dc.contributor.advisor | Jaramillo Marín, Patricia Elena | |
dc.contributor.author | Caicedo Galindo, Sandra Maritza | |
dc.date.accessioned | 2016-11-11T13:54:30Z | |
dc.date.available | 2016-11-11T13:54:30Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016-11-11 | |
dc.identifier.citation | Abud y otros (1999) Las competencias como principal manifestación de la interrelación
hombre-trabajo. Recuperado de:
http://www.uv.es/~selva/gestion/glosario/competencias_concept_basicos.shtml | |
dc.identifier.citation | Acosta, R. & Riveros, V. (2012). Las tecnologías de la información y comunicación como
mediadoras en el aprendizaje de la biología. Algunas consideraciones. Omnia, 18(1) 25-
44. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73722545002 | |
dc.identifier.citation | Aguaded. I., Pérez, M., & Monescillo, M. (2010). Hacia una integración curricular de las TIC en
los centros educativos andaluces de Primaria y Secundaria. Bordón. Revista de
pedagogía, 62(4), 7-24 | |
dc.identifier.citation | Álvarez, M., Arias, A., Pérez., U. & Serrallé, F. (2013). La historia de las ciencias en el
Desarrollo de competencias científicas. Enseñanza de las ciencias: revista de
investigación y experiencias didácticas, 31(1) | |
dc.identifier.citation | Álvarez, R. P. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y
trabajo autónomo del estudiante. Revista iberoamericana de educación, 8. | |
dc.identifier.citation | Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1. Recuperado de:
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38902537/Aprendizaje_significativo.pdf?A
WSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1471803273&Signature=Qg
ztLjb0T%2BlK%2F1NEnCsOAEmpv4Q%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATI
VO_TEOR.pdf | |
dc.identifier.citation | Bacete, F., & Betoret, F. (1997). Motivación, aprendizaje rendimiento escolar. Reme, 1,
3. Recuperado de: http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.html | |
dc.identifier.citation | Batista, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de
aprendizaje: Una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista
Iberoamericana de EducaciBatistaón, 38(5), 2. | |
dc.identifier.citation | Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y
ciencias sociales, Tercera edición. Universidad de La Sabana, Colombia. Editorial Pearson
Educación. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Carretero, M. (2000). Constructivismo y educación. Editorial Progreso. Zaragoza, España. | |
dc.identifier.citation | Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes: estado del arte.
Recuperado de:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3781/lcw339.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Colombia aprende (s.f.). ¿Qué es un ambiente de aprendizaje? Bogotá. Consultado en:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-288989.html | |
dc.identifier.citation | Duschl, R. A. (1997). Renovar la enseñanza de las ciencias: importancia de las teorías y su
desarrollo (Vol. 139). Narcea Ediciones. | |
dc.identifier.citation | Fonseca G., Arteta, J., Chona, G., Ibáñez, X., Martínez, S., & Pedraza, M. (2005). Estudio
interpretativo sobre prácticas de enseñanza de profesores de Ciencias Experimentales, con
relación al desarrollo de competencias científicas. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 1-6. | |
dc.identifier.citation | Flórez, Rafael (2005). Pedagogía del Conocimiento. Editorial McGraw Hill. Bogotá, DC.
Colombia | |
dc.identifier.citation | García, J. Gracia, E. Fuentes, M. Lila, M. & Pascual, J. (2010). La innovación educativa desde la
metodología: Mejora de las actitudes y competencias científicas de los alumnos. Escritos
de Psicología (Internet), 3(4), 1-10. | |
dc.identifier.citation | García, G. & Ladino, Y. (2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una
estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Recuperado de:
http://wwwportalweb.ucatolica.edu.co/.../21_5908_competencias-cientificas.pdf | |
dc.identifier.citation | Gómez, L. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio de caso de
un programa de posgrado de la Universidad de los Andes. RUSC. Universities and
Knowledge Society Journal, 7(1), 3. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, A (2007). Integración curricular de las TIC y educación para los medios en la
sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de educación, (45), 141-156. | |
dc.identifier.citation | Howell, D. C. (2008). Fundamental Statistics for the Behavioral Sciences. Belmont, CA., USA:
Wadsworth. | |
dc.identifier.citation | ICFES (2007) Fundamentación Conceptual área de Ciencias Naturales. Recuperado de:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/articles-335459_pdf_2.pdf | |
dc.identifier.citation | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2103). Resultados Pruebas
Saber 2009 y 2012. Recuperado de:
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/seleccionReporte.jspx | |
dc.identifier.citation | King, M., & Mody, N. (2011). Numerical and Statistical Methods for Bioengineering. New
York: Cambridge University Press. | |
dc.identifier.citation | Ley General de Educación, Ley 115. (1994) Artículo 5º, numerales 5, 7, 9, 10 y 12. | |
dc.identifier.citation | Linn, M. (2002). Promover la educación científica a través de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC). Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 347-355. Recuperado de:
http://ddd.uab.cat/record/1571 | |
dc.identifier.citation | Lugo, M. Kelly, V. (2011) La matriz TIC Una herramienta para planificar las Tecnologías
de la Información y Comunicación en las instituciones educativas. UNESCO e Instituto
Internacional de Planteamiento de la Educación. Recuperado de:
http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/Articulo%2520matriz%2520TIC_0.pd
f | |
dc.identifier.citation | MEN. (2006). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Estándares Básicos de
Competencias: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | Mertens, L (1996) Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo:
Cinterfor, 1996. 119 p. Bibliografía: p.115-119 ISBN 92-9088-060-8 | |
dc.identifier.citation | Mesías, A. Guerrero, E. Velásquez, F. & Botina, N. (2013). Desarrollo de competencias
Científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas: un enfoque a
través de la enseñanza de las ciencias naturales. Tendencias, 14(1), 187-215. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (1998) Estándares Básicos de Competencias en Ciencias | |
dc.identifier.citation | Naturales y Ciencias Sociales. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.magisterio.com.co/estandares%20basicos_de_competencias_en_ci
encias_naturales_y_ciencias_sociales | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y
Educación Ambiental. (1998) Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf5.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (02 de 06 de 2013). MinEducación. Recuperado el 22 de 05
de 2013, de http://www.mineducacion.gov.co | |
dc.identifier.citation | McMillan, H. & Schumacher, S; Sánchez, J. (2005). Investigación educativa: una introducción
conceptual; Recuperado de:
http://www.bibliotechnia.com/bibliotechnia20/index.php?option=com_libros&task=read2&id=3
801&bookmark=8&Itemid=6 | |
dc.identifier.citation | Moënne, G., Verdi, M., & Sepúlveda, E. (2004). Enseñanza de las ciencias con uso de TIC en
escuelas urbano marginales de bajo rendimiento escolar. IX Taller Internacional de
Software Educativo, Santiago, Chile | |
dc.identifier.citation | Novak, J. D. (1988). Constructivismo humano: un consenso emergente. Enseñanza de las
Ciencias, 6(3), 213-223. Cornell University. N.Y. E.U. | |
dc.identifier.citation | OCDE. (2010) Working Paper 21st Century Skills and Competences for New Millennium
Learners in OECD Countries (EDU Working paper no. 41) Recuperado de:
http://www.ite.educacion.es/ | |
dc.identifier.citation | Piaget, J. (1986). Seis estudios de psicología. (2ª ed.) Barcelona: Barral. | |
dc.identifier.citation | Planeta sostenible (2015). Educación para el Desarrollo Sostenible: La ruta hacia un mejor
futuro. [9 de abril]. Colombia. Disponible en:
http://planetasostenible.cl/educacion-para-el- desarrollo-sostenible-la-ruta-hacia-unmejor-futuro/ | |
dc.identifier.citation | Poleo, G. (2003). Diseño instruccional para ambientes de aprendizaje basados en la
web. Docencia Universitaria. | |
dc.identifier.citation | Pontes, A. (2005). Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de la Comunición en la
educación científica. Primera parte: funciones y recursos. Revista Eureka sobre Enseñanza
y divulgación de las Ciencias, 2. Vol. 2, Nº 1, pp. 2-18 ISSN 1697-011X. Recuperado de:
http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16400/Pontes2005a.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Pontes, A. (1999). Utilización del ordenador en la enseñanza de las ciencias.
Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 6(19), 53-64. | |
dc.identifier.citation | Ramas, E., Ruiz, A., García, M., López, R., & Martínez, M. (2015). TIC en Educación.
Ediciones Díaz de Santos. México D.F. México | |
dc.identifier.citation | Riveros, S y Mendoza, M. (2005) Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Encuentro
Educacional. ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41 Vol. 12(3) Septiembre-
diciembre 2005: 315 – 336. Recuperado de:
http://ticapure2008.webcindario.com/TIC_VE3.pdf | |
dc.identifier.citation | Riveros, V. y Mendoza, M. (2011). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación como
Mediadoras del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática. Revista
Investigación en Ciencias Humanas. Volumen II. Universidad del Zulia. Facultad de
Humanidades y Educación. Maracaibo. Venezuela. | |
dc.identifier.citation | Riveros, V. & Mendoza, M. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en
Educación. Encuentro educacional, 12(3). Recuperado de:
http://200.74.222.178/index.php/encuentro/article/view/879/881 | |
dc.identifier.citation | Sunkel, G., & Trucco, D. (2010). TIC para la educación en América Latina. Riesgos y
oportunidades. Serie Políticas Sociales, 167. | |
dc.identifier.citation | Trigueros, J. Sánchez, R. & Vera, M. (2012). El profesorado de Educación Primaria ante las TIC:
realidad y retos. Revista electrónica interuniversitaria de formación del
profesorado, 15(1), 101-112. | |
dc.identifier.citation | Veglia, S. (2007). Ciencias Naturales y aprendizaje significativo. Buenos Aires: Ediciones
Novedades Educativas | |
dc.identifier.citation | Zuluaga J., Pérez F., & Gómez J. (2014). Matemáticas y TIC. Ambientes virtuales de aprendizaje en clase de Matemáticas. UNAM. México. Recuperado de:
http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/4190/1/VE14.014.pdf | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/28263 | |
dc.description | 107 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | Este proyecto de investigación surgió a raíz del interés por conocer la influencia en el mejoramiento de la competencia científica explicación de fenómenos a través de la implementación de un ambiente de aprendizaje basado en material educativo digital. Se abordó la temática en cuestión debido a los bajos resultados de la mayoría de los estudiantes en las pruebas SABER realizadas en los años 2009, 2012 y 2014. Con el objetivo de identificar los cambios en la competencia mencionada, se realizó un estudio cuasi experimental, sin grupo control, con 31 estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Distrital INEM Francisco de Paula Santander. Se aplicó un pre y post-test con preguntas tomadas de las pruebas SABER de los últimos años, se realizó un análisis inicial de los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica y se comparó con los resultados posteriores a una intervención realizada por el docente. Esta consistió en la implementación de un ambiente de aprendizaje que utiliza material educativo digital online basado en el planteamiento de situaciones que exigieran el uso de conceptos y contenidos propios de las ciencias naturales para comprender y explicar fenómenos biológicos, físicos y químicos presentes en la vida diaria. La hipótesis del estudio plantea que la participación en el ambiente de aprendizaje genera cambios en la competencia científica explicación de fenómenos. Los resultados de los análisis estadísticos dan cuenta de una mejora en el nivel de esta competencia en los participantes. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Tecnología de la información | |
dc.subject | Tecnología educativa | |
dc.subject | Aptitudes -- Pruebas | |
dc.title | Mejoramiento de la competencia científica explicación de fenómenos en estudiantes de cuarto grado, mediante la implementación de un ambiente de aprendizaje que utiliza material educativo digital | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |