 128-145. | |
dc.identifier.citation | Barcelo, F. O., Palacios, F. P., & Pérez, J. G. (2009). Uso que hacen de las TIC los educadores
ambientales: estudio diagnóstico y prospectiva. Enseñanza de las ciencias: revista de
investigación y experiencias didácticas, (Extra), 177-180. | |
dc.identifier.citation | Barron, B. (2006). Interest and self-sustained learning as catalysts of development: A learning
ecology perspective. Human development, 49(4), 193-224. | |
dc.identifier.citation | Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la
comunicación. Revista Iberoamericana de educación, 1(10), 1-10. | |
dc.identifier.citation | Calderon, G., Buitrago, B., Acevedo, M., & Tobón, M. (2013). Competencias TIC para el
desarrollo profesional docente. Publicación del Ministerio de Educación Nacional. Colombia | |
dc.identifier.citation | Castro, J. A. T., & Marcano, N. (2013). Propuesta de innovación educativa mediante el uso de
las TIC para la promoción de valores ambientales en la educación primaria
venezolana. Revista de investigación, 37(79), 33-48. | |
dc.identifier.citation | Carrasco, M. T. (1998). La educación ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos
propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. Revista iberoamericana
de educación, (16), 23-48. | |
dc.identifier.citation | Coll, C., & Martín, E. (2006). Vigencia del debate curricular: aprendizajes básicos,
competencias y estándares. México^ eD. F DF: Secretaría de Educación Pública.Coll, C.
(2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de
Innovación Educativa, 2013, núm. 219, p. 31-36. | |
dc.identifier.citation | Coll, C. (2009). Enseñar y aprender en el siglo XXI: el sentido de los aprendizajes escolares.
In Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. (pp. 101-112). | |
dc.identifier.citation | Coll, C., Mauri, T., & Rochera, M. J. (2012). La práctica de evaluación como contexto para
aprender a ser un aprendiz competente. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del
Profesorado, 16(1), 11. | |
dc.identifier.citation | Daymon, C., & Holloway, I. (2010). Qualitative research methods in public relations and
marketing communications. Routledge. | |
dc.identifier.citation | Díaz-Barriga, A. (2011), “Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e
implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula”, en Revista Iberoamericana de
Educación Superior (RIES) -, México, UNAM-IISUE/Universia, vol. II,
núm.5.http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/126 | |
dc.identifier.citation | Dolz Romero, M. D., & Pérez Esteve, P. (1994). El trabajo en el aula. Cuadernos de pedagogía,
(227), 19-21 | |
dc.identifier.citation | Escolares, E. D. D. P. A. (2008). Aprender a proteger y conservar el ambiente: herramienta para
la vida (2008). CIUDADANÍA Y CONVIVENCIA | |
dc.identifier.citation | Espejel Rodríguez, A., & Flores Hernández, A. (2012). Educación ambiental escolar y
comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista Mexicana de
investigación educativa, 17(55), 1173-1199. | |
dc.identifier.citation | Estupiñán, C., Sáenz, D., & Forero, L. (2004). La interdisciplinariedad una opción para el trabajo
pedagógico. Institución educativa INEM" Francisco José de Caldas" Popayán-Cauca. | |
dc.identifier.citation | Fernández-Batanero J. (2003). La transversalidad curricular en el contexto universitario: un
puente entre el aprendizaje académico y el aprendizaje natural. Fuentes: Revista de la
Facultad de Ciencias de la Educación, (5), pg.57. | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, R., & DeNapoli, A. (2006). Un concepto clave para aplicar exitosamente las
tecnologías de la educación: los nuevos ambientes de aprendizaje. Revista panamericana de
pedagogía, 8, 121-154. | |
dc.identifier.citation | Ferreyra, H(2013).educación secundaria auténtica: el abordaje de los temas transversales desde
una perspectiva bioética. el caso de la transformación curricular en la provincia de córdoba
(argentina). rev.latinoam.bioet. [online]. 2013, vol.13, n.2, pp. 8-19. ISSN 1657-4702. | |
dc.identifier.citation | Flórez Restrepo, G. A., & Pedraza Jiménez, O. Y. (2013). El saber ambiental en los docentes de
los centros educativos del municipio de Nobsa-Boyacá.Revista Virtual EDUCyT, 15. | |
dc.identifier.citation | Frau-Meigs, D., & Torrent, J. (2009). Políticas de educación en medios: Hacia una propuesta
global. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (32), 10-
14. | |
dc.identifier.citation | Freire, Paulo; Pedagogía del Oprimido; Ed. Siglo XXI; México 38ª edición. | |
dc.identifier.citation | González Capetillo, O., Flores Fahara, M., & Olga González Capetillo, M. F. F. (1999). El
trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de un curso. | |
dc.identifier.citation | Grinell, R. (1997). Social work research and evaluation: Quantitative and qualitative approaches.
Itaca: EE Peacock Publishers | |
dc.identifier.citation | González, L. G. (2016). La educación ambiental en la virtualidad: un acercamiento al estado del
arte. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10). | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez Pérez, J., Pozo Llorente, T., & Férnandez Cano, A. (2002). Los estudios de caso en la
lógica de la investigación interpretativa. Arbor, 171(675), 533-557. | |
dc.identifier.citation | Hernández, S. (1997). Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. 2010.
Metodología de la investigación, 5, 613. | |
dc.identifier.citation | Hernández, V. R., & Arango, J. A. (2013). Evolución de la normativa ambiental colombiana en
función de las tendencias mundiales de desarrollo sostenible.Revista NOOS, 3(4) | |
dc.identifier.citation | Herrero, I. M. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula(Doctoral
dissertation, Tese de Mestrado apresentada na Universidade Complutense de Madrid). | |
dc.identifier.citation | Hobbelink, H. (1992). La Cumbre de la Tierra:¿ un éxito o un fracaso?. Anuario internacional
CIDOB, 411-418. | |
dc.identifier.citation | Huberman, A. M. (1973). Cómo se realizan los cambios en la educación: una contribución al
estudio de la innovación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura. | |
dc.identifier.citation | Inciarte, M. E. (2004). Tecnologías de la información y la comunicación. Un eje transversal para
el logro de aprendizajes significativos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, 2(1), 1-15 | |
dc.identifier.citation | Iafrancesco, G. (2004). Currículo y plan de estudios. COOP. EDITORIAL MAGISTERIO. | |
dc.identifier.citation | Ianfrancesco,G (2003). Nuevos fundamentos para la transformación curricular: a propósito de los
estándares. Editorial Magisterio. ISBN. 9582007176, 9789582007171.Retrieved from:
http://www.huila.gov.co/documentos/educacion/huilaensena/Acompa%C3%B1amientoCurricular/Taller%202/CONCEPTO_DE_CURRICULO.pdf | |
dc.identifier.citation | Lambert Tom. (2000). Instrumentos clave para la gestión empresarial. Editorial Folio. Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Ley General de la Educación.. Ley 115 de 1994. Ministerio de Educación Nacional. Santafé de
Bogotá. DC.. | |
dc.identifier.citation | Lugo, M. T., & Kelly, V. (2010). Tecnología en educación¿ Políticas para la innovación?. In V
Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. | |
dc.identifier.citation | Marchesi, A., Tedesco, J. C., & Coll, C. (2012). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza.
Madrid: OEI. Santillana. Colección Reformas educativas. Metas Educativas, 2021. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (2014). Sentido y retos de la Transversalidad. Recuperado de
http://www.santillana.com.co/rutamaestra/edicion-9/pdf/14.pdf. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2014).Colombia Aprende. Programas
Pedagógicos Transversales. Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-329518.html | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación de Colombia. Ley General de Educación. Proyectos transversales.
Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-124745_archivo_pdf9.pdf | |
dc.identifier.citation | Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. | |
dc.identifier.citation | Monclus A.., & Saban C.. (1999). Educación para la paz. Editorial Síntesis educación. | |
dc.identifier.citation | Navarro, R. E., & Garrido, M. D. S. R. (2006). Construyendo el significado del cuidado
ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. REICE: Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 52-70. | |
dc.identifier.citation | Novo, M. (2011). Mapas conceptuales con Cmap tools en la enseñanza universitaria de la
educación ambiental: estudio de caso en la UNED.Enseñanza de las ciencias: revista de
investigación y experiencias didácticas,29(1), 47-59. | |
dc.identifier.citation | Ojeda Barceló, F., Gutiérrez Pérez, J., & Perales Palacios, F. J. (2011). TIC y sostenibilidad:
obstáculos y posibilidades para los educadores ambientales | |
dc.identifier.citation | Pachón Barbosa, N. A. (2015). USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Educación
ambiental y desarrollo sostenible en la UPTC | |
dc.identifier.citation | Pérez, M (2013). Conceptos básicos de la teoría curricular retrieved from
http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/11361 | |
dc.identifier.citation | Ripa, B. T., & Pardo, A. (1996). Presencia de la educación ambiental en el nivel medio de
enseñanza de los países iberoamericanos. Revista iberoamericana de educación, (11), 113-
152. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez Becerra, M. (2009). ¿ Hacer más verde al Estado Colombiano?. Revista de estudios
sociales, (32), 18-33. | |
dc.identifier.citation | Rosario, J. (2006). TIC: Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la
Educación Virtual. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (8). | |
dc.identifier.citation | Salado, R. L. (2011). Contribución de los recursos educativos abiertos al aprendizaje
significativo de las tecnologías de información y comunicación en el estudiante universitario.
Revista Internacional Administración & Finanzas,4(1), 101-114. | |
dc.identifier.citation | Sandín Esteban, M. P., & Esteban, M. P. S. (2003). Investigación cualitativa en educación:
fundamentos y tradiciones. | |
dc.identifier.citation | Sanz Lobo, M. D., Martínez Piñeiro, E., & Pernas Morado, E. (2011). Innovación con TIC y
cambio sostenible. Un proyecto de investigación colaborativa. | |
dc.identifier.citation | Sarmiento, S. R. P., Zermeño, M. G. G., & Chávez, M. M. P. (2015). Factores que inciden en la
implementación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en 5° de Primaria en Colombia/Factors affecting the implementation of ICT in teaching and learning processes in
the 5th level of a Colombian primary school. Revista Complutense de Educación, 26, 197. | |
dc.identifier.citation | Sarria, J. A. V. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación
ambiental | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación Distrital. Encuentro Distrital de Proyectos Ambientales Escolares
PRAE. 2008. Herramientas para la Vida. “Aprender a Proteger y a Conservar el Medio
Ambiente”. | |
dc.identifier.citation | Serna, J. H. T. Educación Ambiental desde el uso del agua potable en la Institución Educativa
Sol de Oriente a partir de la implementación de una unidad didáctica con integración de TIC | |
dc.identifier.citation | Sunkel, G., & Trucco, D. (2010). TIC para la educación en América Latina.Riesgos y
oportunidades. Serie Políticas Sociales, 167 | |
dc.identifier.citation | Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. | |
dc.identifier.citation | Tedesco, J. C. (1992). Nuevas estrategias de cambio educativo en América Latina. Boletín, (28),
7-22 | |
dc.identifier.citation | Tilve, M. D. F., Barujel, A. G., & Núñez, Q. Á. (2009). Proyectos de innovación curricular
mediados por TIC: Un estudio de caso. Revista Latinoamericana de Tecnología EducativaRELATEC, 8(1), 65-81. | |
dc.identifier.citation | Tomlinson, C. A. (2008). El aula diversificada: Dar respuestas a las necesidades de todos los
estudiantes | |
dc.identifier.citation | Torres, M. (1996). La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional | |
dc.identifier.citation | Torres, T; Sala, M (2011) La Transversalidad como instrumento para mejorar el aprendizaje. Epública Revista Electrónica sobre la Enseñanza de la Economía Pública, nº 9, 55-68. | |
dc.identifier.citation | Trujillo Torres, J. M. (2006). Un nuevo currículum: tecnologías de la información en el
aula. Educación y educadores, 9(1), 161-174 | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2010). Towards Inclusive Knowledge Societies. Souter David. Recuperado de
http://www.unesco.org/new/en/ communication-and-information/resources/publications-andcommunication-materials/publications/full-list/ towards-inclusive-knowledge-societies-areview-of-unescos-action-in-implementing-the-wsis-outcomes/ | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Recuperado de
https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF8#q=unesco%20estandares%20docentes%20pdf | |
dc.identifier.citation | Yus, R. (1996). Temas transversales: hacia una nueva escuela. Graó.1996, Recuperado de:
http://terras.edu.ar/jornadas/112/biblio/112Estrategias-didacticas.pdf | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/29845 | |
dc.description | 181 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal el análisis de cómo el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el marco de un proyecto transversal institucional, generan aportes significativos en aspectos pedagógicos y de organización y transformación de la práctica educativa. La propuesta se desarrolló bajo un enfoque cualitativo a partir de la recolección de la información mediante instrumentos observacionales. Para ello, se realizó un estudio de caso en el que se intervino el proyecto transversal ambiental de la Institución Educativa Distrital (IED) El Rodeo a partir del trabajo con el Comité Ambiental Escolar (CAE) de la Jornada Mañana, conformado por veinticinco (25) estudiantes de tercero a undécimo. El trabajo concluye entre otras cosas, la necesidad de reconocer los proyectos transversales institucionales como parte activa del currículo pues de esta manera, ellos se convierten en estrategias pedagógicas que promueven el abordaje de diversas temáticas de manera interdisciplinar. Estos proyectos deben también, reconocer y apropiar las transformaciones a nivel formativo y curricular producto de los avances tecnológicos de manera que puedan contribuir a la innovación del sistema educativo teniendo en cuenta la incorporación de las TIC como elementos potentes en los procesos de enseñanza aprendizaje. Los resultados se convierten entonces en un avance en la incorporación y el uso de las TICS como recursos pedagógicos transversales en la IED El Rodeo cuyo fortalecimiento dependerá de la reflexión de los docentes, la transformación de la práctica pedagógica, el reconocimiento de la voz de los estudiantes como constructores de conocimiento y el apoyo institucional. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Educación -- Investigaciones | |
dc.subject | Educación secundaria | |
dc.subject | Tecnología educativa | |
dc.title | Aportes de las TIC a proyectos transversales institucionales | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa | es_CO |