Mostrar el registro sencillo del ítem
Promoción y fortalecimiento de la convivencia escolar en el IED Las Américas. Una mirada desde la familia y su rol educativo
dc.contributor.advisor | Moreno Acero, Iván Darío | |
dc.contributor.author | Hernández Silva, Elisa Yolanda | |
dc.contributor.author | Párraga Alonso, Diana María | |
dc.contributor.author | Riaño Palencia, Sandra Liliana | |
dc.date.accessioned | 2016-11-11T14:36:33Z | |
dc.date.available | 2016-11-11T14:36:33Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016-11-11 | |
dc.identifier.citation | Alape, S., Alarcón, S. C., Rojas, Á. M., & Martínez, H. M. (2012). Factores Que Inciden en el Comportamiento Agresivo Reincidente Presentado por los Niños En Edad Escolar Durante El Segundo Semestre Del Año 2011 En Las Instituciones Públicas Educativas: Normal, Departamental y Winnipeg del área urbana del municipio de Pi. Obtenido de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/294/Angela%20 Maria%20Rojas.pdf?sequence=3. | |
dc.identifier.citation | Alcala, Milicic, & Torreti. (2005). Alianza efectiva familia-escuela: un programa audiovisual para padres. Revista PSYKHE , 2 (14), 149-161. | |
dc.identifier.citation | Alcaldía de Bogotá, D. http://www.alcaldiabogota.gov.co. | |
dc.identifier.citation | Altarejos, F. (2002). Relación Familia Escuela. ESE ( (3). Año 14), 23 | |
dc.identifier.citation | Arias, F., & Ruiz, S. (2000). Construyendo caminos con familias y comunidades afectadas por la situación del desplazamiento en Colombia: Una experiencia de Trabajo psicosocial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier.citation | Ávila, Bormberg, & otros. (2013). Clima Escolar y Victimización en Bogotá. Encuesta de victimización escolar. Imprenta Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Banz, C. (2008). Convivencia escolar. Obtenido de http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103041353340.Valoras_U C_Convivencia_Escolar.pdf. | |
dc.identifier.citation | Barquero, B. A. (2014). Consultas en torno a temas de crianza y su relación con el aprendizaje de la convivencia. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/447/44731371004.pdf: Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 14, núm. 2 | |
dc.identifier.citation | Bernal, & Sandoval. (2013). “Parentalidad positiva” o ser padres y madres en la educación familiar. Estudios sobre educación , 25, 133-149. | |
dc.identifier.citation | Bisquera, R., & Pérez. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI (10), 61-82. | |
dc.identifier.citation | Boqué, M., & García, L. (2011). La participación de las familias en la mejora de la convivencia escolar. Barcelona: Universidad de Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Caballero, G. M. (2009). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Obtenido de http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/DEA_Maria_Jose_Caballero.html. | |
dc.identifier.citation | Caballo, V. (1993). Relaciones entre diversas medidas conductuales y de auto-informe de las habilidades sociales. Psicología Conductual (1), 73-99. | |
dc.identifier.citation | Casallas, J., & Hernández, G. (2011). Investigación cualitativa. Bogotá: UDES. | |
dc.identifier.citation | Chaux, E. (2012). Educación, Convivencia y Agresión Escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes. Taurus, Santillana. | |
dc.identifier.citation | Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (2004). Competencias ciudadanas : de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdf. | |
dc.identifier.citation | Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios , 3 (1), 102. | |
dc.identifier.citation | Colmenares, E. M., Piñero, M., & Lourdes, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus Revista de educación , 14 (27), 94-114. | |
dc.identifier.citation | Cuero, M. J., Gutiérrez, L. P., & Infante, F. A. (2015). La familia, un vínculo duradero cimentado en el afecto: creencias sobre familia de los jóvenes escolarizados de colegios en convenio de Bogotá. Actualidades Pedagógicas (65), 49-67. | |
dc.identifier.citation | Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio-afectivo en la crianza. Diversitas Perspectivas en Psicología , 6 (1), 111-121. | |
dc.identifier.citation | Cummings, K. D., Kaminski, R. A., & Merrell, K. W. (2008). Advances in theassessment of social competence: Findings from a preliminary investigation of a general out comemeasure for social behavior. Psychology in the Schools , 45 (10), 930-946. | |
dc.identifier.citation | Del Rey, R., Ortega, R., & Feria, L. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. (U. d. Zaragoza, Ed.) Revista Interuniversitaria de formación de profesorado , 23, 159-180 | |
dc.identifier.citation | Eisner, E. W. (2002). La escuela que necesitamos. Ensayos personales. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.identifier.citation | Feixa, C. (1999). De jóvenes bandas y tribus. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ygGZswe8pHIJ:ecaths1.s3.amazo naws.com/secundariabasica18vicentelopez/674123034.Feixa%2520De%2520jovenes%252 0banadas%2520y%2520tribus.pdf+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co | |
dc.identifier.citation | Fermoso, P. (1994). Pedagogía Social. Barcelona: Herder. | |
dc.identifier.citation | Forest, C., & García, F. (2006). Comunicación cooperativa entre la familia y la escuela: una guía para promover la colaboración entre profesores y padres. Valencia: Nau Libres. | |
dc.identifier.citation | Freire, P. (2011). Definición de escuela. Obtenido de http://paradigmaeducativo35.blogspot.com.co/2011/10/paulo-freire-definicion-deescuela.html. | |
dc.identifier.citation | Galindo, Aguilera, & Hernández, y. (2013). Diseño de estrategias virtuales para mejorar la convivencia escolar en el cedid San Pablo Bosa. Obtenido de http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/handle/10656/2571. | |
dc.identifier.citation | Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362017.pdf. : Revista virtual Universidad Católica del Norte. 35, 326-345 | |
dc.identifier.citation | García, J. A. (2011). Descripción y limitaciones de los instrumentos de evaluación de la emoción expresada. Papeles del Psicólogo , 32 (2), 152-158. | |
dc.identifier.citation | García, L., & López, R. (2010). Convivir en la escuela. Una propuesta de aprendizaje por competencias. Revista de Educación (356), 531-555. | |
dc.identifier.citation | Glaser, & Strauss. (1967). Awaneres and the nurse composture. (s. Facultad de ciencias sociales, Ed.) Metodología y técnicas de investigación social , III, 1-4. | |
dc.identifier.citation | Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. | |
dc.identifier.citation | González, R. (2012). Aulas abiertas: la participación de la familia (Tesis Pregrado). Obtenido de Universidad de Valladolid, España: http:/uvadoc.uva.es/handle/10324/1457 | |
dc.identifier.citation | Grajales, E. C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud . | |
dc.identifier.citation | Henao, G., & García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. (7. 8. 7 (2), Ed.) Obtenido de Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315614009 | |
dc.identifier.citation | Henao, L. C., & Isaza, V. L. (2012). Infl uencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Obtenido de http://fresno.ulima.edu.pe/sf%5Csf_bdfde.nsf/imagenes/3AFA3911E143A81F05257AFA0 060089B/$file/14-persona15-isaza.pdf. | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hill. Interamericana Editores.S.A | |
dc.identifier.citation | Isaza, V. L., & Henao, L. G. (2010). Relaciones entre el clima social familiar y el desempeño en habilidades sociales en niños y niñas entre dos y tres años de edad. Obtenido de http://repository.ucatolica.edu.co/jspui/bitstream/10983/137/1/v14n1a03.pdf: Acta Colombiana de Psicología 14 (1) 19-30 | |
dc.identifier.citation | Kirchner, N. C. (2010). Programa Nacional de convivencia escolar "familias con la escuela". Obtenido de http://portal.educacion.gov.ar/inicial/files/2010/01/familia-con-la-escuela11.pdf. | |
dc.identifier.citation | Leclercq, J. (1961). La familia según el derecho natural. Barcelona: Herder. | |
dc.identifier.citation | López Cassá, E. (2012). La educación Emocional en la Escuela. Actividades para la educación Infantil 3-5 años. México: Alfaomega. | |
dc.identifier.citation | López, M. M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación educativa (21), 37-54. | |
dc.identifier.citation | López, N. (2009). De relaciones, actores y territorios: hacia nuevas políticas en torno a la educación en América Latina. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planteamiento para la educación. IIPE. Primera Edición | |
dc.identifier.citation | Luengo, J. J., & Luzón, T. A. (2001). El proceso de transformación de la familia tradicional y sus implicaciones educativas. Revista Investigación en la escuela. Contexto familiar, contexto escolar (44), 55-78. | |
dc.identifier.citation | Mackernan, J. (1999). Investigación acción y currículo. http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/11/biblio/11MCKERNAN-James-Cap-1-Unfundamento-para-la-investigacion-accion.pdf . Madrid: Ediciones Morata S. | |
dc.identifier.citation | Mañani, M., & Sánchez, P. (1997). Responsabilidad compartida entre familia y escuela. Revista IN-FAN-CIA (41), 16-18. | |
dc.identifier.citation | Manenti, A., & García, J. (1998). Vivir en comunidad. España: Editorial Sal Terrae-1. | |
dc.identifier.citation | Martínez, M. (2009). Enseñar a convivir. Razón y palabra , 14 (66), 20-36. | |
dc.identifier.citation | Martiniello, M. (1999). Participación de los Padres en la Educación: Hacia una Taxonomía para América Latina. HARVARD UNIVERSITY. | |
dc.identifier.citation | MEN Ministerio de Educación Nacional. (2007). ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? Serie Guías Cartilla para padres (Guía 26), 3. | |
dc.identifier.citation | MEN, M. d. (2010). Lineamientos pedagógicos y curriculares para primera infancia. Bogotá: Imprenta Nacional | |
dc.identifier.citation | MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2007). Plan Decenal de Educación 2006-2016. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/1621/articles312490_archivo_pdf_plan_decenal.pdf. | |
dc.identifier.citation | Mestre, M., Tur, A., Samper, P., Nácher, M., & Cortés, M. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento pro-social. Revista Latinoamericana de Psicología , 37 (2), 211-225 | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2007). Plan Decenal de Educación 2006-2016. | |
dc.identifier.citation | Monjas, C. M. (2002). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE | |
dc.identifier.citation | Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. . Buenos Aires: Paidós.: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Navarro, L. (2004). El pacto “familia-escuela” en revisión. Santiago, Chile: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE). | |
dc.identifier.citation | Navarro, L. (2004). El pacto “familia-escuela” en revisión. Chile: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE). | |
dc.identifier.citation | Oliva, A., & Palacios, J. (1998). Familia y escuela: padres y profesores. Cuadernos de pedagogía: Ideas y valores sobre la educación infantil, Nov (274) p, 46-49 (274), 46-49. | |
dc.identifier.citation | Ordoñez, S. R. (2002). Responsabilidades educativas que se atribuyen a la familia y la escuela en el ámbito educativo. Obtenido de http://www.classerisersa.it/workshop06/articoli7/spaarticoli.doc. | |
dc.identifier.citation | Ortega, R., Mínguez, V. R., & Hernández, P. M. (2009). Las difíciles relaciones entre familia y escuela. Revista Española de Pedagogía (243, Mayo-Agosto), 12, 15, 231, 254 | |
dc.identifier.citation | Parra, B. H. (2005). Relaciones que dan origen a la familia. (M. d. grado, Ed.) Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/348/1/RelacionesOrigenFamilia.pdf: Universidad de Antioquia, Medellín | |
dc.identifier.citation | Paz, C., & Araya, F. (2014). La Danza como Generadora de una Convivencia Armoniosa al Interior del Aula. (U. A. Cristiano, Ed.) Santiago, Chile: tesis de pregrado. | |
dc.identifier.citation | Pérez, S. G. (1998). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. (Vols. Tomo I . La Investigación-Acción). Madrid: Muralla. | |
dc.identifier.citation | Picheira, L. (2010). La participación educativa de padre, madre y/o apoderado en el centro educativo mito o realidad. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación , 9 (17), 107-114. | |
dc.identifier.citation | Prette, D., A., Prette, D., Braz, C., & Z. (2013). Habilidades sociales e intergeneracionalidad en las relaciones familiares. Obtenido de Apuntes de Psicología, 31 (1 ) ,77-84: http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/305/285 | |
dc.identifier.citation | Rainusso, C. (2013). Introducción al estudio de las Ciencias Sociales. Obtenido de http://vidacolectiva.blogspot.com.co/2013/09/145-escuela.html. | |
dc.identifier.citation | Restrepo, G. B. (2002). Una Variante Pedagógica de la InvestigaciónAcción Educativa. Obtenido de Revista iberoamericana de educación: http://rieoei.org/inv_edu12.htm | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, B. (2006). Los métodos alternativos de solución de conflictos: una estrategiainteligente para facilitar la convivencia pacífica. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/447/44731371004.pdf: Revista Trabajo Social, 3, 124-139. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, G., Gómez, & otros. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe. | |
dc.identifier.citation | Romagnoli, C., & Gallardo, G. (2008). Alianza Efectiva Familia Escuela: Para promover el desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. (V. UC, Ed.) Obtenido de http://valoras.uc.cl/images/centrorecursos/familias/ValoresEticaYDesarrolloSocioemocional/Documentos/Alianza-EfectivaFamilia-Escuela_Para-promover.pdf. | |
dc.identifier.citation | Rubio, F. (2009). La Onda Digital. La autoestima es la más barata y la más efectiva forma de arreglar los problemas sociales. Obtenido de http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/001100/45/La%20autoestima.htm. | |
dc.identifier.citation | Ruvalcaba, G., Morales, & González. (2012). Inteligencia emocional en la mejora de los estilos educativos de padres con hijos de edad escolar. Revista Salud y Sociedad , 3 (3 sep-dic), 283-291. | |
dc.identifier.citation | Samaniego, J. (2001). Cambiar la institución educativa para formar en valores. Obtenido de http://www.oei.es/historico/valores2/samaniego.htm. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, V. A. (1991). Psicología Comunitaria, Bases conceptuales y operativas. Métodos de Intervención. Barcelona: PPU. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, X., & Villarroel, G. (2002). Relación Familia y Escuela: Un Estudio Comparativo en la Ruralidad. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100007: n.28, pp.123-141 | |
dc.identifier.citation | SED, S. d. (2014). Pllanes IIntegralles de Educaciión para lla Ciiudadaníía y lla Conviivenciia PIECC. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | SED, Secretaría de Educación del Distrito. (2014). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Documento marco. Obtenido de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documenta cion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/02_lineamiento_pedagogico_educacion_ para_la_ciudadania_y_la_convivencia.pdf | |
dc.identifier.citation | Segovia, D., Martos, J., & Domingo, M. (2010). Colaboración Familia-escuela en España: Retos y realidades. . REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación (9, (18). Agostodiciembre), 111-133. | |
dc.identifier.citation | Segovia, D., Martos, J., & Domingo, M. (2010). Colaboración Familia-escuela en España: Retos y realidades. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación , 18 (9), 111-133. | |
dc.identifier.citation | Sosa, J. (2009). Evolución de la relación familia-escuela. Tendencias Pedagógicas , 251-265. | |
dc.identifier.citation | Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: U de A. Facultad de Enfermería. | |
dc.identifier.citation | Taylor, S., & Bodgan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: Paidós Studio | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2016). Temario abierto sobre educación inclusiva. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/inclusive-education/. | |
dc.identifier.citation | Valladares, A. (2008). La familia una mirada desde la psicología. Obtenido de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/402/319: Vol 6 # 1 | |
dc.identifier.citation | Vélez, L. (2009). La relación familia-escuela como alianza. A aproximaciones a su comprensión e indagación. Revista Q , 3 (6), 15. | |
dc.identifier.citation | Vergara, M. (2007). Alianza escuela –familia: Un aporte al capital social. Bogotá: ANFORA. | |
dc.identifier.citation | Vygotsky, L. (1988). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Cap. 6.: Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo. México: Ed. Grijalbo. | |
dc.identifier.citation | Yubero, S. (2002). La dimensión social de la educación. Obtenido de En M. Marín, R. Grau y S. Yubero, Procesos psicosociales en los contextos educativos (pp. 17-32). Madrid: Pirámide | |
dc.identifier.citation | Zambrano, M. (2000). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Documento presentado en el II encuentro Internacional y V nacional: Escuela, familia y medios, escenarios para la paz y el desarrollo Humano. | |
dc.identifier.citation | Zambrano, M. (2000). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Documento presentado en el II encuentro Internacional y V nacional: Escuela, familia y medios, escenarios para la paz y el desarrollo Humano. Bogotá. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/28265 | |
dc.description | 214 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | La perfección de la calidad educativa del país, es un factor determinado por la interacción eficaz entre familia y escuela. Este estudio indaga sobre cuál es el rol de la familia en el fortalecimiento de la convivencia escolar, desde un enfoque de Investigación Acción (IA), se retoma la información en el contexto, con el propósito de suscitar transformaciones en las dinámicas de aula. La investigación se basa en la aplicación de una entrevista semi-estructurada diagnóstica y la intervención, por medio de una estrategia participativa, del evento "Encuentro Generacional Americanista", el cual se aprovecha para una segunda entrevista, que fomenta la discusión de la información y permite nuevos hallazgos. Los principales resultados manifiestan la incidencia que tiene la familia en la formación de habilidades sociales y valores importantes en la convivencia. Para ello, se hace necesario establecer vínculos de participación desde el reconocimiento de la comunidad educativa, pues el papel de la familia se debe fortalecer desde las estrategias de formación y socialización que favorezcan la responsabilidad compartida de educar. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Escuelas | |
dc.subject | Habilidades sociales -- Enseñanza | |
dc.subject | Comunidad y escuela | |
dc.subject | Actitudes de la familia | |
dc.title | Promoción y fortalecimiento de la convivencia escolar en el IED Las Américas. Una mirada desde la familia y su rol educativo | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 262859 | |
dc.identifier.local | TE08697 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Educación | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Educación [132]