dc.contributor.advisor | Pineda Acero, Julia Andrea | |
dc.contributor.author | Lancheros Monroy, Víctor Alejandro | |
dc.contributor.author | Tarazona Morales, Nancy | |
dc.date.accessioned | 2017-01-23T21:26:29Z | |
dc.date.available | 2017-01-23T21:26:29Z | |
dc.date.created | 2016-01-23 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Alcaldia Mayor de Bogotá -Secretaría de Educación. (2014). Orientaciones para el
área de Humanidades - Lengua Castellana. Bogota: Sed Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Allan Poe, E. (1843). El Gato Negro. En: The saturday Evening Post. | |
dc.identifier.citation | Álvarez, G. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la lengua: dos
experiencias con integración de TIC para mejorar las habilidades de lectura y escritura
de estudiantes preuniversitarios. Argentina. | |
dc.identifier.citation | Anaya Nieto, D. (2005). “Efectos del resumen sobre la mejora de la metacomprensión,
la comprensión lectora y el rendimiento académico”. En: Revista de Educación N. 337,
pp. 281 - 394 | |
dc.identifier.citation | Anderson, J. (2010). Ict Transforming Education - A Regional Guide. Bangkok:
UNESCO Bangkok. | |
dc.identifier.citation | Ardila de Salazar, L. D. (2006). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura
mediadas por las TICs para el desarrollo de las competencias. Recuperado de
cmap.upb.edu.co/.../FORTALECIMIENTO%20DE%20LOS%20PROCE... | |
dc.identifier.citation | Ávila, P., y Bosco, P. (1-5 de abril de 2001). Ambientes virtuales de aprendizaje. Una
nueva experiencia. Düsseldorf, Alemania: Concejo Internacional de Educación Abierta y
a Distancia. | |
dc.identifier.citation | Barbero, J. (1998). Mapas nocturnos. Colombia: Fundación Universidad Central,
Departamento de Investigaciones DIUC. | |
dc.identifier.citation | Barrera Avellaneda, L. C. (2002). “Lectura y nuevas tecnologías: una relación
constructiva y dinámica”. En: Palabra clave N° 6., pp. 1 - 12. | |
dc.identifier.citation | Barthes, R. (1974). “El placer del texto y lección inaugural de la cátedra de semiología
literaria del Collage de France”. En: Siglo XXI, N° 83. | |
dc.identifier.citation | Bausela, E. (s.f). “La docencia a través de la investigación-acción”. En: Revista
Iberoamericana de Educación | |
dc.identifier.citation | Bautista Ramos, D. M. (2015). Uso de mediaciones tecnológicas para mejorar el nivel
de comprensión lectora. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Bednar, A., Cunningham, D., Duffy, T., & Perry, D. (1992). Theory into practice:
How do we link? En T. Duffy, & D. Jonassen, Constructivism and th technology of
instrution: A conversation (págs. 17-34). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. | |
dc.identifier.citation | Belloch, C. (2013). Diseño Instruccional. Universidad de Valencia, Unidad de
Tecnología Educativa de Valencia. España. | |
dc.identifier.citation | Beltrán Polanco, M. S., Benavides Montenegro, J. E., Hernández Devia, M. C., y Niño
Zúñiga, M. A. (2015). Propuesta pedagógica mediada por T.I.C. para mejorar la
comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de primaria de la I.E.D. Antonio
Nariño de Nariño Cundinamarca. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Benítez, M. G. (12 de 2015). “El Modelo de Diseño Instruccional Assure aplicado a la
educación a distancia. En: Revista Académica de Investigación Tlatemoani, N° 20. | |
dc.identifier.citation | Benítez, M. G., Barajas, J. I., y Hernández, I. (2014). “Efecto de la aplicación de una
estrategia de comprensión de lectura en un entorno virtual”. En: Revista Electrónica de
Investigación Educativa, N° 16 (3), pp. 71-87. | |
dc.identifier.citation | Boude, O., y Medina, A. (2011). “Desarrollo de competencias a través de un ambiente
de aprendizaje mediado por TIC en educación superior”. En: Educación Médica
Superior,N° 253 | |
dc.identifier.citation | Braslavsky, B. (2005). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la
familia y en la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. | |
dc.identifier.citation | Braslavsky, B. (2005). “Estrategias para la comprensión activa”. En: B. Braslavsky,
Enseñar a enterder lo que se lee. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica | |
dc.identifier.citation | Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona:
Anagrama. | |
dc.identifier.citation | Cassany, D. (6 de 04 de 2016). “Explorando las necesidades actuales de comprensión.
Aproximaciones a la comprensión crítica”. En: Lectura y Vida,N° 25 (2), 6. | |
dc.identifier.citation | Castellón, A., Cassiani, P., y Díaz, J. (2015). Propuesta con estrategias
metacognitivas para fortalecer la comprensión lectora a través de ambientes virtuales de
aprendizaje para estudiantes de 6°grado. Tesis de maestria, Universidad de la Costa
C.U.C., Facultad de Humanidades, Barranquilla. | |
dc.identifier.citation | Castillo Sánchez, Mauricio. (2004). Guía para la formulación de proyectos de
investigación. Colección Alma Mater. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio | |
dc.identifier.citation | Centro Comunitario de Aprendizaje. (s.f). Constructivismo. Recuperado de
www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21-tec/modulo_2/constructivismo.htm Mayo 30de
2015. | |
dc.identifier.citation | Cerda Gutiérrez, Hugo. (2007). La investigación formativa en el aula. La pedagogía como
investigación. Colección Investigar. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio | |
dc.identifier.citation | Cerrillo Torremocha, P. C. (2007). “Los nuevos lectores: la formación del lector
literario”. En: Alicante | |
dc.identifier.citation | Cerrillo, P. C., y Senís, J. (2005). “Nuevos tiempos ¿Nuevos Lectores?” En: Revista
OCNOS N° 1, pp. 19 - 33. | |
dc.identifier.citation | Chomsky, N. (1979). Reflexiones sobre el lenguaje. Barcelona: Ariel. | |
dc.identifier.citation | Clavijo Cruz, J., Maldonado Carrillo, A. T., y Sanjuelo, C. M. (2011). “Potenciar la
comprensión lectora desde la tecnología de la información”. En: Escenarios. Vol. 9, N°
2, pp. 26 -36. | |
dc.identifier.citation | Colegio Nueva Constitución. (2015). Manual de Convivencia. Resolución rectoral.
Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Coll, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata. | |
dc.identifier.citation | Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design Choosing among five
approaches. California: Sage publications, Inc | |
dc.identifier.citation | De Zubiría, M. (2001). Teorías de las seis lecturas. Bogotá: Fundación Alberto
Merani para el desarrollo de la inteligencia - FAMDI. | |
dc.identifier.citation | Del Cristo, R., y Rodríguez Patricia. (2011). “Estrategias de comprensión lectora
mediada por TIC. Una altenativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria”.
En: Escenarios. Vol. 9, N° 2, julio - diciembre, pp. 18 - 25. | |
dc.identifier.citation | Díaz Barriga, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje
apoyados con TIC: Un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y
comunicación educativas, 20(41), pp. 4-16. | |
dc.identifier.citation | Driessnack, M., y Sousa, V. y. (2007). Revisión de los Diseños de invetigación
Relevantes para la enfermeria: Metodos Mixtos y múltiples. Rev Latino-am Enfermagem,
15(5). | |
dc.identifier.citation | Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación. Madrid, España. | |
dc.identifier.citation | Ertmer, P. Y Newby, T (1993). Conductismo, Congitivismo y Constructivismo: una
comparación De Los Aspectos Desde La Perspectiva Del Diseño De Instrucción.
Performance Improvement Quarterly, 6(5), pp. 50 - 72. | |
dc.identifier.citation | Ertmer, P. y. (1993). Conductismo, Congitivismo y Constructivismo: una comparación
De Los Aspectos Desde La Perspectiva Del Diseño De Instrucción. Performance
Improvement Quarterly, 6(5), pp.50 - 72. | |
dc.identifier.citation | Escudero, T. (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo,
el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Relieve, 9(1), pp.11-43 | |
dc.identifier.citation | Fainholc, B. (2000). La interactividad en la educación a distancia. . Buenos Aires:
Paidós | |
dc.identifier.citation | Flórez Ochoa, Rafael & Tobón Restrepo, Alonso. (2003). Investigación educativa y
pedagógica. Bogotá: McGraw Hill | |
dc.identifier.citation | Fuensanta Hernández, P. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía.
Madrid: McGrawHill. | |
dc.identifier.citation | Garaccini, M. E. (2004). “Evaluación de recursos electrónicos como herramientas de
apoyo para la enseñanza de la lectura y escritura en educación preescolar y básica.” En:
Rubie Colombia , pp.1 - 13. | |
dc.identifier.citation | García Rentería, L., y Pineda Rojas, E. (2011). Las TICS como herramienta para el
fortalecimiento de los procesos lectoescritores en los estudiantes del grado noveno de
la institucion educativa la paz del municipio de ApartadÓ Antioquia. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Garcia, M. A. (2001). Educomunicación en el siglo XXI. | |
dc.identifier.citation | Garzón Cárdenas, O. M., y Salazar Morales, A. M. (2015). EDMODO: propuesta
didáctica para el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes del ciclo 4º
a de la I.E.D. Antonio Nariño. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Goodman, K. (1996). La lectura y los textos escritos: una perspectiva transaccional
sociopsicolinguistica. Buenso Aires, Argentina: Lecturay Vida. | |
dc.identifier.citation | Goodman, K. (2008). En: Inspección Departamental Montevideo Oeste DISTRITO Nº
7: “Proyecto Curricular Lectura”, disponible en:
http://www.scribd.com/doc/5886693/Proyecto-curricular-lectura | |
dc.identifier.citation | Grillo, A., Deissy, L. D., y Sarmiento, J. (2014). Mejoramiento de la comprensión
lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de
estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso tic. Universidad de la Sabana, Maestria
en Pedagogía, Mosquera-Cundinamarca. | |
dc.identifier.citation | Gutíerrez, E. (2009). “Signo y Pensamiento”. En: Leer Digital, pp144 - 163. | |
dc.identifier.citation | Hernández Rquena, S (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías:
aplicado en el proceso de aprendizaje. Comunicación y construcción del conocimiento en
el nuevo espacio tecnológico. En: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento
Vol5, No. 2, pp. 26-35 | |
dc.identifier.citation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006).
Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana . | |
dc.identifier.citation | Hernández Valbuena, J. A., y Arteaga Jaramillo, D. H. (2011). Las tic como
facilitadoras en la comprensiín lectora. Pereira, Colombia | |
dc.identifier.citation | Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2002). El proyecto de investigación holística.
Colección Holos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.identifier.citation | ICFES. (2009). Qué nos dice pisa 2009 sobre la lectura de los jóvenes colombianos de
15 años | |
dc.identifier.citation | ICFES. (2010). Evaluaciones internacionales. Informes. Colombia en PISA. Síntesis
de resultados. Bogotá | |
dc.identifier.citation | ICFES. (2011). Qué nos dice PISA 2009 sobre la lectura de los jóvenes colombianos
de 15 años . Bogotá: ICFES. | |
dc.identifier.citation | ICFES. (2012). “Prueba de lenguaje”. En: Cuadernillo de preguntas prueba de
lenguaje 9 . Bogotá. | |
dc.identifier.citation | ICFES. (2012). Pruebas SABER. Guía para la lectura e interpretación de los reportes
de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011. Bogotá: Icfes Saber | |
dc.identifier.citation | ICFES. (2014). SABER 3,5, 9. www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/
Recuperado el 02 de 02 de 2015 | |
dc.identifier.citation | ICFES. (2015). Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015. Bogotá:
MEN | |
dc.identifier.citation | ICFES. (17 de 05 de 2016). “Resultados de noveno grado en el área de lenguaje”. En:
Icfes interactivo, reporte saber, consulta por establecimiento. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | ICFES Saber 9. (10 de 10 de 2014). Resultados pruebas Saber 9 . Bogotá. | |
dc.identifier.citation | ICFES Interactivo. (2014). Consulta de resultados pruebas Saber 3,5 y 9. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Instituto Politécnico Nacional - IPN. (S.f). Estructura De Contenidos/Adecuación
Curricular/Instrumentación Didáctica/Metodología PIIIE. Instituto Politécnico Nacional,
Centro de Tecnología Educativa | |
dc.identifier.citation | Jonassen, D. (2000). “El Diseño de entornos constructivista de aprendizaje”. En: C.
Reigeeluth, Diseño De la Instrucción Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la
teoría de la instrucción Parte I. Venezuela: Mc Graw Hill Aula Santillana. | |
dc.identifier.citation | Jouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. Glosas
Didácticas. En: Revista Electrónica Internacional(13) | |
dc.identifier.citation | Leguizamón, D., y Grillo, A. Y. (07 de 2014). Mejoramiento de la comprensión
lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de
estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. Estrategias congitivas y
Comprensión Lectora. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad de La Sabana.
Recuperado el 20 de 02 de 2016, de
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11347/deissy%20Viviana%2
0Leguizamon%20Sotto%20(tesis).pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | León, J. A. (2004). “¿Por qué las personas no comprenden lo que leen?” En: Nebrija
N° 7 | |
dc.identifier.citation | Márquez, P. (Ed.). (2002). Universitat Do Valencia. Recuperado el 27 de 05 de 2005,
de Fac. de Filosofía y CC. de la Educación:
http://www.uv.es/~cortesj/multimedia/funcionestic.htm | |
dc.identifier.citation | Martínez, A. (04 de 2009). “Investigación documental: El diseño instruccional en la
educación a distancia. Un Acercamiento a los Modelos”. En: Apertura(10) | |
dc.identifier.citation | Martínez, A. d. (Abril de 2009). “El Diseño Instruccional en la Educación a Distancia.
Un Acercamiento a l”os Modelos”. En: Apertura, 10 | |
dc.identifier.citation | Martínez, R., y Rodríguez, B. (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas
por tic. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. En:
Escenarios, 9(2), 18-25. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4495466.pdf | |
dc.identifier.citation | Maturana, H. (1997). La Objetividad, un argumento para obligar. Chile. | |
dc.identifier.citation | Mayan, M. J. (2001). Una instroducción a los métodos cualitativos. Mexico:
International Institute for Qualitative Methodology | |
dc.identifier.citation | McMillan, J. H., y Shumacher, S. (2005). Investigación Educativa una introducción
conceptual. Madrid: Pearson Educación S.A. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional – MEN-Colombia. (1 de julio de 2011).
“Estudiantes colombianos se rajan en pruebas de lectura electrónica”. En: El Universal de
Cartagena | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional – MEN – Colombia. (S. f.). “Ambientes de
aprendizaje, desarrollo de competencias”. En: Colombia Aprende. El portal educativo de
Colombia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-
article-288989.html Enero 16 de 2016. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional -NEN - Colombia. (2014). Foro Educativo
Nacional 2014: Ciudadanos matemáticamente competentes. Documento orientador. (pp.
17-24). Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional – MEN- Colombia. (2011). Plan Nacional de
Lectura y Escritura de Educacion Inicial, Preescolar, Básica y Media. Bogotá: MEN. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional – MEN - Colombia. (2009). Ambientes de
aprendizaje para el desarrollo humano. Reorganización curricular por ciclos. Vol. 3. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educacion Nacional -MEN - Colombia. (27 de junio de 2013). “Todos
por un nuevo país”. Recuperado de www.mineducacion.gov.co › ... › Sistema de
educación superior. Noviembre 8 de 2014. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional – MEN- Colombia. (1994a). Ley 115 de 1994.
Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf. Mayo
22 de 2016 | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional – MEN- Colombia. (1994b). Decreto 1860 de 1994.
Reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional – MEN - Colombia. (1996). Resolución 2343.
Indicadores de Logro Curriculares. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf11.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional – Colombia y Cooperativa Editorial Magisterio.
(2008). Lengua Castellana Lineamientos Curriculares. Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en
Lenguaje. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles116042_archivo_pdf1.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional – MEN-Colombia. (2004). “Una llave maestra, las
Tic en el aula”. En: Periódico Al tablero. Número 29, abril-mayo 2004. Recuperado de
www.mineducacion.gov.co/1621/article-87408.html. Mayo 18 de 2016. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional – MEN - Colombia. (2016). Colombia Aprende. El
portal educativo de Colombia. Recuperado de:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/estudiantes2016. Mayo 12 de 2016. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional –MEN- Colombia. (2016). Plan Nacional de
Lectura y Escritura. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-
propertyvalue-55308.html | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación, Unidad de Currículum y Evaluación, SIMCE. - Chile.
(2011). En: PISA: Evaluación de las competencias lectoras para el siglo XXI. Marco de
evaluación y preguntas de la prueba. Santiago: Grafhika impesores Ltda., 250 p. ISBN:
978-956-292-334-7. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación – MINTIC. –
Colombia. (2009). Ley 1341 del 30 de junio de 2009. Recuperado de:
http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf Agosto 16 de 2016. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación – MINTIC. –
Colombia. (2016). Computadores para Educar - CpE. Tomado de:
www.computadoresparaeducar.gov.co | |
dc.identifier.citation | Monroy Romero, J. A., y López Gómez, B. E. (2009). “Comprensíón lectora”. En
REMO, 37 - 42. | |
dc.identifier.citation | Montero, A., Zambrano, L. M., y Zerpa, C. (02 de 12 de 2013). La Comprensión
Lectora desde El Consructivismo. Universidad de Zulia. | |
dc.identifier.citation | Morales Tarquino, L. F. (2015). Un acercamiento a la lectura crítica para niños de
grado cuarto por medio de herramientas tic. Colombia | |
dc.identifier.citation | Mosquera, M. L., y Castro, L. (2002). ¿Cuáles son los factores que influyen en la
deficiente comprensión de lectura entre las estudiantes de 7º y 8º del colegio Santa Clara
de Asís del municipio de Medellín? Medellín, Colombia: Universidad de Medellín | |
dc.identifier.citation | Muñoz Mojica, D. P., Calero Betancour, J. P., Gutierrez Idrobo, Y. G., y Paez Parra,
M. L. (2012). Prácticas de lectura y de escritura mediadas por tic “plemtic”. Colombia. | |
dc.identifier.citation | OCDE. (2000). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Madrid:
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | |
dc.identifier.citation | OCDE. (2006). PISA: Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en
Ciencias, Matemáticas y Lectura. Madrid: Santillana-MEC | |
dc.identifier.citation | OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del
nuevo milenio en los países de la OCDE | |
dc.identifier.citation | OCDE. (2013). Economic Surveys: Colombia. Economic Assessment. Paris: SOPLA -
Programa Regional sobre Políticas Sociales. | |
dc.identifier.citation | OCDE. (2000). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Un nuevo
marco de evaluación. Madrid: OCDE. | |
dc.identifier.citation | Paredes Labra, J. (2005). “Animación a la lectura y TIC: creando situaciones y
espacios”. En: Revista de Educación, pp. 258- 279. | |
dc.identifier.citation | Parra, M. (1992). “La linguística textual y su aplicación a la enseñanza del español en
el nivel universitario”. En: bdigital. | |
dc.identifier.citation | Pérez Abril, M. (2003). Leer y escribir en la escuela. Algunos escenarios pedagógicos
y didácticos para la reflexión. Bogotá: ICFES, MEN | |
dc.identifier.citation | Pérez Zorrilla, M. d. (2005). “Evaluación de la comprensión lectora: Dificultades y
limitaciones”. En: Revista de Educación.Número extraordinario, pp.121 - 138 | |
dc.identifier.citation | Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barceloa: Graó. | |
dc.identifier.citation | Pinto, R. A., y Villa, L. V. (2008). Estrategia educativa basada en las tecnologias de
la informacion y comunicación (tic) orientada al desarrollo del proceso de lectura crítica
de obras literarias. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Portafolio. (9 de julio de 2014). “Estudiantes se rajaron otra vez en prueba Pisa”. En:
Portafolio | |
dc.identifier.citation | Ramírez, L., Arcila, A., Elena, B. L., y Jairo, C. (2004). Paradigmas y Modelos de
Investigación. Bogotá: Fundación Universitaria Luis Amigó | |
dc.identifier.citation | Ramírez, M. (2014). Foro. Curso Ambientes de Aprendizaje. Bogotá: Universidad de
la Sabana | |
dc.identifier.citation | Ramos Gaona, Z. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la
enseñanza de las ciencias naturales. Medellín: Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias | |
dc.identifier.citation | Real Académia Española de la Lengua. (2014). Diccionario de la lengua española
(23ª ed.). Madrid | |
dc.identifier.citation | Reigeluth, C. (1983). Instructional Design: What is it and Why is it?. En: C. Reigeluth,
ed., An overview of their current status. New Jersey, p.7. | |
dc.identifier.citation | Riveros V, V. S., y Mendoza, M. I. (2005). “Bases teóricas para el uso de las TIC en
educación”. En: Encuentro Educacional, pp.317 - 336. | |
dc.identifier.citation | Rodriguez G, G. G. (1996). Metodología de la investigación caulitativa. España. | |
dc.identifier.citation | Rueda Ortíz, R. (S.f.). Revista Educación y Pedagogía Nos. 14 - 15, pp. 178 - 196. | |
dc.identifier.citation | Rueda Ortíz, R. (2010). “Formación, hipertexto y ambientes de aprendizaje”. En:
Revista Educación y Pedagogía, Nos. 14 - 15, pp.178 - 196 | |
dc.identifier.citation | Salina, J. (1997). “Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la
información”. Recuperado el 16 de 01 de 2016, de Instituto Universitario de Posgrado:
http://www.portaleducativo.hn/pdf/nuevos_ambientes.pdf | |
dc.identifier.citation | SED. (2008). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano. Bogotá,
Colombia: SED | |
dc.identifier.citation | SED. (2008). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano. Bogotá,
Colombia: SED | |
dc.identifier.citation | SED. (2012). Currículo para la excelencia académica y la formación integral.
Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. | |
dc.identifier.citation | Semana. (12 de 09 de 2014). “Preocupantes cifras de analfabetismo en el mundo”. En:
Semana. | |
dc.identifier.citation | Sierra, C. (2012). Educación virtual aprendizaje autónomo y construcción de
conocimiento. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Solé, I. (1998). Estrategias de Lectura (octava edición). Barcelona: Graó. | |
dc.identifier.citation | Solé, I. (2012). “Competencia lectora y aprendizaje” En: Revista Iberoamericana de
Educación, N° 59, pp. 43 - 61. | |
dc.identifier.citation | Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos (segunda ed.). Madrid: Morata. | |
dc.identifier.citation | Stuffleebeam y Shinkfield. (1987). Evaluación Sistémica: Guía teórica y práctica.
Madrid: Paidós | |
dc.identifier.citation | Tapia, J. A. (2005). “Claves para la enseñanza de la comprensión lectora”. En: Revista
de Educación, pp. 63 - 93. | |
dc.identifier.citation | Taylor, S. B. (1986). Introcucción a los Métodos Cualitativos de Investigación.
Barcelona: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Thorne et. al. (2013). “Efecto de una plataforma virtual en comprensión de lectura y
vocabulario: Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria”. En:
Revista de psicología, Vol. 31, pp.1 - 33. | |
dc.identifier.citation | Thorne, C., Morla, K., Ucelli, P., Nakano, T., Mauchi, B., Landeo, L., Huerta, R.
(2013). “Efecto de una plataforma virtual en comprensión de lectura y vocabulario: Una
alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria”. En: Revista de psicología,
Vol. 31, pp. 1 - 33. | |
dc.identifier.citation | Turrent, A. (S.f). El diseño instruccional y su importancia en la elaboración de
materiales de apoyo didáctico. Universidad de la Salle, Centro de Educación a Distancia,
México D.F. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Ginebra, Suiza. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las tics en educación en amèrica
latina y el caribe. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2015). unesco.org. Recuperado el 01 de 11 de 2015, de Las TIC en la
educación: http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/ | |
dc.identifier.citation | Valdés, M. (2013). “¿Leen en forma voluntaria y recreativa los niños que logran un
buen nivel de Comprensión Lectora?” En: UCLM, pp. 71-89. | |
dc.identifier.citation | Vallés Arándiga, A. (2005). “La comprensión lectora y procesos psicológicos.” En:
Liberabit, pp.1 - 22. | |
dc.identifier.citation | Vigotsky, L. (1964). Lenguaje y pensamiento. Buenos Aires: Lautaro. | |
dc.identifier.citation | Villar, Feliciano (2005). “El enfoque constructivista de Piaget”. Cap 5. Recuperado de
Universitat de Barcelona:
http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf Marzo 20 de
2015. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/29414 | |
dc.description | 188 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | Este proyecto responde a las necesidades de reestructurar las prácticas pedagógicas para determinar la influencia de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC (denominado MECOLE1 en el desarrollo de competencias de comprensión lectora en estudiantes de 9º de los colegios distritales Nueva Constitución y Rafael Bernal Jiménez, donde los resultados de las Pruebas Saber 9° de 2012 a 2014 evidenciaban niveles de desempeño insuficiente. Específicamente, el objetivo formulado correspondió a determinar el aporte que logró dicho ambiente, por lo que se ejecutó un estudio de enfoque cualitativo con apoyo de algunos instrumentos cuantitativos, de tipo descriptivo y bajo un estudio de caso como diseño metodológico. Como conclusión se demostró la efectividad del ambiente, principalmente como entorno útil para la apropiación de estrategias de comprensión lectora. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Comprensión de lectura -- Colombia | |
dc.subject | Aprendizaje centrado en el estudiante -- Colombia | |
dc.subject | Educación secundaria -- Colombia | |
dc.title | Propuesta de un ambiente de aprendizaje para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado noveno de los colegios distritales Nueva Constitución y Rafael Bernal Jiménez de Bogotá | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa | es_CO |