Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLadino Ladino, Richard John
dc.contributor.authorSusa Arévalo, Johanna Paola
dc.date.accessioned2016-11-11T21:55:33Z
dc.date.available2016-11-11T21:55:33Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016-11-11
dc.identifier.citationBerengueras, M. (2001). Sistema Educativo del República Popular China, Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España Nº17. España.
dc.identifier.citationElliott. J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. España: Morata.
dc.identifier.citationEspitia, S. (2012) La importancia del preescolar en la adaptación y el éxito en los primeros años de la educación primaria. Colombia. Universidad de La Sabana.
dc.identifier.citationGardner, H. (2015). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
dc.identifier.citationGregosz, D. (2014) Los desafíos Educación Preescolar, Básica y Media en América Latina: Chile: SOPLA.
dc.identifier.citationGonzález, C. Solovieva, Y. & Quintanar, L. (2009). La actividad de juego temático de roles en la formación del pensamiento reflexivo en Preescolares. Revista Internacional de Investigación en Educación Nº 2. Página 173. Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.identifier.citationLleixa, T. (2005). La educación infantil de 0 – 6 años, Vol. 1. El descubrimiento de sí mismo y del entorno. España: Editorial Paidotribo.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, MEN. (1994). Ley General de Educación 115 de 1994. Bogotá. Colombia.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, MEN. (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá. Colombia.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2002). Decreto 1278 de 2002. Bogotá. Colombia.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Bogotá. Colombia.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2013). Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de Preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2014). Sentido de la educación inicial. Documento N°. 20 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc20.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2014). Informe de gestión 2010-2014. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2014). Guía N. 50: Modalidades y condiciones de calidad para la educación inicial. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2014). Guía N. 51: Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad institucional de educación inicial. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2014). Guía N. 52: Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad familiar de educación inicial. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2014). Guía N. 53: Guías técnicas para el cumplimiento de las condiciones de calidad en las modalidades de educación inicial. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2014). Guía N. 54: Fortalecimiento institucional para las modalidades de educación inicial. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2015). Decreto Reglamentario 1075 de 2015. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2016). Sistema Educativo Colombiano. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationMoreira M. (2002) Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Universidad Federal do Río Grande do Sul. Instituto de Física.
dc.identifier.citationMontessori, M. (1968) El niño: el secreto de la infancia. España: Araluce.
dc.identifier.citationMounoud, P. (2001) El desarrollo cognitivo del niño: desde los descubrimientos de Piaget hasta las investigaciones actuales. España: Contextos educativos.
dc.identifier.citationMurillo, F. (2010) Métodos de investigación en Educación Especial. España: Educación Especial.
dc.identifier.citationOkuda, M. & Gómez, Carlos. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV, Nº 1. Página 118. Bogotá, D.C., Colombia
dc.identifier.citationOme, A. (2013) El Estatuto de Profesionalización Docente: Una primera evaluación. Colombia. ICFES
dc.identifier.citationPiaget, J. (1991) Seis estudios de psicología. España: Labor, S.A.
dc.identifier.citationPierre, M. (2001) El desarrollo cognitivo del niño: Desde los descubrimientos de Piaget hasta las investigaciones actuales. España: Contextos Educativos.
dc.identifier.citationRepública de Colombia. Constitución Política de Colombia. (1991). Segunda Edición. Bogotá, Colombia. Editorial Alfa y Omega.
dc.identifier.citationRodríguez, G. (2007) Federico Froebel: El jardín de la infancia. Recuperado de: http://scarball.awardspace.com/documentos/trabajos-de-filosofia/Froebel.pdf
dc.identifier.citationVygotsky, L. (1982). La imaginación y el arte en la infancia. (Ensayo psicológico). España: Akal Editores.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/28326
dc.description73 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEl presente proyecto indagó sobre la articulación existente entre el plan de estudios y el quehacer docente en educación Preescolar de un colegio oficial de Cajicá, tema que requiere de una revisión detallada de los documentos definidos por el Ministerio de Educación Nacional y la forma en la que la institución cumple con lo establecido.​ Para lograr alcanzar una educación de calidad en pro de la excelencia académica en todos los colegios del territorio nacional, se deben establecer metodologías viables y brindar herramientas a los docentes responsables del proceso de enseñanza–aprendizaje, con el fin de reconocer las necesidades de los estudiantes y las oportunidades de desarrollo. El trabajo permitirá definir acciones que pueden enriquecer las prácticas educativas. ​​es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEducación -- Currículo
dc.subjectCalidad de la educación
dc.subjectAptitud de aprendizaje
dc.titlePlan de mejoramiento para articular el plan de estudios y el quehacer docente en la sección de preescolar de la institución educativa departamental Pompilio Martínez 2016 -2017es_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia Educativa
dc.publisher.departmentFacultad de Educación
dc.identifier.local262877
dc.identifier.localTE08713
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeEspecialista en Gerencia Educativa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International