dc.contributor.advisor | Guzmán Rodríguez, Constanza | |
dc.contributor.author | Osma Cantor, Karen Paola | |
dc.date.accessioned | 2016-11-17T15:42:35Z | |
dc.date.available | 2016-11-17T15:42:35Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016-11-17 | |
dc.identifier.citation | Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional de Colombia. (23 de Septiembre de
2015). Recuperado el 12 de Agosto de 2016, de
https://www.apccolombia.gov.co/?idcategoria=2433 | |
dc.identifier.citation | Aguerrondo, I. (2001). Escuelas del futuro II. Cómo planifican las escuelas que innovan.
Argentina: Editorial Papers | |
dc.identifier.citation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Datos demográficos de la localidad de Suba consultado en
línea en http://www.bogota.gov.co/localidades/suba . Septiembre 14 de 2016. | |
dc.identifier.citation | Alta Consejeria presidencial para la equidad de la mujer. (2012). Lineamientos de la Política
Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Plan Nacional de Desarrollo
(PND) 2010-2014 “Prosperidad para todos”, Alta Consejeria presidencial para la equidad
de la mujer, Bogotá, D.C. | |
dc.identifier.citation | Arana, I. (2011). Género, pedagogía y enfoques feministas en la educación formal básica y
media. En V. Autores, & L. G. Viveros (Ed.), El género: una categoría útil para las
ciencias sociales (Primera reimpresión 2013 ed., pág. 372). Bogotá, D.C., Colombia: Unal. | |
dc.identifier.citation | Arango, L., & Viveros, M. (2011). El género: una categoría útil para las ciencias sociales (1ª
edicion 2011 - 1ª reimpresión 2013 ed.). (L. G. Viveros, Ed.) Bogotá, Colombia | |
dc.identifier.citation | Arteaga, A., & Ramon, S. (2009). Liderazgo resonante según género. (U. d. Zulia, Ed.)
Multiciencias , 9 (2), 289-295. | |
dc.identifier.citation | Ávila Celis, A. M., Rodríguez Lapuente, L., Moanack, A., & María, P. (2012). Propuesta de
programa de empoderamiento de la mujer soposeña, como estrategia de prevención de la
violencia conyugal y la violencia de género (Doctoral dissertation). Universidad de La
Sabana, Cundinamarca. Chía: INTELLECTUM SABANA. | |
dc.identifier.citation | Azaloa, E. (2009). Patrones, estereotipos y violencia de género en las escuelas de educación
básica en México. (. d. Guadalajara, Ed.) Estudios de género. La ventana , IV (30), 7-45. | |
dc.identifier.citation | Barker, G., Ricardo, C., & , & Nascimento, M. (2007). Cómo hacer participar a los hombres y
los niños en la lucha contra la inequidad de género en el ámbito de la salud: algunos datos
probatorios obtenidos de los programas de intervención. ISBN 978 92 4 359549 8. (O. M.
OMS, Ed.) | |
dc.identifier.citation | Barrera, M. D. M., & Salgado, S. V. A. (2012). Ciudadanías y competencias ciudadanas.
Estudios Políticos, 40, 53-75. | |
dc.identifier.citation | Blythe, T. (1999). La enseñanza para la comprensión: guía para el docente. 5. | |
dc.identifier.citation | Bravo Salinas, N. (2008). Estrategias pedagógicas dinamizadoras del aprendizaje por
competencias. Capítulo III. En U. d. Sinú (Ed.). Monteria, Colombia | |
dc.identifier.citation | Buitrago-Peña, M., Cabrera-Cifuentes, K., & Guevara-Jiménez, M. (2009). Las representaciones
sociales de género y castigo y su incidencia en la corrección de los hijos. (U. d. Sabana,
Ed.) Educación y Educadores , 12, 53-71. | |
dc.identifier.citation | Bussey, K., & Bandura, A. (1999). Social cogntive theory of gender development and
differentiation. Psychological Review , 106 (4), 676. | |
dc.identifier.citation | Cabrera, P. J. (2004). Pobreza y exclusión desde la perspectiva de género. En A. G.-M.- | |
dc.identifier.citation | Cantor, E. (2007). Los rostros de la homofobia en Bogotá. Des-cifrando la situación de derechos
humanos de las homosexuales, lesbianas y transgeneristas. (U. P. Ciudadanía, Ed.) Bogotá,
D.C., Colombia. | |
dc.identifier.citation | Cantor, E. (2008). Homofobia y convivencia en la escuela. (U. P. Ciudadanía, Ed.) Bogotá,
Colombia: Kimpres. | |
dc.identifier.citation | Castro, C. (2014). Inteligencia emocional y violencia escolar. Estudio de caso: estudiantes de
ciclo tres de la institución educativa distrital (IED) Altamira Sur Oriental. Tesis de Maestría,
Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Educación y Humanidades- Maestría en
Educación, Bogotá. | |
dc.identifier.citation | De Beauvoir, S. (1949). El segundo Sexo (Vol. 1). Siglo Veinte | |
dc.identifier.citation | Delors , J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Galileo, (23). UNESCO. p. 103 -110. | |
dc.identifier.citation | Díaz, M. (2009). Prevenir la violencia de género desde la escuela. Estudios de Juventud (86), 31-
46. | |
dc.identifier.citation | Domínguez, M. (2015). Desvelandolos significados de la equidad e igualdad de género: Un
recorrido por instrumentos y politícas educativasdirigidas a la transformación de la igualdad
de género desde el derecho a. Journal of Supranational Policies of Education . | |
dc.identifier.citation | Duarte Cruz, J. M., & García-Horta, J. B. (14 de Abril de 2015). Violencia de género y equidad
en escuelas primarias. Recuperado el 3 de Noviembre de 2015, de
http://www.ddpg.ugto.mx/encuentro/ponencias/linea1/linea1_jose-maria-duarte-y-josebaltazar-garcia.pdf | |
dc.identifier.citation | Eduteka (2002). Cómo Aprende la Gente: Cerebro, Mente, Experiencia y Escuela. Estados
Unidos: Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos | |
dc.identifier.citation | Erazo Santander, O. (2010). Reflexiones sobre la violencia escolar. Revista de Psicología GEPU.
Vol. 1 No. 3. Universidad del Valle, Colombia. ISSN 2145 – 6569 pág. 75-86 | |
dc.identifier.citation | Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una
aproximación a su utilización. Avances en medición , 27-36. | |
dc.identifier.citation | Espinar, E. (2007). Las raíces socioculturales de la violencia de género. (U. d. Alicante, Ed.)
Escuela Abierta (10), 23-48. | |
dc.identifier.citation | Ferreiro Gravié, R. (2007). Nuevas Alternativas de aprender y enseñar. Aprendizaje Cooperativo.
México : Trillas . | |
dc.identifier.citation | Fiore, E., & Leymonié, J. (2007). Didáctica práctica para enseñanza media y superior.
Montevideo: Grupo Magro. | |
dc.identifier.citation | Flores, R. (2005). Violencia de en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el
proyecto de vida. Revista Iberoamericana de Educación. (38), 67 -86. | |
dc.identifier.citation | Fundación Trilema. 2014. Rutinas de Pensamiento. Repaso de las Fundamentales. Fundación
Trilema. www.trilemaeducacion.org. consultado en línea octubre 13 de 2016 en
http://www.orientacionandujar.es/2014/05/13/rutinas-de-pensamiento-fundamentales/ | |
dc.identifier.citation | Gallego, B., & Lago, M. (2012). Cultura De Pensamiento En El Aula: Rutinas Pensamiento Y
Destrezas Pensamiento 1. Valladolid. | |
dc.identifier.citation | Gallegos A, M. d. (2013). Violencia escolar y su vínculo con la violencia de género. (E. IAP, Ed.)
Rayuela (7), 33-40 | |
dc.identifier.citation | García, J. R. F., & Yeste, C. G. (2007). Prevención de conflictos en las comunidades de
aprendizaje. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla-La Mancha, (4), 72-76. | |
dc.identifier.citation | Gobierno Nacional de Colombia. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014: Prosperidad
para todos. Plan de Desarrollo, Presidencia de la República, Departamento Nacional de
Planeación, Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Goleman, D., Boyatzis, R., & McKee, A. (2010). El líder resonante crea más. (P. R. House, Ed.)
De Bolsillo | |
dc.identifier.citation | Hernández Sampieri, H., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación
(Vol. 1). México, México: Mac Graw-hill. | |
dc.identifier.citation | Hetland, L., Hammerness, K., Unger, C., & Gray, D. (1999). ¿Cómo demuestran los alumnos
que comprenden. En M. Stone Wiske, La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre
la investigación y la práctica (págs. 256- 297). Buenos Aires, Argentina: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Intragency Gender Working Group. (SF). (R. Consortium, Ed.) Recuperado el 25 de Marzo de
2016, de http://www.igwg.org/igwg_media/techupdate1/GBVpressrelease2page1.pdf | |
dc.identifier.citation | Jane, L. (2013). Pensamiento visible. | |
dc.identifier.citation | Kohlberg, L. (1966). El desarrollo de las diferencias sexuales: Un análisis del desarrollo
cognitivo de los conceptos y actitudes de rol sexual de los niños. (S. U. Press., Ed.) 82-173. | |
dc.identifier.citation | Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría "género". (A. N. Antropología, Ed.)
Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales , VIII (30), 173-198 | |
dc.identifier.citation | Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. (U. A. Toluca, Ed.)
Papeles de población , 5 (21), 147 - 178. | |
dc.identifier.citation | Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. En L. Martha. México, D.F., México:
Taurus. | |
dc.identifier.citation | López, G., & Acuña, S. (2011). Aprendizaje cooperativo en el aula. Inventio, la génesis de la
cultura universitaria en Morelos, (14), 28-37. Consultado en línea en
https://scholar.google.es/scholar?q=Aprendizaje+cooperativo+en+el+aula+Gabriela+Lóp
ez+Santiago+Acuña&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5 | |
dc.identifier.citation | López, S., & Vélez, ,. B. (2001). La puesta en escena de la corporalidad femenina y masculina en
la escuela urbana: linda como una muñeca y fuerte como un campeón. (M. Universidad de
Guadalajara, Ed.) Revista de Estudios de Género. La ventana (14), 83-101. | |
dc.identifier.citation | Lorente, M. .. (2015). Género, capacidades y educación en los países en desarrollo. Journal of
Supranational Policies of Education (3), 47-63. | |
dc.identifier.citation | Lorenzo, M. (2005). El liderazgo en las organizaciones educativas: revisión y perspectivas
actuales. Revista Española de Pedagogía (232), 367-388. | |
dc.identifier.citation | M. Galán (Ed.), Género y desigualdad: la feminización de la pobreza (págs. 11-74). España:
Universidad Pontificia Comillas. | |
dc.identifier.citation | Martí, J. (2000). La investigación-acción participativa: estructura y fases. En M. y. | |
dc.identifier.citation | Martín, N., & Itxaso, T. (2012). 1 (3) , 300 - 319. Hipatia Press. | |
dc.identifier.citation | Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de
Investigación. (I. U. Libertadores, Ed.) Perfiles libertadores , 73-80 | |
dc.identifier.citation | Mata Benito, P. (15 de Abril de 2015). Dos ojo o más. Liderazgos colectios en el marco de la
acción de una ciudadanía Transformadora. (U. N. (UNED), Ed.) Diálogo Andino , 115-121. | |
dc.identifier.citation | Mateo, G. (2014). El papel de la escuela en la prevención de la violencia de género. Cuadernos
de Educación y Desarrollo, (45). | |
dc.identifier.citation | Mercado Maldonado, A., & Hernandez, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad
colectiva. (U. A. México, Ed.) Convergencia (53), 229-251. | |
dc.identifier.citation | Millán, N., & Alarcón, L. (2009). Las niñas asean el salón, los niños salen a recreo.
Transmisión de los roles de género en el discurso y la práctica de docentes. Estudio de Caso
centrado en el aula de clase. (1ª edicion ed.). (U. d. Tolima, Ed.) Tolima, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier.citation | Mingo, A. (2010). Ojos que no ven… Violencia escolar y género. Perfiles educativos , XXXII
(130), 25 – 48. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 General de Educación. Ley General,
Ministerio de Educación. | |
dc.identifier.citation | Morales Tovar, M. L., & Silva Castro, ,. D. (2015). Representaciones sociales de los y las
estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Distrital Provincia de Qubec con
relación a la violencia entre pares. Universidad Pedagógica Nacional, Cundinamarca.
Bogotá: Universidad Pedagógica. | |
dc.identifier.citation | Muñoz, A. (1986). Liderazgo e influencia en el grupo. (M. Anaya, Ed.) Sociología y psicología
social de la educación , 365-380 | |
dc.identifier.citation | Muñoz, J. (1997). Individuo, Grupo y dinámica grupal en el aula. Artículo . Barcelona, España:
UOC S.L | |
dc.identifier.citation | Navarro, N. (2013). Mainstreaming de Género y Cambio Organizacional pro Equidad de
Género. Nota para la igualdad no. 5. PNUD, PNUD - Agencia Catalana de Cooperació al
Desemvolupament. | |
dc.identifier.citation | Nussbaum, M. C. (2001). Women and human development: The capabilities approach (Vol. 3).
(C. University, Ed.) | |
dc.identifier.citation | Obando, O. (2006). La Investigación Acción Participativa (IAP) en los estudios de psicología
política y de género. Forum qualitative social research , 7, 4-3. | |
dc.identifier.citation | ONU Mujeres. (2010). UN WOMAN. Recuperado el 25 de SEPTIEMBRE de 2015, de
http://www.unwomen.org/es/about-us/about-un-women | |
dc.identifier.citation | ONU MUJERES. (2015). UN WOMAN. Recuperado el 30 de Octubre de 2015, de
http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures | |
dc.identifier.citation | ONU. (18 de Diciembre de 1979). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la
mujer. Resolución 34/180 | |
dc.identifier.citation | ONU. (1994). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución
48/104, ONU | |
dc.identifier.citation | ONU. (6-8 de Septiembre de 2000). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 10 de
OCTUBRE de 2015, de http://www.un.org/es/development/devagenda/millennium.shtml | |
dc.identifier.citation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Paris: Unesco. | |
dc.identifier.citation | Organización Mundial de las Naciones Unidas -ONU-. (1995). Report of the fourth World
Conference on Women, Beijin. Organización de las Naciones Unidas -ONU-. | |
dc.identifier.citation | Orientación Andujar. Recursos Educativos Accesibles y Gratuitos, 2014. Rutina de pensamiento
Color – Símbolo – Imagen. Recuperado en línea en
http://www.orientacionandujar.es/2014/06/11/rutina-de-pensamiento-c-s-extraemos-laesencia-de-ideas-verbales/ en Octubre 13 de 2016 | |
dc.identifier.citation | Pareja Fernández de la Reguera, J. A. (2009). Liderazgo y conflicto en las organizaciones
educativas. (U. d. Colombia, Ed.) Educación y Educadores , 12 (1), 137-152. | |
dc.identifier.citation | Patiño, S. (2012). La enseñanza para la comprensión (epc): propuesta metodológica centrada en
el aprendizaje del estudiante. Revista Humanizarte, 5(8), 1-10. | |
dc.identifier.citation | Perdomo, G. A. (2014). El papel de la escuela en la prevención de la violencia de género.
Cuadernos de Educación y Desarrollo, (45) | |
dc.identifier.citation | Piussi, A., & Bianchi, L. (1996). Saber que se sabe. Mujeres en la educación. Libro , 237. (A.
MILITI, Trad.) Barcelona., España: ICARIA. | |
dc.identifier.citation | Pogré, P. (2001). Enseñanza para la comprensión, un marco para innovar en la intervención
didáctica. Papers . | |
dc.identifier.citation | Pogré, P. (2001). Enseñanza para la comprensión. Un marco para innovar en la intervención
didáctica. Papers . | |
dc.identifier.citation | Porras Martínez, J. D. (2012). Identidades y orientación sexual alternativa en la IED Cristóbal
Colón: imaginarios y deconstrucciones. Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica
Nacional, Cundinamarca, Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Prada Amaya, S. M., Villamil Peñaranda, M., Baron Romero, D., Corpas Figueroa, J., Ternera
Pulido, A., Gomez Lopez, B., y otros. (Mayo de 2015). Plan Educativo de Transversalización de la Igualdad de Género 2014-2024. (A. M.-S. Educación, Ed.) Bogotá,
Colombia | |
dc.identifier.citation | Raga, L. G., & Martín, R. L. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje
por competencias. Revista de educación, (356), 531-555 | |
dc.identifier.citation | Rahman, A., & Fals Borda, O. (1989). La situación actual y la perspectiva de la IAP en el mundo.
(U. N. Colombia, Ed.) Análisis Político (5), 19. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez Pizarro, A. N., & Ibarra Melo, M. E. (2013). Los estudios de género en Colombia.
Una discusión preliminar. Sociedad y Economía (24), 15-46 | |
dc.identifier.citation | Rojas, Á. (2015). Infancia, género y medios: Una propuesta para la promoción de la equidad
dirigida a realizadores de medios. Universidad de los Andes. Bogotá, D.C.: UNIANDES. | |
dc.identifier.citation | Rovira, J. M. P., Casares, M. G., Martín, X., & Serrano, L. R. (2011). Aprendizaje-servicio y
Educación para la Ciudadanía. Revista de educación, (1), 45-67 | |
dc.identifier.citation | Salesianos Santander, 2016. Rutina de Pensamiento Titulares consultado en línea en
http://rutinasdepensamiento.weebly.com/titulares.html. Octubre 16 de 2016. La obra está
bajo una Licencia Creative Commons. 2016 | |
dc.identifier.citation | Salmon, A. (1 de Enero de 2014). Hacer Visible el pensamiento en el niño para promover su
aprendizaje. Chía | |
dc.identifier.citation | Scandroglio, B., Lopez, J., & San Jose, M. (2008). La teoría de la Identidad Social. Una síntesis
crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema , 20 (1), 80-89. | |
dc.identifier.citation | Scoot, J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Recuperado el 18 de
Marzo de 2016, de Revista Herramienta debate y crítica marxista:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:1WCVHtkRxjEJ:www.herramienta
.com.ar/cuerpos-y-sexualidades/el-genero-una-categoria-util-para-el-analisishistorico+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación del Distrito • Oficina Asesora de Planeación • Grupo Gestión de
Información, 2015). Caracterización del Sector Educativo Localidad de Suba consultado
http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_E
DUCATIVAS/2015/11-Perfil_localidad_de_Suba.pdf Septiembre 14 de 2016 | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación Distrital – Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte,
observatorio de cultura. Secretaría Distrital de la mujer. Universidad Francisco José de
Caldas. . (2013). Encuesta de Clima escolar y victimización. Bogotá,D.C., Colombia. | |
dc.identifier.citation | Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (Mayo). DECRETO 166 DE 2010: Política
Pública para las Mujeres y Equidad de Género en el D.C. Decreto, Alcaldía Mayor de
Bogotá, Secretaría General , Bogotá. | |
dc.identifier.citation | SED. (2013). Lineamiento Pedagógico Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la
Convivencia. Bogotá,D.C, Colombia | |
dc.identifier.citation | SED. (2015). Plan Educativo de Transversalización de la igualdad de Género 2014 - 2024.
Bogotá,D.C., Colombia. | |
dc.identifier.citation | SED. (2015). Plan Educativo de Transversalización de la igualdad de género 2014- 2024.
Resolución 800. | |
dc.identifier.citation | Stone Wiske, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación
y la práctica. Buenos Aires: PAIDÓS | |
dc.identifier.citation | Tishman, S., & Palmer, P. (2005). Visible thinking. Leadership Compass, 2(4), 1-3. | |
dc.identifier.citation | Toro-Alfonso, J. (2007). Juntos pero no revueltos: Cuerpo y Género. Revista Puertorriqueña de
Psicología , 18, 146 - 156. | |
dc.identifier.citation | Torres Esperón, J. M., Lozano Lefrán, ,. A., & Rodríguez Washington, ,. N. (2013). Formación
de promotores por la equidad de género desde la infancia. Revista Cubana de Salud Pública
(39), 893-902. | |
dc.identifier.citation | Torres- Oquendo, F., & Toro - Alfonso, J. (2012). Las Representaciones Corporales: una
Propuesta de Estudio desde una Perspectiva compleja. Eureka , 9 (1), 88-97. | |
dc.identifier.citation | UNESCO, 2016. (s.f.). UNESCO. Recuperado el 25 de MARZO de 2016, de UNESCO:
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-internationalagenda/education-for-sustainable-development/gender-equality/ | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2015). Informe de Educación para todos en el mundo: logros y desafíos. UNESCO,
París | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2015). La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos . UNESCO | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2015). School – related gender based violence is preventig the achievement of
quality education for all. Policy Paper (17). | |
dc.identifier.citation | Universidad de Antioquia . (SF). Lectura, Escritura, niños y jovenes con NEE II. Recuperado el
18 de Octubre de 2016, de Universidad de Antioquia:
http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.html | |
dc.identifier.citation | UNFPA, M. d.-M.-U.-P. (2016). Ambientes escolares libres de discriminación. 1. Orientaciones
sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela. Aspectos para la reflexión.
Documento de trabajo , 99. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Villasante, La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía (Vol. 1, págs. 73-
118). Barcelona, España: El Viejo Topo. | |
dc.identifier.citation | Wilson, D. G. (SF). Las Dimensiones de la Comprensión. Recuperado el 17 de Agosto de 2016,
de FUNDACIES Colombia: http://fundacies.org/site/?page_id=48 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/28462 | |
dc.description | 243 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | La investigación destaca la importancia de visibilizar y transformar positivamente la violencia entre géneros en la escuela. El trabajo se realizó con un grupo de líderes denominado “Semillitas de Sabiduría” conformado por estudiantes de cuarto y quinto de primaria del colegio La Toscana / Lisboa, institución Educativa Distrital de la Localidad de Suba en la ciudad de Bogotá, Colombia. La investigación partió de caracterizar las cogniciones de género (Rojas, 2015), (Bussey & Bandura, 1999) del grupo de líderes y de analizar su incidencia en la violencia entre géneros; a partir de allí se buscó transformar dichas cogniciones sobre los conceptos de género y de violencia género, a través de una estrategia pedagógica basada en el enfoque de enseñanza para la comprensión (Stone, 1999), (Aguerrondo, 2001), (Gallego & Lago, 2012). La estrategia fue liderada conjuntamente por la docente orientadora y los niños del semillero. El proceso investigativo se basó en el enfoque cualitativo, retomando los elementos de la metodología de la Investigación Acción Participación con un alcance descriptivo, durante la cual se establecieron cuatro etapas: i) caracterización de la problemática; ii) identificación de las cogniciones de género; iii) implementación de la estrategia pedagógica y iv) evaluación del impacto. Finalmente, a través de la investigación se visibilizó cómo las cogniciones de género inciden en situaciones de violencia entre los niños y las niñas en el contexto escolar, las cuáles se han naturalizado, por lo tanto no son visibles, y no se han analizado suficientemente. Adicionalmente con el proceso se evidenció la relevancia de promover la equidad de género como parte de la formación integral de los niños y niñas. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Matoneo escolar | |
dc.subject | Violencia en la educación | |
dc.subject | Violencia en niños | |
dc.title | “Lo que los ojos no ven, pero el corazón siente” violencia entre géneros en la escuela: Un fenómeno invisible | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 262901 | |
dc.identifier.local | TE08726 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |