dc.contributor.advisor | Berrío Naranjo, Eliana Paola | |
dc.contributor.author | Vera Delgado, Diana Carolina | |
dc.date.accessioned | 2016-12-02T13:30:54Z | |
dc.date.available | 2016-12-02T13:30:54Z | |
dc.date.created | 2015-12-02 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Ávila, A. Bromberg, P. Perez, B. Villamil, L (2014) Encuesta de clima escolar y
victimización 2013. Imprenta Nacional de Colombia | |
dc.identifier.citation | Bandura (2002). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza. | |
dc.identifier.citation | Bandura, A. (1997). Self-efficacy and healt behaviour. In A. Baum, S. Newman, J.
Wienman, R. West, & C. McManus (Eds), Cambridge handbook of psychology,
healt and medicine (pp 160-162). Cambridge: Cambridge University Press. | |
dc.identifier.citation | Barraza, A. (2009). Autoconcepto académico y variables moduladoras. Un primer
estudio en alumnos de maestrías. Investigación Educativa Duranguense,
5(11), 39-51Bracken, B,A. (1992). Multidimensional Self Concept Scale.
Austin, Tx: | |
dc.identifier.citation | Branden, N ( 2001) la psicología de la autoestima, Madrid. Editorial Paidos. | |
dc.identifier.citation | Brookover W B, Thomas S & Paterson A. Self-concept of ability and school
achievement. Sociol. Educ. 37:271-8, 1964. [CoUege of Education, Michigan
State University. East Lansing, MI and Purdue University, West Lafayette,
IN]Bruno, F. (1995) Psicologia Infantil y Desarrollo: Enciclopedia Familiar.
México. Editorial Trillas. | |
dc.identifier.citation | Bruno, F.J (1995) Piscología infantil y desarrollo. Enciclopedia Familiar. Mexico.
Editorial Trillas. | |
dc.identifier.citation | Burns, R.B. (1990) El autoconcepto. Bilbao, Ega, | |
dc.identifier.citation | Byrne, B. M., & Shavelson, R. J. (1986). On the structure of adolescent self-concept.
Journal of Educational Psychology, 78,474-481. | |
dc.identifier.citation | Coleman et al (1996) Equlity of Educational Opportunuty. Washintong D. C. Goverment
Printing Ofice. | |
dc.identifier.citation | Consejo de Bogota. Proyecto de Acuerdo 233 de 2008. | |
dc.identifier.citation | Costa S. y Tabernero C. (2012). "Rendimiento académico y autoconcepto en
estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria según el género". Revista
Iberoamericana de Psicología y Salud, 3 (2), 175-193. | |
dc.identifier.citation | Coopersmith, S. (1976). Estudio sobre la estimación propia. Psicología Contemporánea.
Selections Scientifics American. Madrid. Blume. | |
dc.identifier.citation | Coopersmith(1990). The antecedents of self- esteem. Consulting Psychologists Press.
3rd edition. EE.UU. | |
dc.identifier.citation | Cortés de Aragón, L. (1999). Autoestima. Comprensión y Práctica. San Pablo. | |
dc.identifier.citation | Chávez, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela. Grafiel. | |
dc.identifier.citation | Dapelo, B, Fueyo, E, Martin, L. Personalidad eficaz y rendimiento académico: una
aproximación integrada. Revista de Orientación Educacional V24 Nº46 pp 57-70,
2010 | |
dc.identifier.citation | De Tejada Lagonell, Miren. (2010). Evaluación de la autoestima en un grupo de
escolares de la gran caracas. Liberabit. Revista de Psicología, Sin mes, 95-103. | |
dc.identifier.citation | Esnaola, I. (2008). El Autoconcepto físico durante el ciclo vital. Anales de psicología, 24
(1),1-8. | |
dc.identifier.citation | Esnaola, I., Rodriguez, A., y Goni, E. (2011). Psychometric properties of AF5 selfconcept
questionnaire. Anales de Psicología, 27 (1), 109-117. | |
dc.identifier.citation | Espinoza, E (2006). Impacto del maltrato en el rendimiento académico. Revista
electrónica de investigación pisoceducativa, p 221-238.Fuentes, M C; García, J
F; Gracia, E; Lila, M; (2011). Autoconcepto y ajuste psicosocial en la
adolescencia. Psicothema, 23(1) 7-12. Recuperado el 23 de junio de 2014 de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72717207002 | |
dc.identifier.citation | Franzoi, S.L. & Shields, S.A. (1984). The Body-Esteem Scale: Multidimensional
structure and sex differences in a college population. Journal of Personality
Assessment, 48, 173-178. | |
dc.identifier.citation | Fox, K. R. y Corbin, C. B. (1989). The Physical Self-Perception Profile: Development
and preliminary validation. Journal of Sport and Exercise Psychology, 11, 408-
433. | |
dc.identifier.citation | García, F. Musito, G (2014) Manual AF-5. Madrid. Ediciones TEA. | |
dc.identifier.citation | García, G; Mujica Sarmiento, P; Gutierrez, A, Rodolfo. Diferencias en el autoconcepto
por sexo en la adolescencia: construcción y validación de un instrumento. liber.,
Lima, v. 17, n. 2, jul. 2011.Disponible en
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272011000200004&lng=es&nrm=iso>. accedido en 22 feb. 2016 | |
dc.identifier.citation | García, L A; Santana Vega, L E; Jiménez Llanos, A B; (2009). Autoconcepto académico
y toma de decisiones en el alumnado de bachillerato. Revista Española de
Orientación y Psicopedagogía, 20() 61-75. Recuperado el 5 de noviembre de
2015 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230781007 | |
dc.identifier.citation | González, F. y Gimeno, A. (2013). Menores en situación de riesgo social: Valoración de
un programa para la mejora de la autoestima. Intervención Psicosocial, 22, 1-
5.Servicio de Publicaciones del MEC. | |
dc.identifier.citation | González-Pienda, Núñez Pérez,.-Pumariega , García García (1997) autoconcepto,
autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 1997. Vol. 9, nº 2, pp. 271-289
González, J. L. (1987) Psicología de la Personalidad. Madrid: Biblioteca Nueva. | |
dc.identifier.citation | Gonzales, P. Goñi,E (2002) Dimensiones del autoconcepto social. Universidad del país
Vasco. | |
dc.identifier.citation | Gonzalez-Pineda, Nuñez, González y Garcia (1995). Autoestima, autoestima y
aprendizaje escolar. Psicothema, 1997. Vol. 9, nº 2, pp. 271-289 | |
dc.identifier.citation | González, M.C. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento académico. Sus
implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje.
Pamplona: EUNSA | |
dc.identifier.citation | González Olivares, Á L; Rodríguez Bravo, A E; Melendro Estefanía, M; (2013).
Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo
social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, () 105-121. Recuperado el 7
de noviembre de 2015 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135031394008 | |
dc.identifier.citation | González, R., Bakker, L. & Rubiales, J. (2014). Estilos parentales en niños y niñas con
TDAH. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1),
pp. 141-158. | |
dc.identifier.citation | Herán, A., y Villarroel, J. (1987). Caracterización de algunos factores del alumno y su
familia de escuelas urbanas y su incidencia en el rendimiento de castellano y
matemáticas en el primer ciclo de enseñanza general básica. Chile. Cpeip. | |
dc.identifier.citation | Huang, C. (2011) Self-concept and academic achievement: A meta-analysis of
longitudinal relations. Journal of School Psychology. | |
dc.identifier.citation | Humphrey,N.-Curran,A.-Morris,E.-Farrel,P.-Woods,K.(2007):Emotional Intelligence and
Education: A critical review. Educational Psychology, 27 (2), 235-254. | |
dc.identifier.citation | Instituto Técnico Internacional (2014) Manual de convivencia. Imprenta Distrital. | |
dc.identifier.citation | James, W. 1890. Principles of Psychology. New York: Holt. | |
dc.identifier.citation | Jurado de los Santos, P. (1993). Integración socio-laboral y educación especial.
Barcelona: Editorial PPV. | |
dc.identifier.citation | Kaczynska (1986). El rendimiento escolar y la inteligencia. Madrid: Espasa Calpe | |
dc.identifier.citation | Kaplan, Diane S., Ziaoru L., and Kaplan, H.B., (2001). "Influence of parents' self-feelings
and expectations on children's academic performance." Journal of Educational
Research, 94 (6), 360-370 | |
dc.identifier.citation | Lefrancois, Guy R. (2001) El ciclo de la vida cap. 5 y 6. (6° ed.) México: Thomson
Editores. | |
dc.identifier.citation | Leuke, F. (2010) El autoconcepto social y el rendimiento académico en la educación artística escolar del alumnado preadolescente. Jornada de Psicodidáctica | |
dc.identifier.citation | Lugo, D. C. (1991) Autococenpto. Abuso infantil y del adolescente. Lectura de
pedagogía y psicología. Recuperado el 5 de noviembre de 2015 de
http://interamerican-usa.com/articulos/Strss-Super-Pers/Autoconcepto.htm | |
dc.identifier.citation | Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214. | |
dc.identifier.citation | Marchago, J. (2002). Autoconcepto físico y dilemas corporales de la ciudadanía
adolescente. Revista Psicosocial (en línea) Febrero 2002. Recuperado
22/10/02.Disponible en http://go.to/psicosocial) | |
dc.identifier.citation | Markus, Hazel (1977), "Self-Schemata and Processing Information about the ^ft\{,"
Journal of Personality and Social Ps\chotog\, 35 (February), 63-78 | |
dc.identifier.citation | Marín aguilar, raúl; salum-fares, alberto; reyes anaya, celia; (2011). Autoconcepto y
rendimiento académico en estudiantes de escuelas secundarias públicas y
privadas de ciudad victoria, Tamaulipas, México. Revista Internacional de
Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, Enero-Junio, 207-229. | |
dc.identifier.citation | Martí, E (2000) “Los mecanismos de internalización y externalización del conocimiento
en las teorías de Piaget y Vygotsky”, en Vonêche J. y Tryphon A. (comps.)
Piaget-Vygotsky: la génesis social del pensamiento. Paidós. Buenos Aires | |
dc.identifier.citation | Martínez, Otero, Pérez (2002). Claves del rendimiento escolar. Artículo en Tribuna
Libre. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.Marsh, H. W. (1986). Global
self-esteem: its relation to specific facets of selfconcept and their importance.
Journal of Personality and Social Psychology, 51 (6), 1224-1236. | |
dc.identifier.citation | Mateos, Muñoz (2000). La dimensión social del autoconcepto en el adulto y su relación
con el rendimiento académico. Ediciones Universidad de Salamanca Enseñanza,
17-18, 1999-2000, pp. 99-114 | |
dc.identifier.citation | Mead, Ch (1934) Mind, Self and society. Chicago University Press. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de la Protección Social. Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales
y Derechos Reproductivos. Bogotá, febrero de 2003 | |
dc.identifier.citation | Miras, m. (2004) Afectos, emociones, atribuciones y expectativas: El sentido del
aprendizaje escolar. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Ed.), Desarrollo
psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 309-330).
Madrid: Alianza. | |
dc.identifier.citation | Montes, Escudero, Martínez (2012). Nivel de autoestima de adolescentes escolarizados
en zona rural de Pereira, Colombia. Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 3 /
2012. | |
dc.identifier.citation | Myers y Spencer (2001) Social psychology. Toronto Mac Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Navarro, R. (2003). El rendimiento Académico: Concepto Investigación y Desarrollo.
Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la
educación. | |
dc.identifier.citation | Novaez, M. (1986). Psicología de la actividad. México. Editorial iberoamericana. | |
dc.identifier.citation | Oñate, M. (1989) El autoconcepto: formación, medida e implementaciones en la
personalidad. Madrid, Marcea Ediciones. | |
dc.identifier.citation | Páez De Marín, A (1987). Rendimiento estudiantil en química en el primer año de
ciencias del nivel de educación media diversificada y profesional: distrito
Maracaibo. Sector Público. Universidad de Zulia. Maracaibo.P/s.p | |
dc.identifier.citation | Palacios, S. (2001). Relaciones entre distintos tipos de control ejercido por los padres y
la competencia académica de los hijos en la adolescencia. Revista de Psicología
Universitas Tarraconensis, 23 (1-2), 16-31 | |
dc.identifier.citation | Pena, M; Rey, L; Extremera, N; (2011). Perceived Emotional Intelligence, Self-Esteem
and Life Satisfaction in Adolescents. Psychosocial Intervention, 20() 227-234.
Recuperado el 13 de febrero de 2015 de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179819285010 | |
dc.identifier.citation | Pérez, M. Huertas, J. (2015) informe ejecutivo sobre situación de convivencia y
seguridad escolar en la upz 75. Bogotá. Secretaria de Educación Distrital. | |
dc.identifier.citation | Pichardo, M y AMEZCUA, J (2005): Autoconcepto y Construcción Personal en la
Educación Escolar. Capítulo 21 del Texto: Psicología de la Educación y del
Desarrollo en Contextos Escolares, compilación de TRIANES, M. y GALLARDO
Jose. Ediciones Pirámide. Madrid, España | |
dc.identifier.citation | Pinilla, V, Montoya, D y Dussán , C. (2012). “El autoconcepto familiar en una muestra
de estudiantes universitarios de la ciudad de manizales”. Revista
Latinoamericana de Estudios de Familia. Vol. 4, pp. 177- 193. Manizales:
Universidad de Calda | |
dc.identifier.citation | Powell, M. (1985). La Psicología de la Adolescencia. México: Fondo de Cultura
Económica | |
dc.identifier.citation | Purkey, W. W. (1970). Self Concept and School Achievement. Englewood Cliffs, NJ:
Prentice Hal | |
dc.identifier.citation | Raffini, J. (1998). 100 maneras de incrementar la motivación en clase. España. Troquel. | |
dc.identifier.citation | Ratelle, Roy, Litalien, Guay (2010). titulado Academic self-concept, autonomous
academic motivation, and academic achievement: Mediating and additive effects. | |
dc.identifier.citation | Rey, L., Extremera, N., y Pena, M. (2011). Perceived emotional intelligence, self-esteem
and life satisfaction in adolescents. Psychosocial Intervention, 20, 227-234. | |
dc.identifier.citation | Rios, g. J (1994) Manual de orientación y terapia familiar (2a) Madrid. Instituto de
Ciencias del hombre. | |
dc.identifier.citation | Rosenberg, M. (1979): Definiéndo el Self. Editado por Basic Books. New York. U.S.A. | |
dc.identifier.citation | Requena-Pérez C, Martín-Cuadrado, A, Lago-Marín B (2015) Imagen corporal,
autoestima, motivación y rendimiento en practicantes de danza. Revista de
Psicología del Deporte | |
dc.identifier.citation | Rogers, C. (1967). Psicoterapia y relaciones humanas. Ediciones Araguara. España. | |
dc.identifier.citation | Roger, C (1980). A way of being. Boston. Houghton Mifflin. | |
dc.identifier.citation | Valek de Bracho (2012). Autoestima y motivaciones sociales en estudiantes de
educación superior. Maracaibo | |
dc.identifier.citation | Salovey y Mayer (1990) Emotional Intelligence. EEUU. Baywood Publishing | |
dc.identifier.citation | Satir, Virginia (1998). Relaciones Humanas en el núcleo familiar. México. Editorial PAX,
sexta edición. | |
dc.identifier.citation | Shavelson, R., Hubner, J. y Stanton, J. (1976). Self concept: Validation of construct
interpretation. Review of Educational Research, 46 (3), 407-441. | |
dc.identifier.citation | Song, In-sub; Hattie, J. Home environment, self-concept, and academic achievement: A
causal modeling approach. Journal of Educational Psychology, Vol 76(6), Dec 1984,
1269-1281. http://dx.doi.org/10.1037/0022-0663.76.6.1269 | |
dc.identifier.citation | Strein, w. (1993). Advances in research on academic self-concept: Implications for
school psychology. School Psychology Review, 22(2), 273-285. | |
dc.identifier.citation | Tesser, A. (2000). On the Confluence of self-Esteem Maintenance Mechanisms.
Personality and Social Psychology Review, Vol. 4, No. 4, 290-299. | |
dc.identifier.citation | Tourón, J (1985). La predicción del rendimiento académico: Procedimientos,
resultados e implicaciones. Revista Española de Pedagogía Vol. 43, No. 169/170 pp.
473-495 | |
dc.identifier.citation | Tranché, J. L. (2000). Potenciación del autoconcepto (en línea). Revista Cuadernos de
Pedagogía, nº 241. Accesible en
internet:http://www.educadormarista.com/Alumnos/ | |
dc.identifier.citation | Valle, A. Cabanach, R. Gonzales, J. Nuñez, J. Rodríguez, J. Rosario, P. (2009). Perfiles
motivacionales en estudiantes de secundaria: Análisis diferencial en estrategias
cognitivas, Estrategias de autorregulación y rendimiento académico. Revista
Mexicana de Psicología, 113-124. | |
dc.identifier.citation | Villaroel, V. Relación entre auto concepto y rendimiento académico. Psykhe 10 (1) | |
dc.identifier.citation | Wylie, R. (1979): The Self concept (Vol. II).Theory and Research on selected topics.
Lincoln University of Nebraska Press. USA. | |
dc.identifier.citation | Woolfolk, A (1999). Psicologia educativa. (7ª Edicion) Mexico, PrenticeHall. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/29002 | |
dc.description | 140 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | Los ambientes escolares, académicos, familiares y sociales, según Estrada, Pastrana y Mejía (2011) generan emociones, sentimientos e ideas para desarrollar el autoconcepto y la autoestima. Por lo tanto, es necesario proponer estrategias educativas orientadas a mejorar estos aspectos en los ambientes escolares. El objetivo es identificar diferencias significativas en los niveles de autoestima y autoconcepto de los estudiantes de sexto grado del Colegio Técnico Internacional. Para alcanzar este objetivo una propuesta educativa orientada a fortalecer la autoestima y el autoconcepto será implementada. Las teorías sobre las cuales esta investigación se basa son; en primer lugar, Burns quien define el autoconcepto como “un juicio personal de valor que se expresa en las actitudes que tiene el individuo respecto a sí mismo” (1990, p 44). Por otro lado la autoestima será entendida como “la apreciación del propio valor e importancia, caracterizada por la posibilidad de responsabilizarse de uno mismo y de actuar de manera responsable hacia los Demás” (Raffini, 1998, p.19) La presente investigación es de carácter mixto interventivo, con un modelo cuasi experimental con prueba pre y post y grupo control. Se trabajó con 34 estudiantes del grado 602 y 35 estudiantes del grupo 601. Se aplicaron dos pruebas, una prueba para medir autoestima y otra de autoconcepto al inicio y después de la intervención. Los resultados de la prueba de autoestima muestran un cambio entre la primera y la segunda aplicación. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Ambiente educativo | |
dc.subject | Autoestima | |
dc.subject | Autoconfianza infantil | |
dc.title | Propuesta educativa para fortalecerla autoestima y el autoconcepto de los estudiantes de grado 602 jornada mañana del Colegio Instituto Técnico Internacional | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Educación | es_CO |